3
EL CASO DE LUCIAEn nuestro equipo, hemos analizado con detalle el caso de lucia, una maestra que llega a una escuela que está ubicada en una comunidad, en la cual se enfrenta a nuevas cosas, obtiene nuevas experiencias, fortalece sus conocimientos previos y ofrece apoyo a la comunidad escolar. A continuación exponemos algunas propuestas que nosotros tomaríamos en cuenta para que se brinde un mejor ambiente de aprendizaje: La comunicación con los padres de familia no debe de faltar, pues son la base primordial para la contribución tanto en lo físico como en lo intelectual, dentro y fuera del salón de clases, apoyando a sus hijos y mejorando el salón de clases. Un ambiente de aprendizaje adecuado al contexto, en donde se fortalezcan los valores, en donde puedan trabajar y que los niños realicen sus actividades escolares sin preocupación y sin una interrupción. Los materiales educativos deben de ser acordes a la edad de los niños, no exagerando su uso y tampoco disminuyéndolo. La decoración seria de acuerdo a la edad de los pequeños, que sean llamativos, que no sean exagerados. El mobiliario se debe de cuidar, ya que si vemos que están en malas condiciones lo que haríamos seria buscar apoyo a las autoridades escolares, insistir hasta que se nos haga caso, y pedirle ayuda a los padres, a la comunidad en general y a las autoridades municipales un apoyo para la escuela, ya que desde la escuela se aprende todo y es nuestra base fundamental para nuestro desenvolvimiento con la sociedad. Antes de iniciar las clases debemos de diagnosticar que es lo que saben los niños, que conocimientos previos han adquirido con su maestro (a) anterior y así poder llevar una secuencia de contenidos. Conocer las costumbres, las tradiciones que se llevan a cabo en esa comunidad, preguntar que hacen, como lo hacen, que no hacen, que es lo que ven como malo y lo bueno, para así saber que aplicare y sin

El caso de lucia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El caso de lucia

“EL CASO DE LUCIA”

En nuestro equipo, hemos analizado con detalle el caso de lucia, una

maestra que llega a una escuela que está ubicada en una comunidad, en la

cual se enfrenta a nuevas cosas, obtiene nuevas experiencias, fortalece sus

conocimientos previos y ofrece apoyo a la comunidad escolar.

A continuación exponemos algunas propuestas que nosotros tomaríamos

en cuenta para que se brinde un mejor ambiente de aprendizaje:

La comunicación con los padres de familia no debe de faltar, pues

son la base primordial para la contribución tanto en lo físico como en

lo intelectual, dentro y fuera del salón de clases, apoyando a sus hijos

y mejorando el salón de clases.

Un ambiente de aprendizaje adecuado al contexto, en donde se

fortalezcan los valores, en donde puedan trabajar y que los niños

realicen sus actividades escolares sin preocupación y sin una

interrupción.

Los materiales educativos deben de ser acordes a la edad de los

niños, no exagerando su uso y tampoco disminuyéndolo.

La decoración seria de acuerdo a la edad de los pequeños, que sean

llamativos, que no sean exagerados.

El mobiliario se debe de cuidar, ya que si vemos que están en malas

condiciones lo que haríamos seria buscar apoyo a las autoridades

escolares, insistir hasta que se nos haga caso, y pedirle ayuda a los

padres, a la comunidad en general y a las autoridades municipales un

apoyo para la escuela, ya que desde la escuela se aprende todo y es

nuestra base fundamental para nuestro desenvolvimiento con la

sociedad.

Antes de iniciar las clases debemos de diagnosticar que es lo que

saben los niños, que conocimientos previos han adquirido con su

maestro (a) anterior y así poder llevar una secuencia de contenidos.

Conocer las costumbres, las tradiciones que se llevan a cabo en esa

comunidad, preguntar que hacen, como lo hacen, que no hacen, que

es lo que ven como malo y lo bueno, para así saber que aplicare y sin

Page 2: El caso de lucia

perjudicar a los demás, no juzgar sin antes conocer como es la vida

de ellos.

