21
El Conocimiento Gnoseologí a Gnosi s: Logos : Conocimien to Estudio Estudio de los problemas del conocimiento humano desde el punto de vista filosófico. Epistemolo gía Episteme : Cienci a Logos : Estudi o Estudio sobre el conocimiento científico, y su fundamento. Definiciones de Conocimiento: El conocer : Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. EL Saber: Significa estar en posesión del logro obtenido a través del acto de conocer. 27/04/22 Instituto Valle Central /TNS Ed Parvularia/ Educación Parvularia y el Saber Pedagógico

El conocimiento instituto 14 de mayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El conocimiento instituto 14 de mayo

El Conocimiento

GnoseologíaGnosis:Logos:

Conocimiento

EstudioEstudio de los problemas del conocimiento humano desde el punto de vista filosófico.

EpistemologíaEpisteme: Ciencia

Logos: EstudioEstudio sobre el conocimiento científico, y su fundamento.

Definiciones de Conocimiento:

El conocer: Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

EL Saber: Significa estar en posesión del logro obtenido a través del acto de conocer.

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Pe

dagó

gico

Page 2: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Page 3: El conocimiento instituto 14 de mayo

Realidad: Fuente del conocimiento y punto de partida.Conocimiento proceso:Acto de aprehender la naturaleza y significado de

las cosas. Por la experiencia (sensible-interna o intelectual).

Concepto: La abstracción representativa de la realidad aprendida. Es un efecto del conocimiento, la unidad fundamental de la actividad pensante.

Definición: Es la expresión de los rasgos fundamentales del concepto por medio del LENGUAJE.

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Page 4: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Conocimiento Objetivo

Su contenido corresponde con lo que las cosas son y se adecua a las características – propiedades y relaciones de los objetos.

No puede ser variado al arbitro del sujeto y es comunicable y aceptable para varios sujetos.

Conocimiento exterior al acto mental del sujeto, se encuentra fuera de él y sus vicios.

Page 5: El conocimiento instituto 14 de mayo

Decir que un conocimiento tiene verdad significa que tiene objetividad, es decir es FALSO negarle objetividad.

Verdad y Objetividad:

Conocimiento ordinario Conocimiento Científico

Resultado de la vida cotidiana, de la experiencia cuando es el saber como. Es un saber de actividades, acciones u operaciones. Ejemplo: Saber nadar, saber sumar, guiar un auto, etc. Este conocimiento expresa el haber realizado acciones u operaciones según el caso. No se describe por medio de proposiciones.

Cuerpo de ideas debidamente organizadas y sistematizadas que recurre a medios teóricos, metodológicos y técnicas para descubrir las leyes del desarrollo de la naturaleza y sociedad. Es el resultado de la actividad científica.

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Page 6: El conocimiento instituto 14 de mayo

Diferencia entre conocimiento ordinario y Conocimiento científico.

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Page 7: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

El conocimiento empírico, científico y filosóficoEl siguiente esquema representa la relación entre el conocimiento empírico, científico y filosófico.

ConocimientoEmpíric

o

Filosófico

CientíficoExplica y predice

Trasciende la experiencia

Describe

Es el conocimiento totalmente unificado (universal)

Es un n saber NO teórico (No se

preocupa sobre el ¿porqué?

Se adquiere conocimiento de la realidad a través del pensamiento abstracto (conceptos, hipótesis, leyes, teorías) y mediante la investigación científica, para descubrir la esencia del objeto. Vale decir es un conocimiento parcial unificado.

Se obtiene conocimiento de la realidad a través de la experiencia ordinaria o sensorial: apariencias. Es el conocimiento NO unificado.

Es un n saber teórico (impera la

preocupación por el ¿porqué?

Es un n saber NO teórico (Investiga el

porqué de los ¿porqué?

Page 8: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Conocimiento Filosófico

Busca los principios últimos , fundamentos y sentido del mundo.

Pretende adquirir un saber radical, capaz de ofrecer una explicación del conjunto de todo lo existente.

Cuestionan los fundamentos y principios de toda ciencia.

Es un saber eminentemente problemático y crítico que interroga más allá de lo observado. (Saber trascendente o metafísico).

La filosofía comienza donde termina la ciencia.

