11

Educación sexual integral (ESI)

Embed Size (px)

Citation preview

1. Educacin Sexual Integral (ESI) Ley N 26.150 Art. 1: derechos de todos los educandos a recibir ESI en todos los aspectos que esta abarca. Entre ellos estan: - Derecho a recibir informacin adecuada de como saber cuidarse y cuidar a los dems. - -Contar con adultos de confianza. - -Respeto a la mujeres y varones por igual. - Derecho a vivir su orientacin sexual, sin ningn tipo de discriminacin. - -Derechos a estar asesorados y acompaados ante abusos, malos tratos. La Ley implica: Continuidad sistemtica de acciones educativas durante el ciclo Lectivo. No debe haber obstculo o impedimento institucional ni sociocultural 2. 1- Realizar una reflexin sobre nosotros mismos. 2- Un espacio sistemtico para el aprendizaje de saberes y habilidades, adecuados a la edad para la toma de decisiones consientes y criticas sobre: El cuidado de propio cuerpo. Las relaciones de genero equitativas e igualitarias. La valoracin de emociones y sentimientos. El ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. La valoracin de la diversidad y la no discriminacin. 3- Atender a las situaciones cotidianas de la escuela y su organizacin. 4- Trabajo articulado con las familias, centros de salud y organizaciones de la comunidad Las ESI implica: 3. Ejes de las ESI Cuidado del cuerpo y la salud. Respetar la diversidad. Valorar la afectividad. Reconocer perspectiva de gnero. Ejercer nuestros derechos . 4. Cuidar el cuerpo y la salud El enfoque que proponemos pretende tomar en consideracin las distintas vivencias y representaciones de el cuerpo y la salud, incorporando diferentes dimensiones, como por ejemplo, la historia personal, los discursos cientficos, los derechos humanos, las ofertas de la sociedad de consumo, sobre todo a partir de los medios masivos de comunicacin, la re-presentacin de los cuerpos a travs de las distintas manifestaciones artsticas. Desde la ESI, este eje busca el reconocimiento del cuerpo sexuado y sus distintos cambios como parte fundante de la identidad de las personas. En este sentido, adquiere particular relevancia la promocin de hbitos y comportamientos de cuidado de uno/a mismo/a y de los/as dems. As como el fortalecimiento de la autoestima y la autonoma, con la finalidad de adoptar decisiones sobre la salud en general, y la salud sexual y reproductiva en particular, que permitan vivir una sexualidad sin ningn tipo de coaccin, violencia, discriminacin, enfermedad o dolencia. Tambin propicia la reflexin crtica sobre los modelos y los mensajes de belleza que circulan en nuestra sociedad y que pueden influir negativamente en uno/a mismo/a y en los vnculos interpersonales. 5. Respetar la diversidad La concepcin con la que se trabaja en este eje asume que las personas somos todas distintas y esa particularidad se expresa tambin en el modo en que cada ser humano piensa, siente, cree, acta y vive su sexualidad, convirtindolo en un ser nico. Ello tambin enriquece la experiencia social en la medida que nos pone en contacto con la diferencia, con experiencias y trayectos personales distintos a los propios. El abordaje de este eje implica reconocer y valorar positivamente las mltiples diferencias que tenemos los seres humanos, por ejemplo: origen tnico, nacionalidad, creencias religiosas, polticas, edad, condicin social, orientacin sexual e identidad de gnero, entre otras. Y para trabajarlo adecuadamente es preciso identificar prejuicios, estereotipos y prcticas que muchas veces obstaculizan el reconocimiento de las mltiples maneras de vivir en sociedad 6. Valorar la afectividad Vinculado con la especificidad humana, no podemos dejar fuera los aspectos relacionados con los sentimientos, los valores y las emociones en el marco de los vnculos y las relaciones sociales. Incorporar la dimensin afectiva implica tener una visin integral de los seres Humanos y nos aleja de perspectivas reduccionistas donde las personas se definen por un nico y exclusivo rasgo. Tambin significa valorar el lugar que ocupan las emociones y sentimientos en el aprendizaje y contribuir al desarrollo de capacidades afectivas como la empata, la solidaridad, el respeto. En el contexto de la ESI, se busca sacar de la invisibilidad la dimensin afectiva y desarrollar proyectos que generen el deseo de acercarse a los/las otros/as desde un lugar no agresivo, intentando comprenderlos. Se trata de ver en las dems personas las mismas complejidades, necesidades y deseos que cada ser humano puede tener. Tambin desde esta perspectiva se busca reflexionar sobre las maneras que tenemos de manifestar el afecto, haciendo especial hincapi 7. Reconocer perspectiva de gnero Parte de considerar que gnero es un concepto relacional y por lo tanto involucra a mujeres, a varones y a las formas en que se relacionan. Desde esta concepcin, se busca pensar sobre los modos de ser, de pensar y de actuar, lo que cada sociedad define como masculino y femenino a partir de las diferencias biolgicas existentes entre unos y otras. Esta idea asume una particular importancia para comenzar a entender y modificar aquellas situaciones donde las diferencias se han transformado en desigualdades, tal como se puede apreciar en distintos hechos a lo largo de la historia. An en nuestros das, algunas vulneraciones de derechos se intentan justificar apelando a concepciones erradas sobre los gneros. El trabajo desde el enfoque de la ESI busca: Promover el ejercicio de desnaturalizar las prcticas sociales que promueven las desigualdades. Abordar las concepciones rgidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o exclusivamente femenino identificando prejuicios y estereotipos en relacin al gnero y las consecuencias negativas que provocan a mujeres y varones. Reflexionar sobre las condiciones necesarias para superar las desigualdades de gnero como paso importante para hacer realidad la igualdad de todas las personas independientemente de su gnero. 8. Ejercer nuestros derechos Este eje evidencia que los nios, las nias y los las adolescentes son sujetos de derecho as como los/as adultos/as, con plena capacidad para participar, ser escuchados/as y no discriminados/as por ningn motivo. Reconoce las necesidades y derechos de nios, nias y adolescentes y ubica a los/as adultos/as y al Estado como garante de sus derechos. Se procura propiciar el enfoque de los derechos humanos como orientacin para la convivencia social. Puntualmente desde la ESI se pone el acento en: Aquellos derechos que se vinculan al respeto por las otras y los otros en las relaciones interpersonales. El acceso a conocimientos sobre el cuerpo y la expresin de Sentimientos y necesidades vinculadas a la sexualidad. La promocin de aprendizajes de prcticas de defensa de derechos.