2
EL DIAGNOSTICO COMUNICACIONAL 2013 C O M U N I C A R T uando una persona no se siente bien, o percibe que algo no está como debería, recurre, sin dudarlo, a un profesional; un medico, un psicólogo. Cuando es un artefacto lo que no funciona de manera adecuada, lo primero que solemos hacer es llevarlo al servicio técnico. En ambos casos, lo primero que hacen los profesionales es realizar un diagnóstico, es decir, recaban datos que permitan inferir el motivo de la dolencia o desperfecto. La única manera de hacerlo, es indagando acerca del objeto que se debe estudiar, esta práctica es aceptada por todos, nadie dudaría que es el método más conveniente, más lógico, es más, se desconfiaría de un profesional que se saltease ese paso. El diagnóstico es un método que no se pone en duda, ya que la mayoría está de acuerdo en que es la mejor manera de poder acercarse a la comprensión del problema, para luego poder establecer una solución. Un diagnóstico errado, puede tener consecuencias gravísimas, ahora bien, si coincidimos en esto, si estamos de acuerdo en la importancia de la consulta profesional, ¿por qué no se aplica esto a las empresas, ong’s, pymes cuando aparecen problemas relacionados con la comunicación?.Observemos, las organizaciones cuentan con un departamento de contaduría, de personal, de publicidad, uno técnico, etc. Es decir, con personal especializado para cada área. Sin embargo, son pocas las que entienden la importancia de la gestión en comunicación, estas, en tanto organismos vivos que son, manifiestan síntomas, expresan de diferentes formas lo que les sucede, comunican los problemas. Esto afecta, de manera indefectible, la forma de relacionarse con el público, afecta el activo más importante que posee cualquier organización, su imagen. Es por esto que contar con profesionales de la comunicación es no solo importante, sino vital para el desarrollo de cualquier emprendimiento. Volvamos ahora al tema del diagnóstico, cuando una organización comienza a manifestar estos síntomas, lo que se suele hacer, es tratar a estos como el problema, de manera independiente, haciendo foco en esa situación particular. En general, los diferentes departamentos o secciones se encargan de solucionar el hecho, con las mejores intenciones, seguro, pero con los peores resultados. Por que? Porque no se mira a la organización de manera integral, como un sistema, compuesto de subsistemas que se interrelacionan, sino que se hace hincapié en lo que se cree es el problema. De esa manera, no solo no se resuelve el síntoma, sino que es muy probable que se lo agrave. Al igual que con las personas, cuando la organización no funciona de manera efectiva, C

El diagnostco comunicacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El diagnostco comunicacional

EL DIAGNOSTICO COMUNICACIONAL 2013

CO

MU

NI C

AR

T

uando una persona no se siente bien, o percibe que algo no está como

debería, recurre, sin dudarlo, a un profesional; un medico, un

psicólogo. Cuando es un artefacto lo que no funciona de manera adecuada, lo

primero que solemos hacer es llevarlo al servicio técnico.

En ambos casos, lo primero que hacen los profesionales es realizar un diagnóstico, es

decir, recaban datos que permitan inferir el motivo de la dolencia o desperfecto. La

única manera de hacerlo, es indagando acerca del objeto que se debe estudiar, esta

práctica es aceptada por todos, nadie dudaría que es el método más conveniente, más

lógico, es más, se desconfiaría de un profesional que se saltease ese paso.

El diagnóstico es un método que no se pone en duda, ya que la mayoría está de

acuerdo en que es la mejor manera de poder acercarse a la comprensión del problema,

para luego poder establecer una solución. Un diagnóstico errado, puede tener

consecuencias gravísimas, ahora bien, si coincidimos en esto, si estamos de acuerdo

en la importancia de la consulta profesional, ¿por qué no se aplica esto a las empresas,

ong’s, pymes cuando aparecen problemas relacionados con la

comunicación?.Observemos, las organizaciones cuentan con un departamento de

contaduría, de personal, de publicidad, uno técnico, etc. Es decir, con personal

especializado para cada área.

Sin embargo, son pocas las que entienden la importancia de la gestión en

comunicación, estas, en tanto organismos vivos que son, manifiestan síntomas,

expresan de diferentes formas lo que les sucede, comunican los problemas.

Esto afecta, de manera indefectible, la forma de relacionarse con el público, afecta el

activo más importante que posee cualquier organización, su imagen. Es por esto que

contar con profesionales de la comunicación es no solo importante, sino vital para el

desarrollo de cualquier emprendimiento. Volvamos ahora al tema del diagnóstico,

cuando una organización comienza a manifestar estos síntomas, lo que se suele hacer,

es tratar a estos como el problema, de manera independiente, haciendo foco en esa

situación particular.

En general, los diferentes departamentos o secciones se encargan de solucionar el

hecho, con las mejores intenciones, seguro, pero con los peores resultados. Por que?

Porque no se mira a la organización de manera integral, como un sistema, compuesto

de subsistemas que se interrelacionan, sino que se hace hincapié en lo que se cree es

el problema. De esa manera, no solo no se resuelve el síntoma, sino que es muy

probable que se lo agrave.

Al igual que con las personas, cuando la organización no funciona de manera efectiva,

C

Page 2: El diagnostco comunicacional

EL DIAGNOSTICO COMUNICACIONAL 2013

CO

MU

NI C

AR

T

o simplemente se quiere mejorar lo existente, lo primero que debe de hacerse es un

diagnóstico de situación, este le permitirá saber a ciencia cierta en qué situación se

encuentra.

Este debe de ser llevado a cabo por un profesional de la comunicación, por qué?

Porque los mismos están capacitados para estudiar y entender las relaciones que se

establecen, los comunicadores son, en esencia, traductores de símbolos, son los

encargados de establecer un nexo, y están capacitados para observar a la organización

como un todo. A través de un diagnóstico, el profesional estará en condiciones de

comprender el origen del problema, a partir de poder interpretar los síntomas de la

organización se podrá pensar en una estrategia que permita superarlos.

Existen diferentes modelos de diagnóstico que se aplican de acuerdo a la coyuntura

específica que presenta la organización, será entonces el comunicador quien decida

que modelo aplica en cada caso y que herramientas son las más convenientes para

llegar a un resultado que le permita encontrar el núcleo del problema.

Toda empresa, u ONG posee no solo un cuerpo, sino además un espíritu, algo que los

distingue y diferencia, que las hace únicas, como a las personas. Las organizaciones

son complejas, pasan por diferentes estadios o edades, pasan por situaciones difíciles,

se relacionan con su entorno, reciben y proporcionan no solo productos o servicios,

sino además una idea de mundo, una filosofía. Por lo tanto, se hace imprescindible la

incorporación de profesionales de la comunicación que le permitan mantener una

relación sólida, fluida con su entorno. *