8
HISTORIAS DE VIDA Ejemplos tomados del libro “La brújula del periodistas. Un modelo para enseñar y aprender periodismo” de Amparo Canedo Guzmán

Ejemplos de historias de vida

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejemplos de historias de vida

HISTORIAS DE VIDA

Ejemplos tomados del libro “La brújula del

periodistas. Un modelo para enseñar y aprender

periodismo” de Amparo Canedo Guzmán

Page 2: Ejemplos de historias de vida

[Seleccionar fecha]

1

HISTORIAS DE VIDA

------------------------------------ O -------------------------------------

HISTORIA DE REINA GONZALES ZÚÑIGA (20)

IDEA PRINCIPAL

Reina Gonzales Zúñiga fue operada de la cabeza a los 12 años después de saltar de un

minibús escolar.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo ocurrió el accidente?

2. ¿Por qué saltaste del minibús?

3. ¿Qué pasó después de que saltaste?

4. ¿Te llevaron a un centro de salud?

5. ¿Cuál fue la reacción de tus padres al saber que habías saltado del minibús y te habías

lastimado?

6. ¿Cómo te sentías después del accidente?

7. ¿Qué exámenes médicos te realizaron?

8. ¿Cuál fue el diagnóstico?

9. ¿Cómo sentías tu cabeza?

10. Al margen de tu cabeza, ¿te lastimaste alguna otra parte del cuerpo?

11. ¿Cómo reaccionaste al saber que te operarían?

12. ¿La operación era de riesgo?

13. ¿Cómo te prepararon para la operación?

14. ¿Estabas asustada?

15. ¿Qué pasó después de la operación?

16. ¿Cuánto tiempo estuviste en el hospital?

17. Por favor, describe el cuarto del hospital en el que estuviste internada.

18. ¿Cómo fue la recuperación?

19. Cuéntame qué aspecto tenías a los 12 años. ¿Cómo eras físicamente?

20. ¿Retomaste tu vida con normalidad?

21. ¿Te dejó alguna secuela?

Page 3: Ejemplos de historias de vida

[Seleccionar fecha]

2

ESQUEMA DE COHERENCIA

1. Reina Gonzales Zúñiga (20) fue operada de la cabeza a los 12 años después de haber

saltado de un minibús escolar.

2. Mide 1,60 metros y viste una blusa café de manga corta, shorts rojos moteados con

círculos blancos y unas sandalias blancas caladas (descripción del personaje).

3. La hazaña había sido planificada para el mediodía del lunes 13 de mayo de 2002,

instantes antes de que llegara a su casa ubicada en Achumani.

4. Los ocupantes, al margen de ella, eran cuatro niños animados con la idea de Reina y el

conductor que no sospechaba lo que sucedería.

5. Reina perdió el conocimiento instantáneamente cuando su cabeza impactó contra el

suelo mientras a su alrededor se armaba un caos.

6. En primera instancia había sido llevada a la clínica Prosalud, pero como era un caso de

posible lesión cerebral, fue derivada a la clínica AMID para una tomografía.

7. El resultado de la primera tomografía mostró una pequeña mancha que no era muy

clara, por lo que debían tomarle otra prueba en el hospital Obrero el miércoles de esa

semana.

8. El estado de Reina era preocupante, así que tuvieron que internarla en el hospital

Materno Infantil.

9. La habitación en que se encontraba internada estaba en el piso nueve, sección de

traumatología del Materno Infantil (descripción del espacio).

10. En el cuarto había dos camas y dos cunas; un niño con dificultades para caminar, una

niña operada de la cabeza y un bebé con problemas de desnutrición.

11. El doctor dispuso su alta médica para el sábado, pero su madre estaba preocupada por

la prueba del miércoles que no se llegó a realizar porque los equipos estaban en

mantenimiento.

12. Se consiguió que el viernes previo a el alta se realizara la tomografía que faltaba y ésta

mostró que la mancha era, en realidad, en un coágulo que se expandía peligrosamente.

13. El encargado de la operación fue el doctor Fernando Criales, quien llevó a cabo una

cirugía de tres horas en la parte frontal izquierda de la cabeza de Reina.

14. Al finalizar la intervención, Reina fue llevada de retorno al Materno Infantil para

comenzar su recuperación.

15. Después de una semana, la mejoría fue notoria, así que se le permitió regresar a su

hogar, quitándole previamente los puntos de la herida de la cabeza.

16. Reina recuerda cómo su madre se afanó por mantenerla lo más segura posible, y le

prohibió que siguiera practicando con la pelota, los patines y la bicicleta.

17. A los dos años del accidente, a Reina le dolía mucho la cabeza, cuya causa era una

arritmia cerebral provocada por la rapidez con que fluía la sangre.

