12
El cuento fantástico, la literatura popular y el folclore regional Recuperar el sentido oral de la literatura, fomentar la capacidad de escucha en los estudiantes y proponerles la búsqueda de sus propios caminos para constituirse como lectores críticos es parte del desafío habitual del docente de Lengua y Literatura. Si a todo esto se suma el vínculo de la literatura con la tradición cultural de la región, los horizontes se amplían hacia el área de las ciencias sociales. Imagen: Diego Fabrizio El conjunto de recursos que te proponemos a continuación se orienta en esta línea y servirá para abordar cuestiones específicas como el cuento fantástico y la literatura popular en relación con la cultura rural argentina. Podés hacer las actividades siguiendo el orden propuesto; pero también podés adaptarlas a tu planificación o a las necesidades e intereses del grupo y seleccionar solo algunas o presentarlas en otro orden. Actividad 1: aproximación al texto Para fomentar un modo de apropiación crítico de los textos literarios por parte de los alumnos, es importante que, en primera instancia, se acerquen a ellos sin consignas previas.

El cuento fantástico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: El cuento fantástico

El cuento fantástico, la literatura popular y el folclore regional

Recuperar el sentido oral de la literatura, fomentar la capacidad de escucha en los estudiantes y proponerles la búsqueda de sus propios caminos para constituirse como

lectores críticos es parte del desafío habitual del docente de Lengua y Literatura. Si a todo esto se suma el vínculo de la literatura con la tradición cultural de la región, los horizontes

se amplían hacia el área de las ciencias sociales.

Imagen: Diego Fabrizio

El conjunto de recursos que te proponemos a continuación se orienta en esta línea y servirá para abordar cuestiones específicas como el cuento fantástico y la literatura popular en

relación con la cultura rural argentina.

Podés hacer las actividades siguiendo el orden propuesto; pero también podés adaptarlas a tu planificación o a las necesidades e intereses del grupo y seleccionar solo algunas o

presentarlas en otro orden.

Actividad 1: aproximación al texto

Para fomentar un modo de apropiación crítico de los textos literarios por parte de los alumnos, es importante que, en primera instancia, se acerquen a ellos sin consignas previas. En este sentido, te proponemos que invites a los estudiantes a ver el video de este cuento:

"El guante de encaje".

Fragmento del programa Pakapaka Cuentos del sillón - "El guante de encaje"

Luego, podrás organizar un pequeño intercambio con los alumnos para que cada uno aporte sus apreciaciones personales sobre la experiencia de haber escuchado el cuento de María

Teresa Andruetto, publicado en La mujer vampiro, junto a otros relatos.

Para ello, te proponemos que los invites a opinar sobre sus sensaciones frente al relato; al hacerlo, puede ser útil tener en cuenta los siguientes puntos:

Page 2: El cuento fantástico

La escucha de la literatura. La literatura, tal como se la concibe hoy en la cultura occidental, es un arte individual, en el sentido de que cada uno enfrenta de manera aislada la lectura de las obras. Puede ser importante, en este sentido, recuperar las impresiones de la lectura en voz alta, la interpretación del texto en este acto y el

acto de escucha. El pacto de lectura. Cada texto propone un pacto de lectura con su destinatario, en

función del tipo de género literario de que se trate. "El guante de encaje", en tanto relato fantástico, invita al lector a asumir como válidos los hechos extraordinarios o

sobrenaturales que se narran, por lo que "pone en suspenso" cualquier tipo de interpretación en clave realista. En "El guante de encaje", este aspecto irrumpe en el

desenlace. ¿Qué efecto causa este desenlace en los alumnos: miedo, risa, incertidumbre, asombro? ¿Percibieron indicios, a lo largo del texto, que adelantaran

de algún modo el final? Las creencias populares. Te proponemos que, en esta primera parte del trabajo,

focalices la discusión en el tema de las creencias populares, si es que alguno de los alumnos hace mención de este hecho. ¿Perciben que el cuento se estructura a partir de una creencia rural, que funciona como hipotexto? ¿Conocen otras versiones de esta misma creencia o leyendas similares? ¿Qué otras creencias populares vienen a

su memoria a partir de escuchar este cuento?

Al final del debate, y ahora con una primera aproximación al texto, podrás invitar a los alumnos a una nueva visualización del video. Te sugerimos que les pidas que tomen nota de todo lo que consideren relevante; en particular, de los ambientes (lugar, tiempo, atmósfera)

y los personajes.

Actividad 2: análisis del texto

El cuento escuchado presenta ciertos rasgos propios de las leyendas rurales. Al igual que "El guante de encaje", estas, por ejemplo, se sitúan en el campo, tal como su nombre

permite deducir. Además, los personajes corresponden a este ámbito; pero el narrador no necesariamente tendrá las mismas características.