Page 9: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Formación del Conocimiento

Para Ivdin Rosental, la construcción del conocimiento comprende 2 niveles:

1) Nivel Sensorial1.1 La sensación: Es la impresión que las cosas producen por medio de los sentidos. Es la antesala del conocimiento. Es el resultado de la acción de los objetos exteriores sobre los órganos sensoriales como producto de la materia organizada de un modo especial.1.2 La percepción: Es la información del objeto en su totalidad. Es el acto de conocer e interpretar sensaciones. La unión de las sensaciones conformando verdaderos complejos cognoscitivos y dan lugar a una percepción.1.3 La representación: Es la representación de la imagen senso-perceptiva en ausencia del objeto. Es la recreación de la imagen sensorial del objeto en la memoria sin el objeto ante nosotros.

Page 10: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

2) Nivel Lógico

2.1 El concepto: Es el reflejo de las cualidades generales y esenciales de los objetos y fenómenos del mundo exterior en la mente humana. El concepto capta la esencia del fenómeno, el fenómeno en su conjunto, las relaciones internas de los fenómenos.2.2 Los Juicios: Es un pensamiento o acto mental en que se niega o se afirma algo de algún hecho o fenómeno de la realidad.2.3 El Razonamiento: Es la operación discursiva por medio del cual obtenemos un conocimiento nuevo, inferido, partiendo de otro conocimiento ya establecido. El raciocinio, la inferencia oo deducción es el paso de la verdad de una o varias proposiciones a la verdad de otra proposición.

Page 11: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Sensación

Percepción

Representación

Concepto

JuicioRaciocinio

Conocimiento

sensorial

Conocimiento

Lógico

Page 12: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Se llama teoría del conocimiento o Gnoseología (de Gnosis), que en griego significa conocimiento al examen crítico de dos problemas del conocimiento hecho por la filosofía. Se plantearán una seria de preguntas al respecto tales como: ¿En que consiste conocer?, ¿Cuáles son los fundamentos de nuestro conocimiento?, ¿Es posible realmente el conocimiento?, ¿Hasta donde alcanza nuestra capacidad de conocer? Etc.1.- El acto de conocimiento (conocer) Consiste en la aprehensión de una cosa, una propiedad, un hecho y en general un objeto por un sujeto o ser consiente.En este contexto aprehensión significa, una captación de los objetos, pero puramente MENTAL y se capta por la intencionalidad de la conciencia en el vacío. Ser consciente es siempre ser consciente de algo.2.- El conocimiento como contenido (Saber): Es el resultado de la operación mental de conocer. Es el contenido significativo que el sujeto adquiere como consecuencia de su captación del objeto. Estos conocimientos entendidos como: resultado, producto o contenido significativo; se pueden adquirir, acumular, transmitir y derivar unos de otros haciendo uso del LENGUAJE.

Page 13: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

EXPERIENCIA Y RAZÓNEXPERIENCIA: Es un modo de conocer, en el cual se toma contacto inmediato con el objeto.

CLASES DE EXPERIENCIA:

1.- EXPERIENCIA SENCIBLE: En esta forma el acto de conocer consiste en captar directamente por medio de los SENTIDOS un hecho, propiedad o cosa del mundo externo.

2.- EXPERIENCIA INTERNA O INTROSPECCIÓN: Es una forma de conocimiento donde aprendhemos nuestros propios estados psíquicos teniendo una intuición de ellos; observándolos directamente sin emplear los sentidos.

3.- EXPERIENCIA INTELECTUAL: Es una forma de conocer por Intuición Directa, sin intermediarios, donde intervienen la experiencia sensible ni interna.

Page 14: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Existen 5 problemas principales:

1.- Sobre la posibilidad del conocimiento: ¿Es posible alcanzar a conocer la realidad?2.- Sobre el origen del conocimiento: ¿Deriva el conocimiento de la experiencia o se origina en la razón?

3.- Sobre la esencia del conocimiento: Se refiere a la necesidad de la existencia del mundo exterior: ¿Existe realmente el objeto o es el sujeto quien determina el objeto?4.- Sobre las modalidades del cono: ¿Cuántas formas de conocimientos existen?

5.- Sobre la verdad: ¿Cuándo un conocimiento es verdadero?

