18

El ensayo como género discursivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El ensayo como género discursivo
Page 2: El ensayo como género discursivo

“Cualquier aspiración a delimitar precisamente las características del

ensayo está condenada por definición al

fracaso. Este género no acepta una definición unívoca: necesita de

una descripción”. Augusto Albajari en “Escribir un

ensayo”.

Page 3: El ensayo como género discursivo

Por otro, CÓMO SE LLEGA AL ENSAYO: investigación y proceso de escritura del ensayo en

tanto respuesta textual a un problema retórico.

Estas dos preguntas estructuran dos recorridos para nuestra exposición.

Por un lado, QUÉ ES UN ENSAYO: descripción, génesis y actualización del ensayo en tanto género.

Page 4: El ensayo como género discursivo

ORIGEN:

A nivel mundial: última mitad del siglo XVI con la publicación de la obra de Michel de Montaigne.

A nivel nacional: junto con el nacimiento de la Nación.

• Alternativa a la prosa científica: ENSAYO ≠ CIENCIA.• Diversidad (de temas) y marginalidad (en la esfera discursiva).• Tendencia a la narratividad y recurrencia del “yo”: se lee

explícitamente lo personal y lo subjetivo. • Es un “atisbo”, un “intento”, una “prueba” antes que algo definitivo,

imperecedero. La fragilidad y la caducidad son sus marcas.

• Algunos nombres: Mariano Moreno (Representación de los Hacendados), Juan Bautista Alberdi (Bases y puntos de partida para la organización oolítica de la República Argentina), Domingo Faustino Sarmiento (Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas).

Page 5: El ensayo como género discursivo

Es un discurso argumentativo: intención apelativa, carácter persuasivo no informativo.

Sus temas son múltiples. Pero no interesan los datos fríos sino sus implicaciones, sus derivaciones, sus interrelaciones.

Si bien su estructura es libre, debe partir de una hipótesis sobre el tema escogido, hipótesis que se defiende con argumentos.

Utiliza recursos retóricos para persuadir/convencer: metáforas, ejemplos, analogías, citas de autoridad, anécdotas…

Es una construcción abierta: se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el compromiso de la firma personal.

Se rebela contra la idea de “obra capital”, de totalidad: selecciona UN aspecto de la existencia para reflexionar sobre él.

Casi siempre, es el tema el que determina las diferentes tipologías: ensayo literario, filosófico, sociológico, histórico…

Es, en general, un texto breve: busca comunicar en forma directa, ágil y sencilla.

Ahorra las citas bibliográficas: valen más las ideas que sus representaciones.

Page 6: El ensayo como género discursivo

Pese a su libertad y originalidad, exige rigor: debe sustentarse la validez de las opiniones, confrontando el propio texto con otros textos sobre el mismo tema. Siempre debe aportarse un análisis que requiere de la fundamentación de una hipótesis central. Para ampliar, ver Cómo realizar un ensayo.

Mucho depende de la naturaleza de la materia o disciplina en la que se enmarque, dado que cada una de ellas tiene sus propios fundamentos metodológicos y epistemológicos. Pero siempre deben suministrarse evidencias y ejemplos, deben clarificarse los fundamentos lógicos, debe apelarse a leyes o principios propios de cada área de conocimiento.

Los ensayos, por lo general, son literarios debido a que su principal objetivo es que el autor exprese su opinión sobre un determinado tema. Pero en otras disciplinas, incluso en el área de Ciencias Sociales, como la Historia, se exige objetividad, es decir, que la hipótesis central se sustente con hechos y no solamente con opiniones.

Page 7: El ensayo como género discursivo

“(…) escribir sobre un problema, sí, pero usarlo de

excusa para otros, para reelaborar los textos que en

ese momento está leyendo el escritor o para proponer

ideas que el lector no necesariamente pueda

asociar o justificar”.Augusto Albajari.

“El ensayo es el centauro de los géneros”.

Alfonso Reyes.

Page 8: El ensayo como género discursivo

El método es antimetódico: estimula para que cada intento sea único, cada recorrido, personal y cada forma, deformada.

Cada escritor encuentra su camino; sin embargo, hay algunas orientaciones generales respecto del camino a seguir:

1) Definir el propósito o motivación que origina la selección y desarrollo del tema específico (intencionalidad).