18. Si ella se siente presionada, estresada o deprimida, se le presenta una jaqueca muy

fuerte y, por eso, tiene que llevar una vida tranquila.

------- o ------

Page 4: Ejemplos de historias de vida

[Seleccionar fecha]

3

LA HISTORIA DE REINA GONZALES ZÚÑIGA

La idea de saltar de un minibús escolar en movimiento llevó a Reina María Gonzales

Zúñiga (20) a la sala de operaciones a sus 12 años, por un coágulo cerebral que se formó

tras golpearse fuertemente en el pavimento.

Reina María mide 1,60 metros. Tiene el cabello ondulado y anochecido con tonos rojos

oscuros, y se extiende hasta sus hombros en una colita que deja ver sus orejas de corazón.

En su cabeza ovalada están unos ojos medianos como almendras que poseen un cierto

brillo de estrellas y sus cejas son líneas finas de carboncillo semiarqueadas. Su nariz del

tamaño de un dedo meñique es alargada y termina redondeada en la punta. Sus labios,

ligeramente acorazonados, tienen la forma de un diente de mandarina. Su sonrisa de

modelo muestra un gesto de alegría. Es ni muy flaca ni muy gorda. Sus piernas cuelgan

unos 80 centímetros y sus brazos se ven suaves como la gasa. Viste una blusa café de

manga corta, shorts rojos moteados con círculos blancos y lleva unas sandalias blancas

caladas.

La hazaña había sido planificada para el mediodía del lunes 13 de mayo de 2002, instantes

antes de que llegara a su casa ubicada en la calle 10 de la Meseta de Achumani. Ella

esperó hasta que la movilidad redujera un poco la velocidad y más o menos calculó dónde

llegaría, pero lo que no imaginó es que ésta era una situación muy riesgosa porque podía

salir herida.

Se preparó un poco temerosa cerca de la puerta de lo que era un minibús beige de tres filas

de asientos, con uno colocado con vista a la parte posterior. Los ocupantes, aparte de ella,

eran cuatro niños que se mostraban animados con la idea, mientras el conductor no

sospechaba lo que iba a suceder.

De un momento a otro, todo ocurrió. Reina perdió el conocimiento instantáneamente

cuando su cabeza impactó contra el suelo. Sólo le contaron que a su alrededor se armó un

caos. La movilidad frenó bruscamente. Ella no presentaba grandes heridas visibles, pero

era necesario trasladarla lo más rápido posible a un centro de salud.

Cuando despertó, estaba muy confundida. No podía caminar. Tenía dolor en la pierna

derecha y en la cabeza, y apenas podía tener los ojos abiertos. A su lado ya se encontraban

sus padres que trataban desesperadamente de mantenerla despierta. En primera

instancia había sido llevada a la clínica Prosalud, pero como era un caso de posible lesión

cerebral, fue derivada a la clínica AMID, para que se le realizara una tomografía.

El resultado de la prueba mostró una pequeña mancha en su cerebro que no era muy clara

y que, probablemente, en algunos días se reabsorbería hasta desaparecer. Sin embargo,

por precaución se le programó una segunda tomografía para el miércoles de esa semana,

esta vez en el hospital Obrero.

El estado de Reina era preocupante porque comenzó a presentar los síntomas de un

traumatismo como náuseas y desequilibrio, razón por la que tuvieron que internarla en el

hospital Materno Infantil. Para tranquilidad de los padres, esta situación aminoró para el

día siguiente.

La habitación en que se encontraba internada estaba en el piso nueve, sección de

traumatología del Materno Infantil. Era un cuarto amplio de unos seis metros cuadrados.

Page 5: Ejemplos de historias de vida

[Seleccionar fecha]

4

Las paredes estaban pintadas de un color verde pastel con una franja de empapelado con

dibujos animados del pato Donald y Mickey a la altura de 1,40 metros del piso tipo pack.

Las ventanas eran tan amplias que ocupaban casi toda la pared del fondo, permitiendo así

el paso de la luz natural.

En el cuarto había dos camas y dos cunas; en una se encontraba un niño con dificultades

para caminar, en otra una niña operada de la cabeza. También había un bebé con

problemas de desnutrición. Todas las camas tenían al lado izquierdo un velador y una

silla, además, contaban con un cuarto de baño dentro de la habitación. Todo se mantenía a

una temperatura fresca como el clima de Cochabamba, por la calefacción ubicada cerca de

las ventanas.

Cuando llegó el miércoles, Reina se sentía mejor, razón por la que el doctor dispuso su alta

médica para el sábado que se aproximaba. Pero, su madre estaba preocupada porque la

prueba prevista para ese día no pudo concretarse porque los equipos médicos estaban en

mantenimiento. Ella sentía que la decisión del médico era muy apresurada porque notaba

que su hija no se encontraba del todo bien.

