4
EDUCACIÓN PRESENCIAL VS. EDUCACIÓN VIRTUAL MALENY LÓPEZ DÍAZ 10-09-2013 LIC. PEDAGOGÍA

Educación presencial vs Educación virtual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el siguiente cuadro comparativo se muestran las diferencias que existen entre un estudiante, docente, comunicación y evaluación de la educación presencial y la educación virtual.

Citation preview

Page 1: Educación presencial vs Educación virtual

EDUCACIÓN PRESENCIAL VS.

EDUCACIÓN VIRTUAL

MALENY LÓPEZ DÍAZ

10-09-2013

LIC. PEDAGOGÍA

Page 2: Educación presencial vs Educación virtual

EDUCACIÓN PRESENCIAL EDUCACIÓN VIRTUALEDUCANDO

El estudiante, por lo regular, se encuentra en la etapa de la infancia o adolescencia.

El estudiante regularmente es adulto y tiene responsabilidades sociales y personales.

A diferencia del alumno virtual, el presencial depende del docente para adquirir un aprendizaje lo cual causa mayor nivel de ansiedad.

El educando tiene un control de su propio aprendizaje y desarrolla una autorregulación metacognitiva.

Sigue un horario de enseñanza-aprendizaje rígido y prestablecido. A comparación del presencial, el virtual tiene mayor flexibilidad en los horarios de enseñanza-aprendizaje.

De acuerdo a Suárez y Anaya, el estudiante presencial tiende a desarrollar un pensamiento menos crítico que el educando virtual (2004).

Los alumnos virtuales son independientes por lo que tienden a buscar menos ayuda que los educando en educación presencial (Suárez y Anaya, 2004).

DOCENTE

El docente es la única fuente de conocimiento. El docente promueve el auto-aprendizaje pues existen más fuentes de conocimiento que el estudiante puede consultar.

Según Fernández, el docente presencial es juez supremo de la actuación del estudiante (2002).

El docente virtual es guía de la actuación del estudiante.

Determina el ritmo de avance de cada clase y del curso en general (Mejía, 1984).

Sigue el ritmo que impone el alumno (dentro de ciertos parámetros académicos) (Mejía, 1984).

A diferencia del guía virtual, éste procura, en muchos casos, resolver las dificultades a los estudiantes.

El guía virtual orienta, en muchas ocasiones, con respecto a cómo solucionar problemas.

El profesor presencial, según Mejía, atiende en horas de trabajo normales y casi exclusivamente en el aula de clase (1984).

El facilitador virtual atiende también en horas diferentes a la clase de la jornada habitual, en lugares distintos y por diversos medios (Mejía, 1984).

El proceso enseñanza-aprendizaje requiere su presencia física en el aula, en el mismo tiempo y lugar con el estudiante (Mejía, 1984).

A diferencia del docente presencial, éste coincide sólo algunas veces con el estudiante en el mismo tiempo y lugar. El estudiante puede prescindir de sus presencia para aprender (Mejía, 1984).

Page 3: Educación presencial vs Educación virtual

EDUCACIÓN PRESENCIAL EDUCACIÓN VIRTUAL

MATERIALES

Uso limitado de medios; focalización de los medios de enseñanza-aprendizaje.

Uso masivo de medios y multi-variedad de mediática.

Los espacios de enseñanza-aprendizaje colectivos, formales y únicos. Espacios de enseñanza-aprendizaje individuales, informales y variados.

El estudiante utiliza materiales que le son proporcionados sólo por el docente, tales como impresos y audiovisuales.

A diferencia de la educación virtual, el estudiante tiene mayor variedad de material que puede encontrar en línea, el docente en este caso sólo es un guía de cómo hacer uso de dichos materiales.

COMUNICACIÓN

La interacción se da cara a cara y existe un trato personal. Existe una interactividad multimedia por lo tanto hay un trato impersonal.

En educación presencial la comunicación tiende a ser directa e instantánea.

Por el contrario, la comunicación virtual puede ser diferida en tiempo y espacio.

Se establece una educación bidireccional, comunicación entre profesor y alumno.

Hay una educación multidireccional, el estudiante se comunica con el docente, otros compañeros y/o fuentes de información.

Sólo existe el tipo de comunicación sincrónica y debe ser en un mismo tiempo y espacio (inmediata).

La comunicación que se promueve es sincrónica y asincrónica, diferida en tiempo y espacio.

EVALUACIÓN

Se puede evaluar de acuerdo con su percepción de cómo anda el grupo de alumnas (Fernández, 2002).

Se evalúa de acuerdo con parámetros y procedimientos establecidos (Fernández, 2002).

La evaluación se da de manera física y/ o verbal por el docente. A comparación de la educación presencial, la evaluación virtual es online lo cual permite utilizar distintos medios para presentar.

La retroalimentación tiende a ser inmediata en el aula (en el mismo tiempo y espacio con el estudiante.

A diferencia de la retroalimentación presencial, la virtual es más flexible porque puede diferir en tiempo y espacio.

Page 4: Educación presencial vs Educación virtual

REFERENCIAS

a. Fernández, M. (2002). La diferencia entre la enseñanza presencial y la enseñanza a distancia. Recuperado el 09 de septiembre del 2013, de http://www.fti.uab.es/tradumatica/papers/articles/70_esp.pdf

b. Suárez, J. y Anaya, D. (2004). Educación a distancia y presencial: diferencias en los componentes cognitivo y motivacional de estudiantes universitarios. Recuperado el 9 de septiembre de 2013, de http://www.biblioteca.org.ar/libros/142095.pdf

c. Mejía (1984). Centro de educación de personas adultos “Lucas Aguirre”. Diferencias entre la educación presencial y la tutoría en la educación a distancia. Recuperado el 9 de septiembre del 2013, de http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/PDF/diferencias_presencial_distancia.pdf