8
ANALISIS DE OBJETOS COMO RECURSO DIDACTICO PARA ANALISIS DE OBJETOS COMO RECURSO DIDACTICO PARA INTERVENSION EN EL AULA INTERVENSION EN EL AULA EL BOLIGRAFO EL BOLIGRAFO .

EL BOLIGRAFO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de Objetos

Citation preview

Page 1: EL BOLIGRAFO

ANALISIS DE OBJETOS COMO RECURSO DIDACTICO PARA ANALISIS DE OBJETOS COMO RECURSO DIDACTICO PARA INTERVENSION EN EL AULAINTERVENSION EN EL AULA

EL BOLIGRAFOEL BOLIGRAFO

.

Page 2: EL BOLIGRAFO

OBJETO: EL BOLIGRAFO

1. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO COMO OPERADOR a) FUNCION GLOBAL

Esencialmente el objeto sirve para escribir.

Básicamente es un tubo de plástico o metal que contiene la tinta, teniendo en un extremo la punta de escritura, que engarza una pequeña esfera o bola, de la que toma el nombre, y que sirve para regular la salida de tinta al papel de forma fluida y constante. Este tubo o "carga" (de tinta) se encuentra en el interior de un armazón que permite asirlo con comodidad. Dicho armazón puede ser de dos partes (base y tapón) o de una sola, con diversos mecanismos que sacan o retraen la punta de la carga para protegerla de golpes y evitar que manche cuando se lleva en el bolsillo. La masiva producción ha hecho que su costo sea muy bajo y lo ha convertido en el instrumento universal de escritura manual.

Page 3: EL BOLIGRAFO

b) ACCION QUE REALIZA

Este objeto en si no realiza ninguna acción. Cuando es operado por el hombre realiza la acción de escribir.

c) CLASE DE SISTEMA

Sistema simple

d) COMPARACION

Este objeto, se puede comparar con otros que realizan la misma función.Con el lápiz, cumple la misma función, solo que lo que se escribe con el lápiz,

es borrable acción que no se puede realizar cuando se escribe con este objeto; así mismo el lápiz no es reutilizable, al contrario del bolígrafo que se le puede reutilizar, cambiando una de sus partes: la mina.

Con un marcador, cumple la misma función solo que los trazos de un marcador son más gruesos. El marcador es reutilizable ya que se puede recargar con tinta, en el caso del objeto en estudio es reutilizable pero se le debe cambiar una parte esencial que es la mina.

e) REVISION DE LA FUNCION

Este objeto tiene como función, servir para escribir.

Page 4: EL BOLIGRAFO

2. DESCRIPCION ANATOMICA DEL OBJETO

Page 5: EL BOLIGRAFO

PARTES DEL BOLIGRAFO

Caña : cuerpo del bolígrafoCarga: o mina, es el contenedor de la tintaPuntera: o punta, extremo de la mina que deja los trazos en el papel.Tinta: líquido espeso encargado de hacer el trazo.Tapa: Parte que cubre el puntero.Seguro superior: es una especie de tapa que se coloca en la parte superior de Bolígrafo, que evita que la carga se salga por la parte superior.

3. ANALISIS FUNCIONAL

Se quita la tapa que cubre la punta, y se inicia el proceso de escritura.Cuando se termina el proceso de escritura se coloca la tapa y se guarda en un lugar adecuado, hasta la próxima utilización.Cuando se termina la tinta, se quita el seguro superior, se reemplaza la carga o mina, se reinstala el seguro superior y ya esta disponible para su uso

Page 6: EL BOLIGRAFO

4. ANALISIS TECNICO CONSTRUCTIVO

El bolígrafo se construye de plástico en lo referente a la caña, la mina, la tapa y el seguro superior.La puntera se hace de tungsteno.Y la tinta es un líquido viscoso y espeso que puede tener diferentes colores.