El ambiente debe ser agradable, armonioso, involucrar a aquellos

alumnos que aún no se integran al grupo, brindarles mi confianza y

que ellos confíen en mí y así poder trabajar libremente y bien.

Como pudimos observar, nosotros aplicaríamos estas estrategias para llega

al objetivo de mejorar las condiciones en las que se encuentre el salón de

clases, pero no cambiando el modo y la forma en la que viven los miembros

de la comunidad, sino todo lo contrario, hacer que los padres colaboren

para un mejor ambiente, en donde se trabajara para lograr que los alumnos

estén a gusto y sin molestias para trabajar y así enseñar y aprender de

ellos, logrando los aprendizajes esperados conforme lo marque nuestro plan

de estudios.

Conforme a nuestras experiencias en los jardines que hemos ido a

practicar, hemos aprendido que como todos sabemos “no es fácil, pero

tampoco es imposible” y es cierto, no es fácil trabajar con niños pequeños,

ya que estos están cargados de adrenalina y son capaces de imaginar e

inventar mundos nuevos que nunca llegamos a pensar nosotros.

Debemos tener en cuenta que no es lo mismo trabajar con niños de una

ciudad que con niños de alguna zona rural, hay muchas cosas que no

tienen los de una comunidad que los de zona urbana, por ejemplo, no

llevaremos tecnologías al salón de clases o pediremos que investiguen algo

que no saben de dónde sacarlo, si no cuentan con estos recursos no podrán

realizar lo que yo pido, es por eso que debemos de conocer que materiales

hay, con que se puede trabajar, que es lo que falta y realizar las secuencias

didácticas adecuadas a todo, al contexto, al ambiente, a los recursos etc.

También es de mucha importancia tener en cuenta las necesidades

educativas de los niños, si alguno presenta algún problema, que es lo que

hacen, hablar con los padres de cada niño y pedir su apoyo, para que así

los niños mantengan una comunicación con sus papás y los padres de

familia con la educadora.

“Una prueba de lo acertado de la intervención educativa es la felicidad

del niño” (Montessori, 1870-1952)

Page 3: El caso de lucia

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZÁLO AGUIRE BELTRÁN”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Nombre de la actividad: Conociendo mi cultura

CAMPO: Exploración y conocimiento del mundo

ASPECTO: Cultura y vida social

COMPETENCIA: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la

diversidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS:

Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad.

Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y

de su comunidad, y sabes por que lo hacen

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:

INICIO:

Comenzaremos la clase cuestionando los niños sobre cuales son las costumbres y tradiciones

su comunidad, posteriormente la educadora les proporcionara una hoja y colores para que

los niños puedan representar mediante un dibujo dichas tradiciones y costumbres.

DESARROLLO: Para seguir con la actividad la educadora les pedirá a los niños que cada uno pase al frente

del salón a explicar su dibujo detalladamente y que sea lo que conforma dicha tradición o

cultura.

CIERRE:

Posteriormente con el apoyo de los padres los niños buscaran e investigaran mas sobre sobre

sus tradiciones/cultura y para el cierre de la clase en la semana se les pedirá a los padres de

familia su asistencia en jardín para generar un convivio en el cual se desarrollen actividades en

donde den a conocer con comida, trajes, bailes o imágenes la tradición que se celebre en su

comunidad. Al termino de la actividad colaborativa con alumnos y padres de familia, a los

niños se les cuestionará sobre ¿Qué tradición te gusta mas? ¿Por qué?.

TIEMPO: ESPACIO: RECURSOS:

2 días Salón de clase

Patio de la escuela

Hojas blancas

Colores

INDICADORES DE EVALUCAIÓN:

Intercambia ideas acerca de las creencias y cultura que tiene su familia.

Compara las opiniones de sus compañeros y se expresa con respeto.