31

El boom latinoamericano

Embed Size (px)

Citation preview

• Fenómeno literario y editorial que facilitó, desde los años 60, la difusión en Europa de una serie de narradores latinoamericanos. Estos autores aportan a la novela contemporánea una serie de innovaciones técnicas y temáticas, como el realismo mágico.

• Sus temas constantes son la fusión la fusión de lo real y lo fantásticode lo real y lo fantástico. Se percibe tanto la necesidad de crear una literatura distinta, como el ajuste de su producción al avance de las comunicaciones, al mismo tiempo que buscan soluciones a problemas morales, psicológicos y sociales.

• Los autores de la generación anterior al Boom tuvieron gran influencia en ellos al tiempo que su obra acabó siendo también reconocida:• Jorge Luis Borges (Argentina)• Juan Rulfo (México)•Ernesto Sábato (Argentina)•Alejo Carpentier (Cuba)

• Nació en Argentina (1899) y murió en Suiza en1986.

• Ensayista, poeta y, sobre todo, autor de relatos fantásticos, ambientados casi siempre en un mundo libresco, atemporal y onírico, con un importante trasfondo filosófico.

• Conocido por colecciones de cuentos como Historia de la eternidad, Ficciones, El Aleph o El hacedor.

• Escritor mexicano (1917-1986)• Su obra surge de una profunda

identificación con la tierra y el habla del campesino mexicano.

• Al igual que el norteamericano William Faulkner y el colombiano García Márquez, crea un espacio imaginario para sus historias, llamado Comala.

• Es autor de la novela breve Pedro Páramo y el libro de relatos El llano en llamas.

• Los cuatro autores más importantes del Boom son:•Gabriel García Márquez (Colombia)•Mario Vargas Llosa (Perú)• Julio Cortázar (Argentina)•Carlos Fuentes (México)

• Revolución Cubana• Neocolonialismo• Golpes de estado y dictaduras

militares en países latinoamericanos• Caos político en Perú

• Puede considerarse un movimiento literario particular latinoamericano, cuyos orígenes se relacionan con la propia identidad del continente.• La narrativa describe cosas irreales

como si fueran reales, y las cosas cotidianas como si fuesen imaginadas. Se renuevan el lenguaje y las técnicas narrativas. Las historias pueden estar basadas en sucesos de la vida real e incorporan elementos extraños, fantásticos o legendarios.

• La Revolución Cubana fue el primer punto de encuentro para los escritores del Boom, ya que se trataba de la primera revolución socialista latinoamericana, sin embargo, con el paso del tiempo, se transformó en un punto de desencuentro para los escritores, pues la idea de democracia a la que habían adherido no llegó jamás.

• La profesión de su padre, diplomático, hizo que naciera en Panamá en 1928 y viviera en distintos países hasta 1965, en que se estableció definitivamente en el país de su familia, México.

• Su obra muestra su preocupación por la esencia de “lo mexicano”. Utiliza técnicas muy atrevidas como la narración en segunda persona. Obtuvo gran repercusión con las novelas La región más transparente (1959) y La muerte de Artemio Cruz (1962). Su obra tanto narrativa como ensayística es amplísima.

• Julio Cortázar nació en Bruselas el 26 de Agosto de 1914, de padres argentinos.

• Con 18 años, consigue un trabajo de maestro de escuela en Argentina.

• Residió en París desde 1951, primero con una beca y después como traductor de la Unesco. Esta ciudad le inspiraría su novela más importante, Rayuela. También obtuvo un gran reconocimiento como autor de cuentos.

• El 12 de febrero de 1984 murió en París de leucemia.

La literatura de Julio La literatura de Julio Cortázar es, al mismo Cortázar es, al mismo tiempo, un juego y un tiempo, un juego y un camino para buscar camino para buscar respuestas a las respuestas a las grandes preguntas de grandes preguntas de la existencia humana.la existencia humana.

• Mario Vargas Llosa (Perú, 1936) es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica, así como uno de los principales autores de su generación.

• Vargas Llosa alcanzó reconocimiento en los años 60 con novelas como La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1965), y Conversación en La Catedral (1969). Aún continúa escribiendo prolíficamente en un serie de géneros literarios, incluyendo crítica literaria y periodismo.

• Su amistad con Gabriel García Márquez se rompió abruptamente cuando empezó a mostrar sus diferencias con la Revolución Cubana. En 1990 se presentó a las elecciones presidenciales de Perú, que finalmente perdió. En 2010 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.

• Gabriel José de la Concordia García Márquez es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Nacido en la Región Caribe, en el municipio de Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1928. • Es conocido familiarmente como "Gabo " (y también Gabito) (hipocorístico guajiro para Gabriel), desde que su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, comenzara a llamarle así. En 1958, se casó con Mercedes Barcha, tienen dos hijos, Rodrigo y Gonzalo.

• Es considerado uno de los autores más significativos del siglo XX. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente". Su novela más reconocida internacionalmente es Cien años de soledad.

• Una de las principales características de la forma de escribir de García Márquez es el realismo mágico. En esta técnica, que luego han utilizado autoras como Isabel Allende o Laura Esquivel, se mezclan elementos maravillosos con otros realistas.• También se advierte en su escritura su

fuerte vocación de periodista, profesión que ejerció desde muy joven.

