13
MÓDULO 5 DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO INSTRUCTOR: Ph.D Alfredo Sánchez Amestoy ESTUDIANTE: Biol. Rocío Naranjo Sánchez

El Desarrollo del Pensamiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pensar es una habilidad que puede desarrollarse y que contribuye a mejorar el desempeño del estudiante para percibir, procesar, generar, almacenar y recuperar el conocimiento.El camino que conduce al desarrollo de las habilidades de pensamiento de orden superior, está compuesto por una serie de sub-procesos, en donde de manera gradual y acumulativa se va ascendiendo al nivel deseado.

Citation preview

Page 1: El Desarrollo del Pensamiento

MÓDULO 5

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

INSTRUCTOR:

Ph.D Alfredo Sánchez Amestoy

ESTUDIANTE:

Biol. Rocío Naranjo Sánchez

Octubre del 2010

Page 2: El Desarrollo del Pensamiento

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO

Pensar es una habilidad que puede desarrollarse y que contribuye a mejorar el desempeño del

estudiante para percibir, procesar, generar, almacenar y recuperar el conocimiento.

Para lograrlo se requiere:

1) Conocer lo que significa e implica pensar.2) Someterse a un entrenamiento sistemático y liberado, y3) Tener la disposición para ejercitar la mente.

El camino que conduce al desarrollo de las habilidades de pensamiento de orden superior, está

compuesto por una serie de sub-procesos, en donde de manera gradual y acumulativa se va

ascendiendo al nivel deseado.

Usando la escalera como metáfora, podría decirse que dominar un sub-proceso implica el dominio

de los escalones precedentes, por lo tanto, si se quiere alcanzar el dominio en el proceso de

ordenamiento, se deberá previamente haber logrado suficiencia en el dominio de los procesos de

observación, comparación, relación, y clasificación.

Se considera de mayor complejidad aquellos sub-procesos ubicados en la parte más alta de la

escalera, y de menor complejidad aquellos que se sitúan en la parte baja de la misma.

Cuando se ejecuta cada una de las operaciones de pensamiento de la escalera, deben llevarse a

cabo las siguientes sub-operaciones: Observación, Comparación, Relación, Clasificación,

Ordenamiento, Clasificación jerárquica, Análisis, Síntesis y Evaluación.

Page 3: El Desarrollo del Pensamiento

1. OBSERVACIÓN

Es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de

identificar sus características, cuando se logra fijar la atención entonces se pueden observar las

características del objeto de observación, tales características han de ser representadas

mentalmente y archivadas para ser recuperables en el momento que se desee.

La observación tiene dos momentos:

Un momento concreto, y Un momento abstracto

El momento concreto tiene que ver con el uso de los sentidos para captar las características de la

persona, objeto, evento o situación y el momento abstracto con la reconstrucción de los datos en

la mente.

Es importante tomar consciencia de estos dos momentos para lograr una mejor observación, pues

el primer momento permite, una perspectiva más amplia y completa de la observación y el

segundo se relaciona con la reconstrucción mental que se hace del objeto de observación.

Page 4: El Desarrollo del Pensamiento

La observación debe ser lo más objetiva posible, debe procurarse separar las suposiciones, las

experiencias previas y las inferencias.

La observación también puede ser directa o indirecta: Es directa,

cuando el objetivo que se define indica el uso de los sentidos de

la persona que realiza el proceso. Es indirecta cuando el objetivo

indica la identificación de características de una persona, objeto,

evento o situación a través de otras personas o medios de

comunicación.

El propósito de la observación, es fundamental para fijar la

atención, también deben considerarse algunos factores que

influyen en la observación: el grado de conocimiento que se tenga de la persona, objeto, evento o

situación que se observa y la influencia del observador, su trasfondo, lo cual permite encontrar en

el proceso suposiciones e inferencias.

El producto de la observación a menudo se presenta en forma oral o escrita, para lo cual se

requiere integrar las características observadas en forma ordenada, clara y precisa. A este

producto se le llama descripción.

¿Qué hacer para observar?

1. Identificar el objeto de observación.2. Definir el propósito de la observación.3. Fijar la atención en las características relacionadas con el propósito.4. Darse cuenta del proceso de observación.

Errores de la Observación

Dificultades para:

1. Identificar características.2. Identificar variables.3. Observar característica por característica.

Page 5: El Desarrollo del Pensamiento

ETAPAS DEL PROCESO DE OBSERVACIÓN

1. Identifica a nivel concreto las características del objeto o situación.2. Relaciona las características identificadas con la experiencia previa.3. Interpreta y da significado a lo observado.4. Logra la representación mental o interna del objeto o situación.

2. COMPARACIÓN

Es una extensión de la observación, y se considera una etapa esencial en la definición de la

mayoría de los procesos básicos de pensamiento.

Puede realizarse entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona,

objeto, evento o situación misma y el aprendizaje previo, en ambos casos el proceso es similar.

Cuando se compara, se identifica primero los elementos comunes o únicos que puede haber entre

las personas, objetos, eventos o situaciones.

PROCEDIMIENTO PARA COMPARAR

1. Define el propósito de la comparación.2. Identifica las variables.3. Identifica características diferentes y semejanzas en cada objeto o situación, para cada variable.4. Elabora lista de diferencias y semejanzas.5. Verifica el proceso y el producto.

El proceso de comparar consiste en establecer diferencias y semejanzas entre personas,

objetos, eventos o situaciones. Establecer semejanzas permite

generalizar, establecer diferencias particularizar, y como

consecuencia de ambos comparar.

