2
EJERCICIO OBLIGATORIO SEMINARIO 8.- Una enfermera analiza las historias de enfermería de 292 mujeres y de 192 hombres que cuidan a familiares dependientes. De entre todas las historias revisadas, observa que 450 personas presentan cansancio en el rol de cuidador, de las cuales 168 son hombres y 282 mujeres. Nivel significación 0,01. ¿Existe relación entre tener el cansancio en el rol del cuidador y el sexo? 1. Identificamos las variables: “Cansancio del rol del cuidador” y “sexo”, por lo que son dos variables cualitativas dicotómicas. 2. Se aplica la prueba de chi cuadrado de independencia, pues necesitamos conocer si ambas variables están relacionadas entre sí en la población, es decir, si hay diferencia en la incidencia de “cansancio del rol del cuidador” por el hecho de ser hombre o mujer 3. Y después se establecen las hipótesis: para contrastar la hipótesis de NO diferencia entre poblaciones: a. H 0 : p M =p H , es decir, en la población NO hay diferencia entre los porcentajes de cansancio en el rol del cuidador en mujeres y hombres (las dos variables no están asociadas) b. H 1 : p M p H , es decir, en la población SÍ hay diferencia entre los porcentajes de cansancio en el rol del cuidador entre hombres y mujeres (las dos variables sí están asociadas) 4. Construimos las tablas de frecuencias observadas (cansancio) SI NO TOTAL HOMBRE 168 24 192 MUJER 282 10 292 TOTAL 450 34 484 5. Construimos las tablas de frecuencias esperadas

Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución

EJERCICIO OBLIGATORIO SEMINARIO 8.- Una enfermera analiza las historias de enfermería de 292 mujeres y de 192 hombres que cuidan a familiares dependientes. De entre todas las historias revisadas, observa que 450 personas presentan cansancio en el rol de cuidador, de las cuales 168 son hombres y 282 mujeres. Nivel significación 0,01.¿Existe relación entre tener el cansancio en el rol del cuidador y el sexo?

1. Identificamos las variables: “Cansancio del rol del cuidador” y “sexo”, por lo que son dos variables cualitativas dicotómicas.

2. Se aplica la prueba de chi cuadrado de independencia, pues necesitamos conocer si ambas variables están relacionadas entre sí en la población, es decir, si hay diferencia en la incidencia de “cansancio del rol del cuidador” por el hecho de ser hombre o mujer

3. Y después se establecen las hipótesis: para contrastar la hipótesis de NO diferencia entre poblaciones:

a. H0: pM=pH, es decir, en la población NO hay diferencia entre los porcentajes de cansancio en el rol del cuidador en mujeres y hombres (las dos variables no están asociadas)

b. H1: pM≠pH, es decir, en la población SÍ hay diferencia entre los porcentajes de cansancio en el rol del cuidador entre hombres y mujeres (las dos variables sí están asociadas)

4. Construimos las tablas de frecuencias observadas (cansancio) SI NO TOTALHOMBRE 168 24 192MUJER 282 10 292TOTAL 450 34 484

5. Construimos las tablas de frecuencias esperadas

SI NO TOTALHOMBRE 178’5 13’49 192MUJER 271’5 20’51 292TOTAL 450 34 484

6. n>200 y/o ningún valor esperado es inferior a 10, por lo que se aplica la prueba X2 de independencia (sin la corrección de Yates)

Page 2: Ejercicio obligatorio seminario 8 resolución

7. C 2 = S[(Oi-Ei) 2/Ei. Aplicamos el estadístico Chi Cuadrado: C 2 = 14’4

8. El valor del punto crítico para un nivel de confianza del 99% (a = 0,01) y 1 gl = 11’34

9. C 2 > punto crítico por lo que se rechaza la H0

10. Significación estadística: se concluye que la diferencia entre mujeres y hombres de padecer cansancio en el rol de cuidador es estadísticamente significativa, es decir que hay diferencia en el cansancio en el rol de cuidador entre hombre y mujeres .