23
La lírica en el siglo XVII El Barroco

El barroco

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El barroco

La lírica en el siglo XVIIEl Barroco

Page 2: El barroco

La España del siglo XVII

A la muerte de Felipe II, en 1598, España queda sumida en una gran crisis económica.

En el siglo XVII gobernarán tres reyes: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, que dejarán el poder en manos de hombres de confianza (privados o validos).

Crece vertiginosamente el empobrecimiento económico y financiero por la expulsión de los moriscos, el hambre, las guerras, la peste...

Page 3: El barroco

Se masifican las ciudades por el éxodo del campo a la ciudad como consecuencia de la ruinosa economía agrícola.

Las ciudades se llenan de soldados licenciados, vagabundos, parados y pillos, todos ellos sin arraigo ni ideales, pesimistas y escépticos.

La alta nobleza se reduce en número y aumenta en riqueza.

Hay un gran contraste entre los lujos de la corte y la pobreza de la mayor parte de la sociedad.

Page 4: El barroco
Page 5: El barroco

Panorama de la poesía barroca

Se pasa de la exaltación renacentista del hombre y de la naturaleza, al desprecio de la vida, al pesimismo y desengaño.

Aparece una muy rica poesía satírica que denuncia la corrupción de los tiempos y, sobre todo, de las clases altas. El hambre aparece como tema literario en la poesía burlesca.

Page 6: El barroco

Tú piensas que nos desmientes

con el palillo pulido

con que, sin haber comido,

Tristán, te limpias los dientes;

pero la hambre cruel

da en comerte y en picarte,

de suerte que no es limpiarte,

sino rascarte con él.

Polo de Medina

Page 7: El barroco

El autor busca ser lo más original posible y tiende a la exageración, a la hipérbole, que contrasta con el equilibrio y la moderación del renacimiento.

Érase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,érase una alquitara medio viva,érase un peje espada mal barbado;era un reloj de sol mal encarado.érase un elefante boca arriba,érase una nariz sayón y escriba,un Ovidio Nasón mal narigado.Érase el espolón de una galera,érase una pirámide de Egito,los doce tribus de narices era;érase un naricísimo infinito,frisón archinariz, caratulera,sabañón garrafal, morado y frito.

Francisco de Quevedo

Page 8: El barroco

La artificiosidad sustituye a la naturalidad de la poesía renacentista. Así, el poema estará lleno de metáforas, alusiones mitológicas, cultismos, neologismos, que lo separan del lenguaje vulgar. (“Glauco en las aguas, y en las hierbas Pales”, Góngora).

La poesía barroca es continuadora de los ideales petrarquistas de la belleza y del amor, aunque con interpretaciones personales de cada autor (desde el enfoque personal y autobiográfico de Lope, la perfección intelectual de Quevedo a los recreos formalistas y brillantes de Góngora).

Page 9: El barroco

La poesía mitológica ovidiana también tuvo una gran influencia. El autor de las Metamorfosis fue muy seguido por todos los poetas barrocos, especialmente por Góngora que con su Polifemo creó una auténtica revolución.“Ninfa, de Doris hija, la más bella adora, que vio el reino de la espuma. Galatea es su nombre, y dulce en ella el terno Venus de sus Gracias suma. Son una y otra luminosa estrella lucientes ojos de su blanca pluma; si roca de cristal no es de Neptuno, pavón de Venus es, cisne de Juno.” (El Polifemo)

Page 10: El barroco

El tema mitológico llegó incluso a generar una corriente burlesca, el poema mitológico burlesco. Así, por ejemplo, en la Fábula de Píramo y Tisbe el propio Luis de Góngora se parodia a sí mismo.

La ciudad de Babilonia,-famosa no por sus muros(fuesen de tierra cocidoso sean de tierra crudos),sino por los dos amantes,desdichados hijos suyos,que, muertos, y en un estoque,han peregrinado el mundo

Page 11: El barroco

La tradición popular castellana se evidencia también en numerosos romances, letrillas, y canciones de tipo tradicional. El llamado “romancero nuevo” alcanza en el siglo XVII su máximo esplendor. Autores como Lope de Vega revitalizaron esta tradición popular:

¡Pobre barquilla mía,entre peñascos rota,sin velas desvela,y entre las olas sola!¿Adónde vas perdida?¿Adónde, di, te engolfas?Que no hay deseos cuerdoscon esperanzas locas.

Page 12: El barroco

Respecto a la tradición religiosa, en la lírica barroca también tiene un cultivo intenso. También Lope de Vega cultivó la lírica religiosa en todas sus modalidades:

Cuando me paro a contemplar mi estado,y a ver los pasos por donde he venido,me espanto de que un hombre tan perdidoa conocer su error haya llegado.

Cuando miro los años que he pasado,la divina razón puesta en olvido,conozco que piedad del cielo ha sidono haberme en tanto mal precipitado.