2) Realizar una investigación en torno del tema a discurrir: en general se da como un recorrido bibliográfico por distintos autores (o bien, diferentes obras de un mismo autor), pero puede alternarse con algún trabajo de campo que sirva como insumo.

3) Determinar una o varias hipótesis: es conveniente que aparezca/a claramente enunciada porque es el factor director del escrito.

4) Establecer el plan del texto: consiste en el bosquejo de la organización que el autor decide darle a la información en el texto.

Page 9: El ensayo como género discursivo

EL PLAN DEL TEXTO: admite ordenamientos de tipo deductivo e inductivo. Algunos ejemplos:

ESQUEMA 2• Formulación de hipótesis a partir de la bibliografía.• Exposición del trabajo de campo.• Confirmación, refutación, ampliación o reformulación de la

hipótesis inicial. Hipótesis personal.

ESQUEMA 1• Presentación de la doxa (saberes aceptados, imaginarios

institucionalizados) sobre el tópico del ensayo.• Oposición a partir del trabajo de campo.• Reformulación del concepto o las ideas clave como

conclusión.

ESQUEMA 3• Descripción del trabajo de campo.• Análisis de rasgos recurrentes o significativos.• Confrontación de los conceptos teóricos.• Formulación de la hipótesis personal.

Page 10: El ensayo como género discursivo

5) LA REDACCIÓN: es la penúltima parada en el camino de elaboración de un ensayo.

El proceso de escritura es recursivo y cíclico: es un proceso que tiene idas y vueltas, que incluye múltiples versiones (“borradores”) del mismo texto.

Si bien al estilo o al tono del ensayo debe encontrarlo cada uno, algunos recursos pueden servir de inspiración para la escritura:

• Interesar al lector: el ensayo debe atrapar desde su inicio, debe abrirse de manera llamativa, sorpresiva, o bien, provocativa, utilizando, en la medida de lo posible, recursos literarios para captar el interés y ganarse la voluntad del lector. Veamos el primer párrafo de dos famosos ensayos:

“Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el Papa y el Zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes”.

Karl Marx y Frederich Engels, El manifiesto comunista.

Page 11: El ensayo como género discursivo

“¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo!

Domingo Faustino Sarmiento, Facundo.

• Una alternativa para ganar el interés del lector es encabezar el cuerpo del texto con un epígrafe: cita textual que se ubica, en itálica o con distinto tamaño de letra, en la parte superior derecha del texto, a continuación del título del ensayo.

• Explicitar el propósito: el motivo que mueve a la escritura debe darse a conocer en los primeros párrafos. Ejemplo:

“Quizás el motivo principal para publicar ahora este libro de ensayos se encuentre en la creencia de que aún puede ampliarse el círculo de debate público y preparar así el campo para un orden más humano en materia de construcción y modo de vivir, que el que trata de imponer una economía basada en el dinero e intoxicada de poder.”

Lewis Mumford, La carretera y la ciudad.

Page 12: El ensayo como género discursivo

• Capitulizar: mediante la numeración o el subtitulado, se ordenan los temas y se hace más accesible la lectura y ágil la escritura de los ensayos más extensos. Dos ejemplos en: Facundo de Domingo F. Sarmiento.pdf y Análisis de En la masmédula.doc

Asimismo, anticipar al lector la división o repasar los puntos (o subtítulos) por tratar, puede predisponer a la comprensión y permite seguir el hilo expositivo más sencillamente. Ejemplo:

“Esta obra se compone de dos partes. En la primera, he expuesto sistemáticamente, en su cohesión, los diferentes aspectos de la vida humana enfocada bajo el ángulo del erotismo. He reunido en la segunda estudios independientes en los que he abordado la misma cuestión: la unidad del conjunto es innegable”. George Bataille, El erotismo. • Ordenar la información: la disposición de la información y

las ideas dentro de cada capítulo o parágrafo es otra decisión importante en este momento de la redacción. En general, se adopta un criterio y se lo mantiene hasta el final: cronológico, comparativo o por causa-efecto (son los más comunes).