Para reflexionar sobre la presencia de estas cuestiones en la narración de Andruetto, te sugerimos que trabajes con el texto completo del cuento y que les propongas a los

estudiantes que respondan -en grupos de no más de cuatro integrantes- las siguientes preguntas:

¿Cómo se caracteriza a los personajes: mediante descripciones o comentarios por parte del narrador, o se utilizan sus acciones o el discurso directo para darlos a

conocer al lector? ¿Qué semejanzas o diferencias encuentran entre la voz del narrador y la de los

personajes?

Complementariamente, resulta de interés que los alumnos tengan una primera aproximación al género literario al que pertenece este cuento. Por eso, te sugerimos que

sumes una pregunta más a las dos anteriores:

Page 3: El cuento fantástico

¿A qué tipo de género literario consideran que pertenece el cuento? ¿Por qué?

¿Qué se espera del lector de este tipo de relatos?

La realización de esta última consigna variará en función de los conocimientos previos de los estudiantes. Si nunca han trabajado con la categoría de "género literario", te

proponemos que les des una serie de opciones para que ellos mismos clasifiquen la obra en relación con su opinión personal, es decir, sin que reciban la definición precisa de estos

términos.

Una lista posible es la siguiente. Podrás añadir o quitar todos los géneros que consideres pertinente:

Cuento realista Cuento policial

Cuento fantástico Cuento de terror

Cuento maravilloso Leyenda

Mito

Si cada grupo de alumnos propone más de una clasificación posible, será interesante reflexionar con ellos sobre la dificultad de precisar límites claros entre los géneros

literarios. Así, al menos para una primera aproximación a estas cuestiones, bastará con que los alumnos especifiquen por qué seleccionaron cada categoría, en detrimento de las otras.

Para finalizar, podrás integrar los puntos a y b mediante una puesta en común, un intercambio entre los grupos. Es importante, en este punto, que les recuerdes que toda

apreciación en el terreno de la literatura tiene que estar justificada con elementos de la obra analizada. Incluso, de ser posible, con un fragmento textual particular que dé cuenta de la

opinión del lector.

Actividad 3: el género fantástico

"El guante de encaje" es un cuento que pertenece al género fantástico. Por eso, te recomendamos que propongas a tus alumnos una actividad en torno a este género literario,

de modo que puedan aplicar la categoría al texto leído y escuchado.

Te sugerimos la siguiente actividad en equipos. Podés dividir a los alumnos en tres grupos o repartir estas consignas entre más equipos.

Grupo 1

El primer grupo podrá leer un fragmento del "Prólogo" a la Antología de la literatura fantástica, escrito por Bioy Casares, y responder cómo se caracteriza allí al relato

fantástico.

Page 4: El cuento fantástico

"El ambiente o la atmósfera. Los primeros argumentos eran simples -por ejemplo: consignaban el mero hecho de la aparición de un fantasma- y los autores procuraban crear un ambiente propicio al miedo. Crear un ambiente, una "atmósfera", todavía es ocupación de muchos escritores. Una persiana que se golpea, la lluvia, una frase que

vuelve, (?), crean la más sofocante de las atmósferas. (?) Después algunos autores descubrieron la conveniencia de hacer que en un mundo plenamente creíble sucediera

un solo hecho increíble; que en vidas consuetudinarias y domésticas, como las del lector, sucediera el fantasma. Por contraste, el efecto resultaba más fuerte. Surge entonces lo

que podríamos llamar la tendencia realista en la literatura fantástica (ejemplo: Wells)."

Grupo 2

Podés proponerle al segundo grupo de alumnos que lea este fragmento de "El sentimiento de lo fantástico", de Cortázar, y defina qué es lo fantástico para este autor.

"Ese sentimiento de lo fantástico como me gusta llamarle, porque creo que es sobre todo un sentimiento e incluso un poco visceral, ese sentimiento me acompaña a mí desde el

comienzo de mi vida (?) Ese sentimiento, que creo se refleja en la mayoría de mis cuentos, podríamos calificarlo de extrañamiento; (?) a mí me sucede todo el tiempo, en cualquier momento que podemos calificar de prosaico, en la cama, en el ómnibus, bajo

la ducha, hablando, caminando o leyendo, hay como pequeños paréntesis en esa realidad y es por ahí, donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente la

presencia de algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantástico. (?) lo fantástico, ese sentimiento, ese extrañamiento (?) consiste sobre todo en el hecho de que las pautas de la lógica, de la causalidad del tiempo, del espacio, todo lo

que nuestra inteligencia acepta desde Aristóteles como inamovible, seguro y tranquilizado se ve bruscamente sacudido, como conmovido, por una especie de, de

viento interior, que los desplaza y que los hace cambiar."

