8
EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA Mario B.

El enfoque centrado en la persona

  • Upload
    mariob

  • View
    283

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El enfoque centrado en la persona

EL ENFOQUE CENTRADO EN LA

PERSONA 

Mario B.

Page 2: El enfoque centrado en la persona

Definiciones

PERSONA:

Del adj. Latino personus= que puede hacerse oír, sonar fuerte.

Del latín personare= un sonido que posee la fuerza necesaria para sobresalir.

Ser inteligente, con entendimiento racional

Sócrates: “El hombre es su alma”, conoces al hombre si te conoces a ti mismo.

El término PERSONA aparece como tal, con el cristianismo, antes solo se hablaba de HOMBRE.

Adaptamos al mundo a nosotros y no al revés.

Modificamos la naturaleza, para sobrevivir.

No solo vivimos de la naturaleza sino que nos apropiamos de ella.

Creamos y utilizamos herramientas.

Somos un fin en sí mismo.

ORGANIZACIONES

Las organizaciones son individuos, con personalidad propia, inherente a su identidad,  con un potencial positivo, construidas por la experiencia y de un carácter que en algún momento se fundamenta en lo subjetivo, puesto que las organizaciones también interpretan su realidad de acuerdo a sus factores vivenciales; con la posibilidad completa de un desarrollo de una existente tendencia actualizante, que constantemente está en realización. No se pasa por obvio que las organizaciones son mundos fenoménicos para los individuos y, que son ambientes sociales.

Page 3: El enfoque centrado en la persona

Las personas en las organizaciones vs. La organización como persona

 El hombre como tal, sin distinción de sexo, raza, color, etc.; es un animal social porque posee tendencia a la vida en sociedad y a participaciones multigrupales. Vive en organizaciones y ambientes que son cada día más complejos y dinámicos

El hombre es un ser bio-psico-social, con una serie de necesidades que requiere satisfacer para lograr la realización en la vida; las necesidades básicas que el hombre debe satisfacer son cinco:

1-. Necesidades fisiológicas. Comprenden hambre, sed, vivienda, sexo y otras necesidades corporales.

2-. Necesidades de seguridad. Incluye seguridad y protección contra daño físico y emocional.

3-. Necesidad de amor. Abarca afecto, pertenencia, aceptación y amistad.

4-. Necesidad de estima. Incluye factores internos de estimación como respeto de sí mismo, autonomía y logro, y comprende también factores de estima como estatus, reconocimiento y atención.

5-. Necesidad de autorrealización.

Las personas buscan su propio modo de establecer manera de reconocimiento a su tendencia actualizante, a sus incongruencias y congruencias, a su potencial positivo y al hecho de ser libres pensadores.

Las organizaciones también tienen una definición que prolifera cada vez en entenderla como un organismo unificado, permitiendo encontrar en las organizaciones la posibilidad de entender a una empresa libre, con vivencias que la construyen y que, al igual que los seres humanos, manifiestan un ciclo de vida: Nacimiento, Crecimiento, Desarrollo y madurez.

Page 4: El enfoque centrado en la persona

Teoría de la personalidad Organizacional desde el Enfoque Centrado en la Persona La personalidad de una empresa, es básicamente una expresión de la disposición colectiva de

sus hombres claves antes sus problemas claves. La analogía con respecto a la personalidad individual se sustenta en varios puntos, :

Hay un elemento emocional fuerte en toda personalidad empresarial, es decir, tiende a reflejar esperanzas, actitudes y predisposiciones de la dirección por lo menos con igual intensidad que su conocimiento y poder razonador.

Cada personalidad empresaria es única. A pesar de semejanzas superficiales, cada empresa tiene una atmósfera de trabajo distinta de cualquier otra.

Una empresa selecciona determinadas metas para ella misma y no está satisfecha con otras.

La personalidad de la empresa, como la individual, no encaja netamente en categorías ordenadas, cada una es única en muchos aspectos.

Por ejemplo, la política de ventas de una empresa puede ser agresiva o, en el otro extremo pasiva, y su actitud hacia los empleados puede ser paternal o también en el otro extremo, impersonal.

El conocimiento de la personalidad de la empresa puede ayudar a fijar los límites de tolerancia de la empresa para nuevas ideas o nuevas caras. Pueden contribuir a descubrir políticas anticuadas o ineficaces que se mantienen porque todo el mundo presume que son inmortales o porque la gente ha perdido de vista que son políticas y las consideran como condiciones inevitables bajo las cuales hay que manejar el negocio

Aunque siempre es posible cambiar la personalidad de la empresa, no siempre es factible hacerlo. El cambio se logra con el aprendizaje, mejorando la comunicación interior y/o trayendo nuevo personal.

