7
EFECTOS DE LAS AFLATOXINAS Las aflatoxinas producidas por las cepas de A. flavus y A. parasitus son contaminantes de alimentos perjudicando con efectos toxicológicos como económicos, a pesar de que se desconoce el nivel tóxico de aflatoxina para el consumo humano especialmente la tipo b1 ya que se ha visto personas intoxicadas con rangos de 100ppm y hasta un valor de 20000ppm, pero estos valores son diferente para cada especie. Aunque se ha hecho estudios en animales donde no todos confirman datos de efectos tóxico o cancerígenos, pero existen pruebas que la consideran a la aflatoxina como riesgo potencial para la salud de los seres vivos, contrayéndola por la ingesta de vegetales contaminados o bioproductos como huevos , hígado y leche. La severidad de la acción de la toxina causar efectos en la actividad relativa de las vías de biotransformación y reparación del ADN, produciendo efectos principalmente carcinogénicos y mutagénicos, y también alterando varios factores nutricionales, incluyendo cambios en la grasa, proteínas, vitaminas y minerales esenciales o en procesos energéticos. El principal abductor de AFB1 con el ADN son identificados como 8,9- dihidro-8-(N7 guanil)-9-hidroxiaflatoxina B1 (AFB, N7-Gua) y AFB1 forma midopirimidina (AFB1,FAP). Este último corresponde aun análogo de anillo abierto del AFB, N7-Gua 3,14.El curso de la patología depende de muchos factores tales como la dosis, la toxicidad del compuesto (ej. AFB1, AFG1), los factores intrínsecos del hospedero

Efectos de las aflatoxinas

  • Upload
    espol

  • View
    383

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Efectos de las aflatoxinas

EFECTOS DE LAS AFLATOXINAS

Las aflatoxinas producidas por las cepas de A. flavus y A. parasitus son contaminantes de alimentos perjudicando con efectos toxicológicos como económicos, a pesar de que se desconoce el nivel tóxico de aflatoxina para el consumo humano especialmente la tipo b1 ya que se ha visto personas intoxicadas con rangos de 100ppm y hasta un valor de 20000ppm, pero estos valores son diferente

para cada especie. Aunque se ha hecho estudios en animales donde no todos confirman datos de efectos tóxico o cancerígenos, pero existen pruebas que la consideran a la aflatoxina como riesgo potencial para la salud de los seres vivos, contrayéndola por la ingesta de vegetales contaminados o bioproductos como huevos , hígado y leche. La severidad de la acción de la toxina causar efectos en la actividad relativa de las vías de biotransformación y reparación del ADN, produciendo efectos principalmente carcinogénicos y mutagénicos, y también alterando varios factores nutricionales, incluyendo cambios en la grasa, proteínas, vitaminas y minerales esenciales o en procesos energéticos.

El principal abductor de AFB1 con el ADN son identificados como 8,9- dihidro-8-(N7 guanil)-9-hidroxiaflatoxina B1 (AFB, N7-Gua) y AFB1 forma midopirimidina (AFB1,FAP). Este último corresponde aun análogo de anillo abierto del AFB, N7-Gua 3,14.El curso de la patología depende de muchos factores tales como la dosis, la toxicidad del compuesto (ej. AFB1, AFG1), los factores intrínsecos del hospedero tales como edad, sexo, estado endocrino, factores de nutrición y períodos de exposición a la toxina 15. Un ejemplo del contraste que se puede observar en estudios de susceptibilidad a la toxina es el tipo de animal estudiado. Los humanos y las ratas son muy sensibles a AFB1, en contraste con los ratones, los cuales pueden ser relativamente insensibles o necesitan dosis mucho más altas.

Page 2: Efectos de las aflatoxinas

A pesar de que vía más conocida es el de la boca, existen evidencias que pueden entrar por la vía respiratoria, siendo inhaladas como partículas de polvos y de esa manera causan casos agudos y crónicas por intoxicación, se sospecha que en drogadictos que usan sustancias para hacer rendir las muestras de heroína, y mezclar estos componentes llega a transferir este xenobiatico a la persona que la está consumiendo y se la puede hallar mediante la orina

Para estudiar los efectos tóxicos que se dan se ha visto en la necesidad de clasificarlos como exposiciones agudas y crónicas dependiendo así del tiempo de la exposición.