5. ANALISIS HISTORICO

http://es.wikipedia.org/wiki/Bol%C3%ADgrafo

Molesto por los trastornos que le ocasionaba su pluma fuente cuando esta se le atascaba en medio de un reportaje, Ladislao Biro y su hermano Georg, quien era químico, lograron una tinta que era muy útil para la escritura a mano, pero que tenía el inconveniente de que no podía utilizarse con la pluma pues se trababa al escribir. Pero Ladislao ideó como resolver este último inconveniente observando a unos niños mientras jugaban en la calle con bolitas que al atravesar un charco salían trazando una línea de agua en el piso seco: se dio cuenta de que en vez de utilizar una pluma metálica en la punta, debía utilizar una bolita. La dificultad de trasladar ese mecanismo a un instrumento de escritura residía en la imposibilidad para desarrollar esferas de un tamaño suficientemente pequeño. Ladislao Biro patentó un prototipo en Hungría y Francia, en 1938, pero no lo llegó a comercializar. Ese mismo año, Agustín Pedro Justo, quien pocos meses antes había dejado de ser Presidente de la Nación Argentina, lo invitó a radicarse en su país cuando de casualidad lo conoció en momentos en que Biro estaba en Yugoslavia haciendo notas para un periódico húngaro. Agustín Justo lo vio escribiendo con un prototipo del bolígrafo y maravillado por esa forma de escribir se puso a charlar con él. Biro le habló de la dificultad para conseguir una visa y Justo, que no le había dicho quien era, le dio una tarjeta con su nombre.

Page 7: EL BOLIGRAFO

Biro no se decidió en ese momento a ir a la Argentina, pero en mayo de 1940, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, él y su hermano emigraron a la Argentina junto con Juan Jorge Meyne, su socio y amigo que lo ayudó a escapar de la persecución nazi por su origen judío.1 Tiempo después su esposa Elsa y su hija Mariana desembarcarían también en Buenos Aires. En ese mismo año formaron la compañía Biro Meyne Biro y en un garaje con 40 operarios y un bajo presupuesto perfeccionó su invento, realizando el 10 de junio de 1943 una nueva patente en Buenos Aires. Lanzaron el nuevo producto al mercado bajo el nombre comercial de Birome (Acrónimo formado por las sílabas iniciales de Biro y Meyne). Al principio los libreros consideraron que esos «lapicitos a tinta» eran demasiado baratos como para venderlos como herramienta de trabajo y los vendían como juguetes para chicos.1 Al respecto, en su última entrevista antes de fallecer, Biro afirmó: "Mi «juguete» dejó 36 millones de dólares en el tesoro argentino, dinero que el país ganó vendiendo productos no de la tierra sino del cerebro".

Cuando comenzaron a promocionarse se les llamaba esferográfica y se hacía hincapié en que siempre estaba cargada, secaba en el acto, permitía hacer copias con papel carbónico, era única para la aviación y su tinta era indeleble.En 1943 licenció su invento en la entonces extraordinaria suma de USD 2.000.000 al fabricante de instrumentos de escritura Eversharp, de los Estados Unidos, que fue adquirida a su vez por Parker Pen, la que instaló su planta de la Argentina y sus oficinas comerciales en las que ocupaba Birome y en 1951 a Marcel Bich, de Francia. Este último desarrolló, bajo la marca BIC, un bolígrafo de bajo costo que contribuyó enormemente a la popularización del invento.

Page 8: EL BOLIGRAFO

En 1945 la Fuerza Aérea de los Estados Unidos hizo un pedido de 20.000 unidades. Biro no había patentado su invento en Estados Unidos, lo que provocó fuerte competencia. En el mismo año Milton Reynolds desarrolló su propio modelo, y Franz Seech inventó la tinta que seca en contacto con el aire, conocida comercialmente como paper mate.La sociedad formada por Biro y sus socios quebró, aquejada por falta de financiación y por nuevos inventos que no tuvieron éxito comercial. Un antiguo proveedor, Francisco Barcelloni, independientemente de los desarrollos de Bich, intentó entusiasmar a Biro para fabricar un bolígrafo de bajo costo. No logró convencerlo y se instaló por su cuenta; mejoró el flujo de tinta y ensayó una bolilla de triple dureza. Posteriormente, Barcelloni contrató a Biro para la dirección de la nueva fábrica, cuyo nombre era Sylvapen.Entre otros inventos Biro diseñó un perfumero usando el mismo principio que el bolígrafo. Más tarde, con el mismo principio se crearon los desodorantes a bolilla o roll-on.