Page 13: El barroco

Temas de la poesía barrocaEl tema fundamental de la poesía barroca es el

paso del tiempo y la fugacidad de nuestra existencia.

La rosa se convierte en símbolo de lo perecedero de la existencia. La lozanía de la rosa y su rápido fenecer en término de un día, sirven para hacer reflexionar sobre la caducidad de la belleza humana, especialmente de la amada.

Lo que para Garcilaso es invitación a gozar de la juventud, para Góngora, por ejemplo, se convierte en meditación de la brevedad de la vida y la fugacidad de lo terreno:

Page 14: El barroco

Ayer naciste y morirás mañana.¿Para tan breve ser, quién te dio vida?¿Para vivir tan poco estás lucida,y para no ser nada estás lozana?Si te engañó tu hermosura vana,bien presto la verás desvanecida,porque en tu hermosura está escondidala ocasión de morir muerte temprana.Cuando te corte la robusta mano,ley de agricultura permitida,grosero aliento acabará tu muerte.No salgas, que te aguarda algún tirano;dilata tu nacer para tu vida,que anticipas tu ser para tu muerte.

Page 15: El barroco

Otro símbolo es el de las ruinas de grandes esplendores. Los muros más sólidos, los imperios más fuertes, caen ante el paso del tiempo, como caen el poder y la gloria. Así en Quevedo:

Miré los muros de la patria mía

si un tiempo fuertes, ya desmoronados,

de la carrera de la edad cansados,

por quien caduca ya su valentía.

Page 16: El barroco

También el contraste entre la cuna y la sepultura lleva implícita la presencia del tiempo y de su rapidez.

“Ayer se fue; mañana no ha llegado;

hoy se está yendo sin parar un punto:

soy un fue y un será y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer junto

pañales y mortaja, y he quedado

presentes sucesiones de difunto.”

Francisco de Quevedo

Page 17: El barroco

Conceptismo y culteranismo

En el siglo XVII surgen dos estilos que pretenden innovar el lenguaje poético culto del Renacimiento: el conceptismo y el culteranismo.

Ambos estilos se dan por dos vías que, en principio, parecen opuestas, lo que causa enfrentamiento entre ellas. Mientras el culteranismo se fija más en la “forma”, el conceptismo lo hará más en el “fondo” o contenido.

Page 18: El barroco

CulteranismoEl culteranismo es una palabra formada

recordando a “luteranismo”, empleada por los detractores de Góngora para comparar su poesía con una especie de herejía literaria que había que combatir.

La idea del culteranismo va unida por lo general al verso de Góngora y sus seguidores.

En realidad, el culteranismo hacía referencia a la corriente del cultismo literario que tenía como norma general la imitación de los escritores de la antigüedad grecolatina.

Page 19: El barroco

La imitación clásica se realizaba no sólo en los géneros y temas sino también en el léxico (“cultismos léxicos”) y en la sintaxis (ablativos absolutos, acusativos griegos, colocación del verbo al final del período, etc.).

Así, algunos de los cultismos léxicos utilizados por Góngora son: – ...pintadas aves, cítaras de pluma...– ...incierto mar, luz gémina dio al mundo...– ...de aljófares purpúreos coronado...

Page 20: El barroco

En la poesía gongorina predominarán también los colores magníficos, los materiales suntuarios (oro, marfil, perlas, mármol...), la decoración exterior (flores, frutos...), las alusiones a los bellos mitos grecolatinos, los paisajes bellos y las bellas muchachas (diosas).

Sus caracteres más sobresalientes son la latinización del lenguaje y el empleo intensivo de metáforas e imágenes.

En general, al hablar de culteranismo nos referiremos a un recargamiento ornamental y sensorial, entrelazado con una complicación conceptual.

Page 21: El barroco

ConceptismoSu principal representante es Francisco

de Quevedo.El conceptismo profundiza en el sentido

o concepto de las palabras. Su teórico y definidor, Baltasar Gracián,

definió el concepto como “aquel acto del entendimiento, que exprime las correspondencias que se hallan entre los objetos”.

Page 22: El barroco

Son muchos los aspectos que pueden sostener esa correspondencia: el sonido, la semejanza formal, la contigüidad...

El concepto abarca numerosas figuras retóricas: equívoco, paronomasia, metáfora, metonimia, antítesis, paradoja...

A diferencia del culteranismo, la oscuridad en el conceptismo estribaba en el pensamiento, no en la oscuridad de las palabras o en el hipérbaton de la frase.

Page 23: El barroco

El conceptismo se diferencia del culteranismo fundamentalmente en algunas técnicas formales. En el conceptismo:– No hay colorismo ni materiales suntuarios.– No hay utilización de la metáfora ascendente

(perlas por dientes), sino de la descendente (anca de la mano).

– No hay alusiones mitológicas embellecedoras ni nobles hipérboles de la belleza humana.