Con el esfuerzo e insistencia de la madre se consiguió que el viernes previo a el alta se

realizara la tomografía que faltaba, para así poder sentir mayor tranquilidad, pero los

resultados fueron todo lo contrario, sorpresivamente, la pequeña mancha era, en realidad,

un coágulo que se expandía peligrosamente en la cabeza.

La operación debía realizarse ese mismo día porque había obstrucción en el paso de la

sangre al cerebro, lo que desencadenaría su muerte inmediata. Se habilitó el quirófano del

hospital Obrero. El encargado de la misma fue el doctor Fernando Criales, quien llevó a

cabo una cirugía de tres horas en la parte frontal izquierda de la cabeza.

Al finalizar la intervención, Reina fue trasladada nuevamente al Materno Infantil sin

pasar por terapia intensiva. Comenzó su recuperación que, como ella recuerda, fue

tranquila, pues no sentía dolor alguno y su madre estaba siempre velando por ella.

Después de una semana, la mejoría fue notoria, así que se le permitió regresar a su hogar,

previamente quitándole los puntos de la herida de la cabeza.

Como anécdotas de esta etapa, Reina recuerda cómo su madre se afanó por mantenerla lo

más segura, al rodearla con almohadas para evitar que se hiciera daño y al prohibirle que

siguiera practicando con la pelota, los patines y la bicicleta; además de acompañarla a

clases y esperarla a la salida.

Como secuelas de esta travesura, a los dos años se le presentaron intensos dolores de

cabeza, cuya causa era una arritmia cerebral provocada por la rapidez con que fluía la

sangre en el lado izquierdo con respecto al derecho. Así que tuvieron que iniciarle un

tratamiento de tres años, el que aún no ha terminado.

El golpe que se dio fue en una región del cerebro que controla las emociones, por este

motivo, cuando ella se siente presionada, estresada o deprimida, se le presenta una

jaqueca muy fuerte. Por ello, el médico le recomendó una vida lo más tranquila posible.

Ahora, ella siempre busca la forma de estar feliz.

La historia fue redactada por la alumna Yolanda Barrientos Cortez (21)

Page 6: Ejemplos de historias de vida

[Seleccionar fecha]

5

HISTORIA DE GONZALO SILLERICO OSUNA (20)

IDEA PRINCIPAL

Gonzalo Sillerico Osuna tocó el bajo frente a un público por primera vez a sus 19 años y

aprendió que con esfuerzo los sueños pueden hacerse realidad.

CUESTIONARIO

1. ¿Cómo aprendiste a tocar el bajo?

2. ¿Por qué te llamó la atención este instrumento?

3. ¿A qué edad empezaste a tocar el bajo?

4. ¿Cómo conseguiste tu primer bajo?

5. ¿En qué lugar tocaste por primera vez?

6. ¿Podrías describir en detalle cómo era el lugar en el que actuaste?

7. ¿En qué año fue?

8. ¿Quiénes te acompañaron en el escenario durante la presentación?

9. ¿Qué canción interpretaste?

10. ¿Contaste con el apoyo de tus amigos y familiares?

11. ¿Qué sentiste mientras tocabas frente al público?

12. ¿Qué aspectos positivos y negativos te dejó esa experiencia?

13. ¿Qué significó para ti haber demostrado a los demás tus habilidades con el bajo?

14. ¿Actualmente sigues tocando el bajo?

15. ¿Aprendiste nuevas técnicas y conocimientos sobre música desde aquella presentación?

16. ¿Piensas ingresar en alguna escuela de música para fortalecer tus habilidades

instrumentales?

17. Si se te diera la oportunidad, ¿volverías a tocar frente a un público?

18. ¿Cómo ha contribuido esta experiencia en tu realización personal?

Page 7: Ejemplos de historias de vida

[Seleccionar fecha]

6

ESQUEMA DE COHERENCIA

1. Gonzalo Sillerico Osuna (20) tocó el bajo por primera vez frente a un público a sus 19

años y aprendió que con esfuerzo los sueños se hacen realidad.

2. Es un joven estudiante de piel canela y cabello de ébano que mide 1,70 metros

(descripción del personaje).

3. Un proyecto de la materia Literatura del colegio San Calixto le dio la oportunidad de

interpretar una canción.

4. Gonzalo se caracteriza por tener brazos de luchador y piernas de futbolista (descripción

del personaje).

5. Han pasado dos años desde aquel día que interpretó una canción para el público de su

colegio...