Page 15: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Page 16: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Sobre la posibilidad del conocimiento1.- El dogmatismo: Da por hecho la posibilidad y la realidad del conocimiento. Considera que los objetos desde la percepción, como los del pensamiento pueden ser obtenidos directamente y sin ninguna deformación. El espíritu es capaz de conocer la realidad tal cual es.2.- El escepticismo: Posición contraria al dogmatismo. No niega que el sujeto pueda aprehender al objeto y tener conocimiento de él. Para el escéptico, gran parte de la información que nos proporcionan los sentidos no se refiere a lo que ocurre en el mundo exterior, sino a lo que sucede en nuestro mundo interior. Los conocimientos sensoriales alteran la realidad, niegan la existencia de una verdad; nada se puede conocer y si existe algo podríamos conocerlo. No sabemos si nuestros juicios concuerdan con la realidad.3.- El criticismo: Según esta doctrina es posible el conocimiento, pero éste se reduce únicamente al mundo de los fenómenos no podemos conocer la realidad tal como es en sí. Solo conocemos la realidad en forma como ésta se nos aparece, es decir en su aspecto ´forma´. La cosa en sí nóumeno no es asequible a la experiencia.

Page 17: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Sobre el origen del conocimiento

1.- El racionalismo: Según esta doctrina la fuente del conocimiento verdadero es la razón. No niega la experiencia sino que índica que si se trata de un autentico conocimiento, de un conocimiento verdadero, la fuente debe ser buscado en la razón y no en la experiencia.2.- El empirismo: Expresa que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. Para el todo empirista, el hombre NO posee ideas innatas, todo lo aprende.

3.- El intelectualismo: Trata de conciliar el racionalismo en el empirismo. Considera que ambos factores participan en la producción del conocimiento. Del racionalismo acepta que hay juicios de carácter universal y necesario que son frutos de la razón, pero que todo concepto deriva de la experiencia.

Page 18: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Sobre la esencia del conocimiento

1.- El objetivismo: Sostiene que en el acto del conocimiento lo prioritario es el objeto. El sujeto lo copia en forma tal que el conocimiento es nada más que la reproducción

2.- El subjetivismo: Afirma la prioridad del sujeto en el acto de conocer. Se admite el conocimiento de un “objeto” pero éste es creado por el sujeto en el fenómeno del conocimiento.

3.- El realismo: El realismo hace referencia a los objetos como entes reales, objetivos e independientes de la conciencia del sujeto. Hay dos tipos de realismo:

-REALISMO INGENUO: Que considera que el objeto es tal cual lo percibimos.

-REALISMO NATURAL O CRITICO: que distingue el objeto del conocimiento de la percepción.

Page 19: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

4.- El idealismo: Esta doctrina sostiene que, no existen cosas reales independientemente de la conciencia que conoce. Clases de idealismo:

-Idealismo subjetivo o psicológico: Afirma que las cosas o cuerpos no son otra cosa que los contenidos de nuestra percepción. La única realidad son nuestras percepciones en nuestra conciencia. “Existir es ser percibido”

-Idealismo objetivo o lógico: En este caso el ser de las cosas no se reduce a ser percibidas, sino a ser engendradas por el pensamiento. Toma como punto de partida la objetividad de la conciencia.

5.- El fenomenalismo: Sostiene que no conocemos las cosas como son en sí, sino como se nos aparecen. Considera que existen cosas reales pero que no, podemos conocer su esencia o naturaleza íntima. Lo único que podemos conocer son los fenómenos, es decir los contenidos de la conciencia.

Page 20: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

Conocimiento intuitivo: Es percibir mentalmente una idea o una verdad con la misma claridad y evidencia con que se percibe un objeto sensorialmente y sin recurrir a la vía racional o discursiva.

Tipos de intuición:

Intuición Racional: Se adquiere a través de la razón.Intuición Emocional: SE adquiere a través del sentimiento.Intuición Volitiva: Se adquiere a través de la voluntad.

Page 21: El conocimiento instituto 14 de mayo

01/0

5/23

Insti

tuto

Val

le C

entr

al /T

NS

Ed P

arvu

laria

/ Ed

ucac

ión

Parv

ular

ia y

el S

aber

Ped

agóg

ico

La verdad del conocimientoLa verdad siempre se expresa en su juicio, por consiguiente solo los juicios pueden ser verdaderos o falsos. Los objetos NO son Ni verdaderos NI falsos, son reales, ideales o imaginarios.Existen 3 concepciones de la verdad:1.- La verdad como una CORRESPONENCIA entre el conocimiento y el objeto.

2.- La verdad considerada como COHERENCIA GLOBAL

3.- La verdad considerada como UTILIDAD PRÁCTICA (pragmatismo)En el primer caso un conocimiento es verdadero cuando su contenido concuerda con el objeto al cual se refiere.En el segundo caso la verdad es la concordancia del pensamiento consigo mismo y un juicio es verdadero cuando se ajusta a las leyes y normas del pensamiento.En el tercer caso la verdad de un juicio consiste en su utilidad para la vida práctica.