EXPOSICION AGUDA

Este tipo de exposición está relacionada con el consumo de los altos niveles sobre periodos cortos como es el caso de días, a pesar de que

la información de este tipos de intoxicaciones es limitada se conoce que en varios países del mundo como Kenia e India se ha observado en altas concentraciones en la orina como la sangre , en la India se reportó 400 personas a causa de un maíz infectado, en el suroeste de Asia se habla de una epidemia de 19

caos de pacientes que después de haber ingerido arroz con pastas se volvieron ictéricos ( Coloración amarilla de la piel) y enfermaron en cuestión de horas, 17 de ellos presentaban una sintomatología de hepatitis en total , 14 murieron por falla hepática y 7 fallas renales. Por la cual se vieron en la necesidad de hacer biopsias en la que hallaron altas concentraciones de aflatoxinas.

No solo se ha hallado en personas sino también animales como aves de corral, truchas, ratones y conejos que sufrieron de aflatoxicosos por consumos de productos contaminados

.

A pesar de que no se conoce los mecanismos del efecto tóxico de la aflatoxina se ha observado que en los animales mamíferos y aves son hipolipidemia, hipocolesterolemia e hipocarotenemia, asociada con esteatosis hepática y pérdida de peso. Se piensa que se deba a un balance en el metabolismo de lípidos por modificación bioquímica en los residuos en la proteína B-100 de las LDL (lipoproteínas de baja densidad) por actividad de la molécula AFB1.

EXPOSICION CRONICA

Page 3: Efectos de las aflatoxinas

La exposición crónica es común, pero es más difícil identificar, se da cuando los animales y el ser humano están en contacto toda su vida o por periodos de tiempo muy largos, los estudios han comprobado que induce a la producción de células cancerígenas, se asegura que es la causa del 20 al 50% de los canceres están relacionados con los factores de la dieta Esta toxina junto al virus de la hepatitis B son considerados como los factores de riesgo de cáncer hepatocelular en China y África del Norte, estimándose en 250.000 muertes anualmente .En la exposición crónica el efecto más drástico se ve en el ADN. Su efecto se puede subdividir en carcinogénico, mutagénico y teratogénico. Bioquímicamente, se considera que las aflatoxinas, en especial la AFB1, pueden pasar en el hígado por dos fases. La fase I por acción del complejo citocromo p-450 monooxigenasas que produce en el organismo una variedad de derivados reducidos y oxidados que supuestamente no presentan actividad carcinogénica, como los productos AFQ1 y AFM1. Pero también puede producir productos como la aflatoxina AFB1,8,9 epóxido (AFBO), que es un producto inestable y que forma aducciones con el ADN, el cual puede llevar a mutaciones en proto-oncogen y genes supresores de tumores 3 . El compuesto AFBO puede llegar a conjugarse con proteínas o sufrir hidroxilación o conjugarse con el glutatión (GSH) en el hígado y ser excretado en la orina o en las heces como ácido mercaptúrico, (Fig 1) combinándose con proteínas a los diferentes tejidos y provocando las diferentes clases de intoxicaciones.

Page 4: Efectos de las aflatoxinas

Cáncer por aflatoxinas

Los seres humanos tenemos protooncogenos que provocan esa enfermedad, pero están inactivas y las aflatoxinas los activan y hacen que las células comiencen a mutar pero como se encuentran en forma temprana se puede eliminar mediante la orina, pero a un constante tiempo de consumir alimentos contaminados por casi 40 años estos se van a ir fijando al ADN, existe un error en la reparación, replicación e integración. El gen es mutado es irreversible y comienza a desarrollarse el proceso canceroso y después la célula es transformada y viene el tumor maligno que ya deben ser intervenidos con médicos, se ha observado cáncer de colón, mama, duodeno, intestino delgado, pulmón, páncreas, hígado y recto debido a aflatoxinas fijadas al ADN llamadas aductos de aflatoxina-FAPY

Patogenia

Las aflatoxinas ingeridas, que se absorben por el tracto gastrointestinal, son metabólicamente activadas o detoxificadas en las células de la mucosa intestinal y en el hígado, donde sufren una biotransformación por medio DE procesos de epoxidación, hidroxilación, o-des-metilación, conjugación y procesos espontáneos.

La AFB1 se metaboliza a través de los citocromos p450 microsomales hepáticos 3A3, 1A2, 3A7 y extrahepáticos 3A4. Uno de los productos, el B1 8-9 epóxido se le conoce los siguientes efectos biológicos:

Se liga al ADN, interfiriendo con la capacidad de la ADN polimerasa, hecho que favorece la aparición de mutaciones por replicación incompleta.