En la comparación el concepto de variable facilita el proceso, se

trata de identificar y especificar, variable por variable, las

características que hacen que los pares de personas, objetos,

eventos o situaciones que se comparen, sean semejantes o

diferentes entre sí.

¿Qué se hace para establecer diferencias?

1. Definir el propósito de la comparación.2. Establecer las variables.3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables (observación)4. Identificar las diferencias.5. Darse cuenta del proceso de comparación.

Page 6: El Desarrollo del Pensamiento

Las diferencias se refieren a las características que distinguen a dos o más personas, objetos,

eventos o situaciones, son la base de la discriminación.

¿Qué se hace para establecer semejanzas?

1. Definir el propósito de la comparación.2. Establecer las variables.3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables (observación)4. Identificar las semejanzas.5. Darse cuenta del proceso de comparación.

Las semejanzas se refieren a las características idénticas o similares de personas, objetos, eventos

o situaciones. Pueden ser absolutas, relativas, intrínsecas, funcionales, implícitas o

sobreentendidas.

3. RELACIÓN

El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la

comparación, pueden expresar equivalencias, similitudes, o

diferencias y se pueden utilizar expresiones como mayor que,

igual que, menor que.

Es un proceso mediante el cual la mente humana realiza

abstracciones de esa información y establece nexos o vínculos

entre características observadas referidas a una misma variable

en un contexto particular.

En este proceso se involucran habilidades, como la de

observación y la comparación al identificar las diferencias y

semejanzas. Los conocimientos previos, el trasfondo afecta al

proceso de relacionar.

¿Qué se hace para establecer relaciones?

1. Definir el propósito de la relación.2. Establecer las variables.3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables (Observación)4. Identificar las diferencias y semejanzas (Comparación)5. Identificar nexos entre lo comparado.6. Establecer las relaciones7. Darse cuenta del proceso de relacionar.

Page 7: El Desarrollo del Pensamiento

4. CLASIFICACIÓN

Es un proceso mental que permite identificar y agrupar personas, objetos, eventos o situaciones

con base en sus semejanzas y diferencias, identificar o definir conceptos y plantear hipótesis.

Es una operación epistemológica fundamental.

El poder identificar semejanzas y diferencias constituye una

habilidad previa requerida para comprender y aplicar el

proceso de clasificación. Permite realizar dos tipos de

operaciones mentales:

1. Agrupar conjuntos de personas, objetos, eventos o

situaciones en categorías llamadas clases.

2. Establecer categorías conceptuales, esto es, denominaciones

abstractas que se refieren a un número limitado de

características de las personas, objetos, eventos o situaciones y

no a las personas, objetos, eventos o situaciones directamente.

Para separar un conjunto de elementos en clases, se necesita

dividir dicho conjunto en subconjuntos, de modo que los

elementos de cada subconjunto compartan las mismas características esenciales, es decir aquellas

características compartidas por un conjunto de personas, objetos, eventos o situaciones; y que se

utilizan para agruparlos con base en sus semejanzas y diferencias.

PROPIEDADES DE LA CLASIFICACIÓN:

1. Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u otra clase.2. Las clases no se superponen, son mutuamente excluyentes.3. Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las clases.

¿Qué se hace para clasificar?

1. Definir el propósito de la clasificación.2. Establecer las variables.3. Fijar la atención en las características relacionadas con las variables. (Observación)4. Identificar las características esenciales. (Comparación - Relación)5. Identificar la clase a la que pertenecen.6. Formular la clasificación.7. Darse cuenta del proceso de clasificar.

Errores más comunes en la clasificación

1. Confundir características esenciales con accesorias

2. Realizar la clasificación sin antes acordar la variable de clasificación que le dará orden.

Page 8: El Desarrollo del Pensamiento

5. ORDENAMIENTO

Es la organización de los elementos en una secuencia progresiva, tomando en cuenta un criterio

previamente establecido. Permite establecer secuencia de objetos o elementos de acuerdo con

criterios previamente establecidos.

Clasificar y ordenar son dos procesos relativamente

paralelos, constituyen las únicas dos maneras de organizar

los elementos en el universo. No existe otra forma de

organización.

6. CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA

Es un proceso que permite organizar elementos

priorizando de acuerdo al criterio que consideremos más

apropiado.

La combinación de estos

agrupamientos con el orden

implícito en la priorización lleva a un

esquema donde se facilita el

almacenamiento y la recuperación

de la información procesada.

CLASIFICACIÓN ORDENAMIENTO

RELACIÓN

COMPARAR

OBSERVAR

Page 9: El Desarrollo del Pensamiento

7. ANÁLISIS

Es un proceso u operación del pensamiento que implica la

descomposición o división de objetos, situaciones o ideas en las

partes que lo constituyen. Es un proceso sistemático y organizado

que facilita la comprensión del mundo que nos rodea.

Todo análisis depende del propósito que se desee lograr.

8. SÍNTESIS

Es un proceso mediante el cual se integran las partes, las

propiedades y las relaciones de un conjunto delimitado para

formar un todo significativo.

Cualquier producto del ser humano es una síntesis.

9. EVALUACIÓN

Es un proceso integrador. Para evaluar un objeto, hecho o

situación, se necesita analizar el objeto, hecho o situación y

tener un conjunto de criterios que sirvan de base para emitir

los juicios de valor.

Si hay conformidad entre la situación observada y la

situación deseada, se emite un juicio de valor positivo, pero

si existen discrepancias el juicio de valor será negativo, y

Page 10: El Desarrollo del Pensamiento

además podemos expresar la razón que lo justifica, haciendo referencia del criterio o criterios que

no se cumplen.

LOS COMPONENTES DEL PENSAMIENTO