1

Click here to load reader

Educación Transformadora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Article publicat a la Revista Intervida. Autores: Elisenda González i Margarita Serra

Citation preview

Page 1: Educación Transformadora

Educación para el Desarrollo

E d u c a c i ó n p a r a e l D e s a r r o l l o

-llo del Milenio, en septiembre del año 2000 en Nueva York, se iden-

-pal propulsor de la consecución de estos. No obstante, la actual crisis económica está incrementando los niveles de deserción escolar y de po-breza en muchos países. En Intervi-da pensamos que es esencial seguir atendiendo este objetivo y apostar por el desarrollo de un sistema cua-litativo de educación pública que permita mejorar las condiciones de vida de las personas y salir del cír-culo de la pobreza. Esta es nuestra voluntad y nuestro propósito.

La calidad educativa es un factor clave para lograr la educación pri-maria universal. Una vez garanti-zado el acceso de un niño o de una niña a la escuela queda mucho ca-

mino por recorrer antes de que el

mejora sustancial en su vida, propó-

Numerosos sistemas y políticas tienden a preferir modelos educati-vos utilitaristas y a menudo patriar-cales. Ejemplo de ello es el modelo educativo impulsado por el Banco Mundial, predominantemente euro-céntrico y basado en la productivi-dad y la competitividad. Un modelo

-

neración de personas productivas, que no activas, a través de la educa-ción; y unas políticas educativas ga-rantes de escolarización, que priori-zan los aspectos cuantitativos sobre

de la educación para este modelo es formar a las personas para que sean ciudadanos competitivos.

¿Es este realmente un buen modelo educativo para el pleno desarrollo de las sociedades? Es evidente que la educación debe tener entre sus objetivos el preparar a las personas para la vida activa, pero entende-mos que la educación va mucho más allá. La escuela debe apostar por un modelo inclusivo, por re-conocer las diferentes identidades; debe ser una educación emancipa-dora que promueva una ciudadanía activa, proactiva y participativa.

En contraposición al modelo del Banco Mundial encontramos como ejemplo el modelo defendido por la Unesco. Esta organización, respon-sable de promover la Década de la Educación para el Desarrollo Sosteni-ble instituida por Naciones Unidas de

ayudar a las personas a desarrollar ac-titudes, competencias y conocimien-tos para tomar decisiones a favor de su bienestar y el de los demás.

Esta apuesta se basa en los cuatro pi-lares de la educación que propone el Informe Delors, elaborado por una co-misión internacional para la educación del siglo XXI, a petición de la Unesco. Estos cuatro pilares son: aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir; a los que se le añade un quinto pilar fun-damental: aprender a transformarse a uno mismo y a la sociedad.

Así, sabemos que invertir en edu-cación es invertir en futuro, pero además queremos formar, educar a personas en la construcción de un mundo más solidario, sostenible y justo. Entendemos que la educación es la vía de expresión de las cualida-des de los niños y las niñas y por ello apostamos por pedagogías y meto-dologías que permitan desarrollar en el alumnado todo ese potencial: una mirada crítica, autonomía a la vez que cooperación, imaginación y creatividad, conocimiento y ha-bilidad, compromiso, esperanza y sostenibilidad, entre muchos otros.

Entendemos las escuelas como es-pacio de crecimiento, de apodera-miento, de prevención y de réplica de los derechos de los niños y ni-ñas. Un espacio de cultivo de las cualidades del alumnado, donde

maestros y maestras enfocan su tra-

poner énfasis en lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad, en un diálogo constante con y para el alumnado, teniendo en cuenta su propia concepción del mundo.

Educar, por tanto, implica generar capacidades transformadoras de la sociedad y apoyar la generación de cualidades en las personas. Así edu-camos y formamos personas y so-ciedades para que caminen hacia la igualdad de género, hacia un estilo de vida sostenible, hacia la no dis-criminación; para que apuesten por la solidaridad social y promuevan la paz y la democracia.

Elisenda González y Margarita Serra

Educación para el Desarrollo

La educación es la medicina más efectiva contra la pobreza. Consciente de

esta máxima, Intervida, como organización que tiene como prioridad defender

los derechos de la infancia, apuesta por la educación primaria universal. Por

una razón simple: la educación representa una oportunidad, empodera a

las personas de cualquier edad con conocimientos y habilidades, además

de incrementar los niveles de con�anza y autoestima que les permitirán

mejorar su vida en el presente y el futuro.

La apuesta por una

educacióntransformadora

La educación es la

vía de expresión de

las cualidades de los

niños y las niñas