Interfiere con la actividad de la ARN polimerasa dependiente del ADN (por su gran capacidad de ligarse al ADN), produciendo como consecuencia, la disminución en el ARN mensajero y la síntesis proteica.

Tiene la capacidad de ligarse a proteínas estructurales y funcionales, alterando su estabilidad. Este efecto es, en gran parte, el responsable de la toxicidad aguda.

Otra vía metabólicamente conocida es la reducción de la AFB1 por las enzimas citosólicas dependientes de NADPH, cuyo producto es el aflatoxicol, con propiedades tóxicas muy similares a la aflatoxina B1 propiamente dicha, de las cuales se conocen:

Inhibición de la incorporación de nucleótidos de uracilo y timina durante la elongación de la cadena, en la síntesis de ácidos nucléicos.

Alquilación del ADN con la molécula de aflatoxina, proceso que resulta en la deleción de una base nitrogenada.

Page 5: Efectos de las aflatoxinas

Ligamen con la membrana del retículo endoplasmático, lo que produce su degranulación, hecho que afecta la estabilidad del ARN mensajero, y se cree que favorece la transformación maligna.

Los cuadros hemorrágicos asociados con las aflatoxinas se explican por la estructura de la molécula de AFB1 (un dihidrofurano con una estructura cumarínica), que inhibe los factores de coagulación dependientes de la vitamina K, además, está implicada en la disminución en la síntesis de fibrinógeno y otros aspectos de la coagulación a nivel hepático.

Impacto de las aflatoxinas en carcinoma hepatocelular:

El CHC es el tumor maligno más frecuente del hígado (75% de todas las neoplasias hepáticas). Es la quinta neoplasia maligna más frecuente en hombres y la octava en mujeres a nivel mundial.

En el norte de China, Taiwán, Japón y el sur de África, el C.H.C. representa el 5% - 15% de todas las muertes por cáncer, en mayores de 50 años. En Mozambique y provincias del Sur de China, el CHC explica el 65% - 70% de todas las muertes por cáncer en hombres y el 30% - 55% en mujeres.

En Costa Rica reportes de 1993 mencionan una prevalencia de 2/100.000 en la población masculina y 1.2/100.000 en la femenina. La tasa de mortalidad es del 4.3% en hombres y del 4% en mujeres.

La marcada variación mundial en cuanto a incidencia sugiere factores ambientales involucrados en su etiología.

Las aflatoxinas y el virus de hepatitis B son factores de riesgo mayores para el CHC en áreas de alta incidencia, como el sureste de Asia y algunas regiones de África. El mecanismo celular y molecular entre estos 2 factores no se ha identificado claramente. La AFB1 parece inducir una mutación muy específica en el codón 249 del gen supresor de tumores p53. La pérdida, la inactivación o la mutación del gen p53 se ha involucrado en la génesis de tumores y constituye la alteración genética presente en los cánceres humanos más frecuentes.

Uno de los mecanismos por medio de los cuales las aflatoxinas pueden relacionarse con el CHC es su gran capacidad de inducir mutaciones. La mutación del gen p53 se ha identificado en la forma endémica de CHC asociada fuertemente a la alta ingesta de aflatoxinas en la dieta. Sugiere que la pérdida de la función normal del gen (supresor tumoral) podría ser un paso clave durante la transformación maligna de los hepatocitos. La poca capacidad para analizar la exposición a aflatoxinas en el ser humano es una seria limitación en las investigaciones; la medición de metabolitos de aflatoxinas, en orina solo refleja exposición dietética reciente a las

Page 6: Efectos de las aflatoxinas

aflatoxinas. Actualmente se cuenta con el análisis sérico de complejos de unión albúmino-aflatoxinas, que reflejan una exposición en un tiempo de mayor rango. Sin embargo, se requieren de otros métodos de medición para evaluar, en forma más objetiva, el riesgo de estos contaminantes químicos.

El impacto económico de las aflatoxinas incluye la pérdida de vidas humanas y animales, el incremento en los costos de salud y veterinaria, reducción en la producción animal y otros problemas económicos y comerciales.

Solo mediante una concienciación de los principales sectores socioeconómicos y políticos, implementando estrategias de promoción de la salud, se podrá hacer frente al riesgo que representa la contaminación de alimentos de consumo humano con sustancias carcinogénicas

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S003636342007000300008&script=sci_arttext

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v12_n2/micotoxicosis.htm