6. Su familia estuvo presente ese día para brindarle su apoyo.

7. El salón donde interpretó la canción era del tamaño de una cancha de fútbol (descripción

del espacio).

8. La canción elegida para esa presentación fue “Hotel California” del grupo

estadounidense de rock The Eagles.

9. Su padre le regaló el primer bajo en su cumpleaños número 19.

10. El año 2008, Gonzalo aprendió a tocar el bajo sólo con la práctica.

11. Gonzalo, hasta la fecha, continúa tocando el bajo.

------ o ------

LA HISTORIA DE GONZALO SILLERICO OSUNA

Tenía 19 años y llevaba entre sus manos su instrumento musical preferido: el bajo. Era

una noche de octubre de 2008 cuando Gonzalo Sillerico Osuna tocó por primera vez una

canción frente a un público en el colegio San Calixto de la ciudad de La Paz. Gracias a

esta experiencia, él se dio cuenta de que con esfuerzo, entrega y disciplina, los sueños

pueden convertirse en realidad.

Gonzalo mide 1,70 metros. Tiene la piel canela y un cabello de ébano que se extiende hasta

las orejas. Su cuello de águila aguanta a un rostro ovalado. Sus ojos son redondos y llevan

el iris chocolate. Posee pestañas abundantes como el pasto y sus cejas son arqueadas. Su

nariz es recta, de perfil triangular y con la punta redondeada. Sus labios son rosados y

prominentes. Tiene los dientes perlados y rectos.

Gracias a un proyecto de la materia Literatura tuvo la oportunidad de interpretar una

canción frente al público. En dicho trabajo participaron todos los alumnos de último año de

secundaria del colegio, en donde unos se inclinaron por las letras y otros, como Gonzalo,

por la música.

Page 8: Ejemplos de historias de vida

[Seleccionar fecha]

7

Gonzalo posee brazos de luchador y piernas de futbolista. Sus manos son delicadas como

las de un niño de 12 años. Posee un perfil de guerrero con una espalda de Hércules.

Usualmente viste una polera negra, una sudadera con capucha, jeans clásicos y tenis

oscuros.

Han pasado 20 meses desde aquel día en que Gonzalo interpretó una canción para el

público de su colegio. Hoy, a punto de cumplir los 21 años y ya en la universidad, siente el

gran deseo de repetir aquella experiencia que fue única en su vida cuando tenía las manos

frías e inquietas por la ansiedad. Sus ojos tímidos miraban a una gran cantidad de

personas. Pero, tomó el bajo entre sus manos, empezó a acariciar las cuerdas y se olvidó de

todo.

La familia estuvo presente ese día para brindarle su apoyo. Su madre y su hermana

asistieron al auditorio del colegio para verlo tocar. Si bien los nervios lo invadieron por

unos minutos, al entrar en escena se olvidó del miedo y expresó su gran pasión por la

música tocando su instrumento preferido. Recuerda que se sintió muy orgulloso de

demostrar su talento con el bajo a los demás en aquella ocasión.

El salón donde interpretó la canción era del tamaño de una cancha de fútbol. La puerta se

encontraba en el extremo izquierdo del lugar, a dos metros se distribuían docenas de

mesas con personas sentadas alrededor. Unos metros más adelante, una tarima de 80

centímetros de alto sostenía tres amplificadores y detrás de ellos, cinco jóvenes se

aprestaban a salir al escenario.

La canción “Hotel California” del grupo estadounidense de rock The Eagles fue la elegida

para la presentación. Su melodía cautivó a los jóvenes músicos y los sencillos acordes de la

misma fueron la razón por la cual Gonzalo y sus compañeros decidieron interpretarla.

Su padre le dio el primer bajo como regalo de cumpleaños el 18 de julio de 2008. Él conocía

la gran pasión que su hijo sentía por la música rock. El deseo de verlo feliz hizo que

comprara aquel instrumento en 150 dólares en una tienda del centro de la ciudad de La

Paz. La sonrisa de su hijo no tenía precio.

Desde ese día, Gonzalo no dejó de practicar con el instrumento. Cada mañana se encerraba

en su dormitorio para ensayar diferentes canciones. Ponía videos de música rock en inglés,

los cuales acompañaba tocando el bajo. Poco a poco, y sólo con la práctica, adquirió la

habilidad de un verdadero artista.

Actualmente, Gonzalo sigue tocando el bajo. Confiesa que volvería a tocar en su colegio si

se le diera la oportunidad. Para tal meta, ya tiene en mente a algunos compañeros de la

universidad que podrían acompañarlo en próximas presentaciones. No hay duda de que la

música es su pasión y el bajo, el instrumento para vivirlo día a día.

La historia fue redactada por Ana María Ramírez Ramírez (20)