Grupo 3

Te sugerimos que el último grupo establezca las semejanzas y diferencias entre lo fantástico y lo maravilloso. Para ello, te proponemos usar el siguiente fragmento de "La

literatura fantástica: una tradición universal", de Jiménez Corretjer.

"Podemos dividir la literatura fantástica en dos estilos narrativos totalmente distintos. Aquella a la que llamamos fantástica pura y la maravillosa o real magicista. Las

diferencias estriban en el efecto psíquico que surte el relato en el lector partícipe. La fantástica pura, permite y tiene como causa el miedo, mientras que la maravillosa, no

logra ese efecto. Tampoco es su propósito. Aquello que es fantástico va a causar terror en el lector y/o en los personajes. (?) El resultado psicológico puede ser experimentado en mayor o menor grado, según la experiencia individual y única de la lectura fantástica.

En el mundo de lo maravilloso no encontramos el efecto del miedo. Los personajes tampoco viven el terror. A pesar de lo absurda que pudiera resultar la historia, dentro de

ese espacio ficticio, lo absurdo es un elemento "normal". Lo maravilloso, no crea incertidumbre, (?) uno de los elementos que apunta Todorov como clave del texto

fantástico. Tampoco existe la ambigüedad. En el mundo maravilloso, lo irreal forma

Page 5: El cuento fantástico

parte de lo real en su espacio. Contrario al mundo fantástico, donde los sucesos van creciendo dentro del efecto del terror; cualquier duda, ambigüedad, distorsión, o

sugerencia, puede abrir la fisura del inconsciente para causar algún tipo de emoción que perturbe al lector. (?) El convencimiento es parte integral del efecto que debe crear el

autor. El lector debe creerse lo que lee. [El autor] debe crear [un] lugar o espacio sospechoso, siniestro (?), conceptos completamente obviados en el mundo maravilloso."

Cuando hayan concluido, los estudiantes podrán leer a sus compañeros los fragmentos con los que trabajaron e intercambiar sus opiniones sobre cómo definir de manera más acabada

el género fantástico.

Para enriquecer el debate, puede ser de utilidad que leas en voz alta o copies en el pizarrón estas definiciones, extraídas de "La literatura fantástica: una tradición universal":

"Lovecraft señaló que lo fantástico precisamente, radica en la experiencia del lector. Es el elemento psicológico lo que imparte su carácter fantástico."

"Todorov añade que el mundo fantástico debe colocarse en un punto indefinido entre la verdad, el sueño, la realidad y la ilusión."

"Para Roger Caillois, el mundo de lo fantástico es el de la ruptura. Debe existir una irrupción insólita e insoportable en el mundo real."

"Italo Calvino señaló que la literatura fantástica es la expresión literaria que más dice de la simbología colectiva. Donde la sugestión visual forma parte del conjuro

fantástico."

A partir de los apuntes de los estudiantes y de las opiniones surgidas en el debate, podés proponer que -entre todos, de manera conjunta- redacten su propia definición de lo

fantástico.

Actividad 4: las leyendas populares como hipotexto del cuento

Primera parte

Esta última actividad servirá para profundizar en el análisis del texto y vincularlo con las características culturales de la región en donde se ubica la historia narrada. En

particular, podrás trabajar con tus alumnos las creencias populares (devenidas leyendas y mitos) y su resignificación en el marco de la literatura escrita.

Para empezar, podés indicarles que investiguen en internet y en libros de texto las siguientes cuestiones:

Diferencias y relaciones entre la literatura popular y la literatura culta. Rasgos y géneros de la literatura popular.

Folclore , mitos, creencias, personajes y otras formas y elementos de la literatura popular argentina.

Presencia de lo fantástico en la literatura popular.

Page 6: El cuento fantástico

Identificación de la región argentina donde se sitúa la historia, Pampayasta: características sociales, económicas y políticas de la región.

Para la investigación de los últimos dos puntos, será interesante que los estudiantes recurran a familiares y amigos: recordemos que este tipo de relatos circula oralmente entre las

personas, por lo que podrán recopilarse distintas versiones de una misma historia.

Además, te sugerimos la consulta de los siguientes enlaces:

Fantásticos seres parlantes El origen de los cuentos

Teoría funcionalista sobre el cuento tradicional popular La tradición oral latinoamericana

Los viejos -y siempre nuevos- cuentos populares Folclore y tradiciones

Mitos y leyendas argentinas Diccionario de mitos y leyendas de Santiago del Estero

Leyendas mexicanas Información y texto de mitos y leyendas universales

Segunda parte

En segundo lugar, podés proponer a los alumnos que -con el material recopilado- realicen el mismo proceso que hizo la autora de "El guante de encaje", es decir, que reversionen

algunas de las historias halladas.