Page 5: El enfoque centrado en la persona

Actitudes Organizacionales

Empatía en la Dirección: La empatía puede ser descrita, en esencia, como la capacidad de ponerse en el lugar del otro siendo clave a este respecto la habilidad de leer las emociones ajenas. La capacidad para empatizar con otras personas es un activo muy valioso para los Directores de Proyectos.  Las personas carentes de empatía pueden llegar a transformarse, en algunos casos, en auténticos inadaptados sociales e, incluso, en verdaderos tiranos cuando llegan a concentrar en sus manos cierta cuota de poder.

 Empatía en el proceso: Es el reconocimiento, la comprensión y la aceptación de los procesos propios de la organización.

Valoración positiva incondicional en la dirección: La organización reconoce a la Dirección, respeta sus opiniones y no la condiciona para integrarla como parte suya, haciéndola parte de todo y manteniendo una apertura de aceptación sin enjuiciarla, criticarla o minimizando sus potenciales.

Valoración Positiva Incondicional en el proceso: Se centra en ser aceptante por el proceso, tratar comprenderlo y no realizarlo teniendo en cuenta cláusulas ocultas o condiciones de valor.

Page 6: El enfoque centrado en la persona

Modelo de Diagnóstico y Enfoque Centrado en la Persona(Modelo de Rummler y Brache)

El modelo de Anatomía de la Performance (AOP) de Rummler (Rummer y Brache, 1995) parte de considerar tres niveles de la tarea o puesto: desempeñado individual; el nivel de los procesos que conectan ejecutantes y desempeños individuales; y el nivel organizacional.

Este modelo se ajusta conceptualmente, al desarrollo del Enfoque Centrado en la Persona en lo propuesto por las actitudes organizacionales, pues las actitudes abarcan todos los niveles mencionados por el modelo y se pueden explicar a través de la empatía de la valoración y la congruencia propuesta por Carl Rogers. Aunque para el ejercicio práctico del modelo bajo el Enfoque Centrado en la Persona, no se llamaría Diagnóstico, sino identificación de incongruencias en los niveles de la organización.

NIVEL DE TAREA O PUESTO: Considera las divisiones funcionales y esferas de autoridad de la organización en relación con cuatro componentes externos: sociedad, clientes, mercado e inversores o accionistas.

Page 7: El enfoque centrado en la persona

EL NIVEL DE LOS PROCESOS QUE CONECTAN EJECUTANTES Y DESEMPEÑOS INDIVIDUALES: considera las secuencias de procesos de trabajo que interrelacionan los diferentes departamentos, en un análisis horizontal que evalúa su alineamiento con los resultados.

NIVEL ORGANIZACIONAL: se analizan los puestos y tareas en función de los objetivos organizacionales y los requerimientos de los procesos.

Page 8: El enfoque centrado en la persona

Ontología Dimensional La persona es algo indivisible, no se puede subdividir ni escindir precisamente porque es una

unidad. Pero no es solamente un in-dividuum sino también un in-summabile; esto significa que no es solo indivisible sino que tampoco se puede fundir y esto no se puede hacer porque no solamente es unidad sino también totalidad.

Carvajal (2010) define que la empresa por ser un objeto social, es un organismo vivo de característica interactuante. Por ello es importante determinar, que la empresa y/u organización se entienden como surgidas del mismo ser humano.

La empresa es un individuo circundante, vivo e interactuante, reconocido por tener dinámicas cambiantes y ser adaptativo. Por ello, es importante reconocer que la organización puede ser entendida como persona.

Se considera al hombre como un ser somático- psíquico-espiritual en donde lo somático hace parte y refleja al hombre pero no en su totalidad; de igual forma sucede con lo psíquico y lo espiritual. La logoterapia ejemplifica este hecho bajo una analogía geométrica que demuestra la ontología dimensional:

Vaso abierto: al proyectarlo en un plano se ve un círculo y en otro un rectángulo, que son figuras cerradas y el vaso está abierto. Ser humano: la biología y la psicología mostrarían figuras cerradas que muestran un sólo plano de la realidad. Ser humano: la biología y la psicología mostrarían figuras cerradas que muestran un sólo plano de la realidad.

Si sacamos de su dimensión diversos objetos y los proyectamos en una dimensión inferior a la original (desde cuya perspectiva se parecen) se forman figuras que pueden confundirnos. Ejemplo: estudio genético de diferentes especies puede mostrar que el hombre y otros animales son casi iguales.