• La hojarasca (1955)• El coronel no tiene quien le escriba (1961)• La mala hora (1962)• Cien años de soledad (1967)• Relato de un náufrago (1970)• El otoño del patriarca (1975)• Crónica de una muerte anunciada (1981) • El amor en los tiempos del cólera (1985)• El general en su laberinto (1989)• Del amor y otros demonios (1994)• Memoria de mis putas tristes (2004)

• La obra, en la que invirtió más de veinte años de trabajo, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y, al mismo tiempo, de su país y su continente.

• De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica que ha venido en llamarse “realismo mágico”, por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Ese realismo mágico enraíza con la manera de narrar ancestral que a él le llegó directamente de su abuela materna, Tranquilina Iguarán.

• “Gabo” fusiona en esta novela sus dos vocaciones: la periodística y la narrativa. Al mismo tiempo, representa una aproximación al género policíaco. La historia se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951, del que el autor tomó la acción central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda crónica periodística.

• La imposibilidad de acceder al conocimiento de la verdad.

• El silencio cómplice (de los vecinos).• El destino trágico que se junta con la

casualidad. • La violencia en todas sus dimensiones: física,

machista, el sentimiento de venganza obligado por un cruel código de honor.

• El honor y la religión se muestran como supersticiones (un ejemplo, la ironía con que se relata la visita frustrada del obispo)..

• Un narrador en primera persona narrador en primera persona y testigo de algunos hechos asume, años después del suceso, la función de investigador para reconstruir la historia mediante informes, cartas, testimonios diversos y su memoria (pues él mismo estuvo en el pueblo el día de la boda).

• El punto de vista desde el que se narra la historia es cambiante, hay multi-perspectivismomulti-perspectivismo, en tanto que la visión de los hechos se presenta no sólo desde el punto de vista del narrador, sino también de los demás personajes (protagonistas y testigos de los hechos).

• El narrador presenta la historia dividida en cinco cinco partes partes (cada una de las cuales desarrolla temas concretos y gira alrededor de los diferentes protagonistas) alterando la ordenación de los hechos y su ordenación temporal.

• El tiempo fluye de forma circularcircular y caóticacaótica, consiguiéndose a través de anticipaciones, retrocesos, reiteraciones, superposiciones, elipsis, etc. El resultado es una especie de 'rompecabezas'.

• La novela presenta una estructura cerrada-circular: la muerte de Santiago a manos de los Vicario, anunciada súbitamente en las primeras líneas, es el motivo narrativo que, con pormenorizado y macabro tratamiento, cierra también la historia.

• La novela presenta abundantes diálogosdiálogos (fragmentarios y breves, y en estilo directo normalmente, con lo que se logra cortar el ritmo narrativo, introduciendo variedad en la narración y en el estilo) y fragmentos descriptivos fragmentos descriptivos (de objetos, personajes, escenarios, ambientes). Lo estrictamente narrativo se reduce a pasajes breves, recurrentes, que, en muchas ocasiones, están enmarcados dentro de descripciones.

• Oscila entre el uso de la lengua orallengua oral, en un registro coloquial o familiar, y el uso del la lengua escritalengua escrita, en un registro culto-literario, con fuerte retoricismo y con matices de ironía, humor, fantasía, sensualismo, etc.

• Se percibe claramente la influencia del género género periodísticoperiodístico, visible ya desde el propio título ("crónica").

• El realismo mágico realismo mágico se observa en el gusto por insertar lo extraordinario dentro de la normalidad de lo cotidiano. Se aprecia en la forma en que el olor de Santiago Nasar permaneció en los gemelos Vicario días después de muerto, la aparición de un "pájaro fluorescente", una especie de ánima sobre la iglesia del pueblo; la mención del alma de Yolanda de Xius quien se dice está haciendo todo lo posible para recuperar sus cachivaches y su casa de muerte.

• Santiago Nasar. Santiago Nasar. Hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria tras fallecer su padre para dirigir "El Divino Rostro", una hacienda que este le dejó en herencia. Es un personaje de cabellos rizados, soñador, pálido, alegre y que no se mete en líos, asesinado por los hermanos Vicario tras ser señalado por la hermana de estos como el que le quitó la virginidad. Es muy querido por el pueblo.

• Ángela Vicario. Ángela Vicario. Mujer de Bayardo San Román, quien fue devuelta en su noche de bodas al no llegar virgen al matrimonio, de lo cual culpa a Santiago Nasar.

• Plácida Linero. Plácida Linero. La madre de Santiago Nasar. Su hijo es asesinado en la puerta principal de su propia casa, tras que su madre la cerrara pensando que éste se encontraba en su interior.

• Bayardo San Román. Bayardo San Román. Forastero rico que se casó con Ángela Vicario pero la devolvió con su familia porque no era virgen.

• Pedro y Pablo Vicario. Pedro y Pablo Vicario. Hermanos de Ángela Vicario que cometen el asesinato de Santiago para salvar el honor de la familia.

• Cristóbal "Cristo" Bedoya. Cristóbal "Cristo" Bedoya. Amigo de Santiago Nasar. Intentó, sin éxito, evitar su muerte.

• El narrador. El narrador. Amigo de Santiago y primo de Ángela Vicario que reconstruye la historia.

• En total, hay más de 200 personajesmás de 200 personajes.