Esta actividad servirá para trabajar en profundidad el proceso que atraviesa la literatura oral en su pasaje hacia la llamada literatura culta: investigación, recopilación, selección,

reescritura y publicación por parte del autor, que toma las ideas y motivos narrativos del acervo social.

Te sugerimos que generes espacios de lectura en voz alta para que los chicos compartan y comenten sus producciones.

Tercera parte

Finalmente, te proponemos que coordines a los alumnos para que diseñen un blog con todo el material que han elaborado a lo largo de las actividades precedentes. El blog podrá

incluso ser una herramienta de trabajo a lo largo de todo el año.

El texto de presentación del sitio podrá redactarse de manera grupal a partir de la caracterización de la literatura popular. En distintas entradas, podrán incluirse textos,

imágenes y videos relativos a la literatura popular, además de los audios o videos realizados durante las entrevistas tomadas por los alumnos. Por supuesto, también será interesante

publicar los cuentos escritos por los estudiantes; por lo que te sugerimos abrir el espacio de

Page 7: El cuento fantástico

comentarios, para que diferentes actores puedan opinar, empezando por los mismos compañeros.

Dado que no todos están familiarizados con el diseño y uso de blogs, te proponemos que coordines una exploración en internet, centrada principalmente en los espacios destinados a

la literatura. Quizás alguno de tus alumnos tenga un blog propio o lea con frecuencia alguno de su interés. En este caso, podrá compartir su experiencia con sus compañeros.

A continuación, algunos ejemplos que pueden ser de interés para este trabajo:

Análisis literario Literatura infantil y juvenil actual

Detectives literarios Poesía invisible

Cuentos de terror y suspenso La casa del árbol

Para el diseño del blog, podés consultar los siguientes enlaces:

En educ.ar:

Tutorial para crear un blog en Blogger Los blogs como estrategia didáctica: una experiencia más allá de un lenguaje

Blogs educativos

En la Web:

Blogger Vocabulario de ordenadores e Internet

Tutorial: cómo crear un blog Blogs y literatura: tres experiencias

Blogs educativos

Para seguir trabajando

Metamorfosis. Conjunto de actividades desarrolladas por educ.ar para trabajar algunos rasgos de los relatos fantásticos.

Clasificaciones literarias . Actividades desarrolladas por educ.ar para identificar los diversos géneros literarios, sus rasgos distintivos y criterios de clasificación.

El cuento como género literario en América Latina. Conferencia de Mempo Giardinelli sobre la historia y el desarrollo del cuento. El autor retoma los orígenes

del género para focalizarse, luego, en las características del cuento moderno en general y, dentro de este, el latinoamericano.

Bibliografía de antologías de cuentos populares y literarios hispánicos. Los títulos compilados aquí pueden ser una guía útil para la búsqueda de bibliografía

específica, en el caso de ser necesaria.

Page 8: El cuento fantástico

Enlaces de interés En Encuentro:

Héctor Tizón: de literatura y geografías. Actividades para trabajar sobre la vida de este escritor jujeño. Se abordan cuestiones como la identidad y la pertenencia a una

determinada geografía. Cortázar y la literatura fantástica. Un acercamiento a la literatura fantástica a partir

del trabajo sobre cuentos de Julio Cortázar.

En educ.ar:

Juegos

La vieja diabla: lectura en voz alta de una leyenda indígena. Este juego interactivo tiene como finalidad entrenar en los alumnos la lectura en voz alta. Focaliza, en este sentido, en

la interpretación de los signos de puntuación y la distinción entre las palabras del narrador y las de los personajes.

Recursos

Los cuentos fantásticos. Este recurso ofrece una serie de actividades para profundizar en el trabajo con el cuento fantástico; en particular, se orienta hacia a la delimitación de los

rasgos del género a partir del análisis de "La soga", un relato breve de Silvina Ocampo. El cristal de la cultura. A través de la comparación de relatos míticos sobre un "mismo"

fenómeno, se pueden estudiar los modos en que diferentes culturas perciben o explican la realidad. ¿Qué es un mito?. Las actividades que se incluyen en este recurso se centran en el reconocimiento del mito como género de la literatura y proponen una aproximación a sus

rasgos distintivos. Lectura de cuentos e intercambio de opiniones entre lectores. Este recurso invita al docente a reflexionar sobre el espacio de la lectura en el ámbito escolar. Además, ofrece una serie de recomendaciones didácticas para organizar la lectura y los

comentarios de las obras literarias por parte de los alumnos.

En la Web:

Diccionario de mitos y leyendas Folclore y cultura popular

Mitos y leyendas en la página del folclore argentino Sobre el folclore

La Argentina pueblo a pueblo Folclore cordobés

Información sobre la provincia de Córdoba