Page 13: El ensayo como género discursivo

El orden cronológico permite distribuir la información de acuerdo con un criterio de tiempo. Domina la referencia de hechos históricos, los procesos de elaboración o transformación de productos. Se vale de una serie de nexos que ayudan a reforzarlo: inicialmente, posteriormente, finalmente, de inmediato, después, con anterioridad, al principio, seguidamente, al final, antes, entonces, más tarde…

El orden comparativo posibilita vincular los datos recogidos según semejanzas y diferencias. Se vale de razonamientos para contrastar ideas. Se refuerza en el texto por medio de los siguientes conectores: por otra parte, más bien, contrariamente, antes bien, ahora bien, a diferencia de, no obstante, sin embargo, en contraposición, en cambio, con todo, por el contrario, de todas maneras…

El ordenamiento por causa-efecto ayuda a reforzar las relaciones entre conceptos o hechos. Un ensayo así estructurado expone de manera repetida, por ejemplo, las razones y las consecuencias de una situación. Se utilizan, entre otros recursos, los siguientes conectores: por tanto, en consecuencia, debido a ello, por esto, como resultado de ello, porque, ya que, visto que, a causa de...

Page 14: El ensayo como género discursivo

• Recapitular: en el cierre del desarrollo argumentativo se reserva un espacio para retomar los ítemes principales expuestos en el ensayo. Aunque no se diferencie una parte concreta o explícita para esto, siempre se repasan o se unen los puntos sueltos que hayan quedado sin unir.

“En resumen: parece que pueden caer partículas en agujeros negros que luego se desvanezcan y desaparezcan de nuestra región del universo. Las partículas parten hacia pequeños universos que se separan del nuestro. Es posible que esos universos reintegren en algún otro punto. Quizá no sirva gran cosa para los viajes espaciales, pero su presencia significa que seremos capaces de predecir menos de los que esperábamos, incluso aunque encontráramos una teoría unificada completa (…) en los últimos años, varios investigadores han comenzado a estudiar los pequeños universos. No creo que nadie se haga rico patentándolos como un modo de viaje espacial, pero se han convertido en un campo muy interesante de investigación”.

Stephen Hawking, Historia del tiempo.

Page 15: El ensayo como género discursivo

6) LA REVISIÓN: es el último paso a cumplimentar para producir un ensayo. Si bien suele hacerse a

medida que el autor redacta el texto, la puntada final debe darse una vez que se considera concluida la primera versión del escrito, y luego de haberla dejado reposar

unos días. Aquí, una posible guía para la revisión:

Organización: *¿Explican claramente el primer párrafo o la introducción las metas del

trabajo? * Revisá la tesis del escrito: ¿hay una frase completa que la enuncia? Si no

existiese, ¿se deja entrever alguna hipótesis del autor en el cierre del texto? * ¿Cómo es la conclusión? ¿Junta todas la ideas presentadas? ¿Concluye bien,

es decir, ahora el lector conoce más información y tiene mejor idea del punto principal que antes?

* ¿Fluyen bien las frases y las palabras? ¿Hay buen sentido de conexión entre frases, párrafos, ideas? Contenido:

* ¿El ensayo aporta una idea nueva? * ¿Fueron las ideas apoyadas por evidencia?

Forma: * ¿El trabajo está bien presentado? ¿La forma es coherente con el contenido? * ¿Es la presentación relevante al tópico? ¿Facilita la comprensión o distrae del

tema?

Page 16: El ensayo como género discursivo

“En contra de lo universal y necesariamente válido, en contra de lo que la academia establece que ocurre en el ámbito del saber, el ensayo expresa lo que a uno se le ocurre. Y también lo que (a) uno lee (ocurre).”

Augusto Albajari.

Page 17: El ensayo como género discursivo

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ALBAJARI, Augusto. “Escribir un ensayo”. En PAMPILLO, Gloria et al. (2005). Una araña en el zapato; La narración. Teoría, lecturas, investigación y propuestas de escritura. Buenos Aires: Libros de la Araucaria. Serie “Comunicación y Estudios Literarios”.

BRAVO, Ana y ADÚRIZ, Javier (2000). El ensayo o la seducción de lo discutible. Buenos Aires: Kapelusz.

SARMIENTO, Domingo F. et al. (1974). Selección de ensayistas argentinos. Buenos Aires: Kapelusz.

Page 18: El ensayo como género discursivo