2
PROYECTO 1. EL ESPEJO JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La realización de este proyecto tiene su justificación en la continua presencia del espe- jo en la vida cotidiana de los niños y niñas y la información que de él recogen. Desde la más temprana infancia el niño está acostumbrado a ver su propia imagen reflejada en el espejo o en cualquier otro objeto de características similares (cristales, escaparates...). A través del espejo el niño puede elaborar una imagen de sí mismo y de los objetos dentro del mundo que le rodea. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: CONTENIDOS Conceptos IAP: Percepción del propio cuerpo. Posturas corporales. El movimiento corporal. Pri- meras nociones de orientación. Situación del propio cuerpo en el espacio y en el tiem- po a través de su reflejo. MFS : Características y función del espejo. CyR: Vocabulario relacionado con el tema. El espacio reflejado en el espejo. Procedimientos Identificación en el espejo de distintas partes del cuerpo. Imitación de posturas y expresiones corporales ante el espejo. Exploración del espacio reflejado en el espejo. Utilización del vocabulario referido al tema. Actitudes Valoración positiva de la propia imagen. Interés por la propia imagen. Temas Transversales Educación para la salud Observar nuestro aspecto externo para ir limpios y aseados. Aprender a valorar los signos externos de nuestro cuerpo (ojeras, rojeces...) para comprender si estamos sanos o enfermos. INFORMACIÓN PREVIA El niño está acostumbrado a verse reflejado en diversos objetos (escaparates, espe- jos...) donde obtiene una imagen de sí mismo. El sitio donde comúnmente obtiene esta información es el espejo y es en él donde va a ir configurando la propia imagen del cuerpo, diferenciando el «yo» del resto del mundo. Todo esto marca el nacimien- to de la propia identidad. El cuerpo cambia constantemente y gracias al espejo podemos apreciar esos cambios. También es a través del propio espejo donde se pueden observar las diferencias entre el «yo» y «el otro», la relación que mantiene el propio cuerpo con el medio que le rodea y los objetos, e incluso la relación con los demás. Es interesante transmitir a los niños y niñas que el espejo tiene la propiedad de refle- jar en sí mismo lo que se coloca delante de él. (Se compone de un cristal tratado con azogue por una de las partes.) Los espejos pueden ser de diferentes formas y tamaños, y según se haya distribuido el azogue pueden distorsionar las imágenes de una manera u otra. También un espe- jo roto distorsiona la imagen. Todos los niños y niñas de esta edad han tenido ya contacto con el espejo y conocen y distinguen su imagen reflejada en él entre otras muchas. Apoyarse en este conoci- miento previo será beneficioso para que el niño se introduzca en las actividades pro- puestas y se sienta seguro y confiado. Todo esto facilitará su aprendizaje. 14

El Espejo. Desarrollo Personal Y Social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Espejo. Desarrollo Personal Y Social

● PROYECTO 1. EL ESPEJO

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTOLa realización de este proyecto tiene su justificación en la continua presencia del espe-jo en la vida cotidiana de los niños y niñas y la información que de él recogen.

Desde la más temprana infancia el niño está acostumbrado a ver su propia imagenreflejada en el espejo o en cualquier otro objeto de características similares (cristales,escaparates...).

A través del espejo el niño puede elaborar una imagen de sí mismo y de los objetosdentro del mundo que le rodea.

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO: CONTENIDOSConceptosIAP: Percepción del propio cuerpo. Posturas corporales. El movimiento corporal. Pri-meras nociones de orientación. Situación del propio cuerpo en el espacio y en el tiem-po a través de su reflejo.

MFS: Características y función del espejo.

CyR: Vocabulario relacionado con el tema. El espacio reflejado en el espejo.

Procedimientos• Identificación en el espejo de distintas partes del cuerpo.

• Imitación de posturas y expresiones corporales ante el espejo.

• Exploración del espacio reflejado en el espejo.

• Utilización del vocabulario referido al tema.

Actitudes• Valoración positiva de la propia imagen.

• Interés por la propia imagen.

Temas TransversalesEducación para la salud

• Observar nuestro aspecto externo para ir limpios y aseados.

• Aprender a valorar los signos externos de nuestro cuerpo (ojeras, rojeces...) paracomprender si estamos sanos o enfermos.

INFORMACIÓN PREVIAEl niño está acostumbrado a verse reflejado en diversos objetos (escaparates, espe-jos...) donde obtiene una imagen de sí mismo. El sitio donde comúnmente obtieneesta información es el espejo y es en él donde va a ir configurando la propia imagendel cuerpo, diferenciando el «yo» del resto del mundo. Todo esto marca el nacimien-to de la propia identidad.

El cuerpo cambia constantemente y gracias al espejo podemos apreciar esos cambios.También es a través del propio espejo donde se pueden observar las diferencias entreel «yo» y «el otro», la relación que mantiene el propio cuerpo con el medio que lerodea y los objetos, e incluso la relación con los demás.

Es interesante transmitir a los niños y niñas que el espejo tiene la propiedad de refle-jar en sí mismo lo que se coloca delante de él. (Se compone de un cristal tratado conazogue por una de las partes.)

Los espejos pueden ser de diferentes formas y tamaños, y según se haya distribuidoel azogue pueden distorsionar las imágenes de una manera u otra. También un espe-jo roto distorsiona la imagen.

Todos los niños y niñas de esta edad han tenido ya contacto con el espejo y conoceny distinguen su imagen reflejada en él entre otras muchas. Apoyarse en este conoci-miento previo será beneficioso para que el niño se introduzca en las actividades pro-puestas y se sienta seguro y confiado. Todo esto facilitará su aprendizaje.

14

Page 2: El Espejo. Desarrollo Personal Y Social

ACTIVIDADES

• Dialogar sobre los sitios más comunes en los que se encuentran espejos y cuál essu utilidad: en el cuarto de baño, en las habitaciones, en las entradas de las casas,en las tiendas, etc. Comentar también cuáles son sus formas y tamaños según eluso o lugar donde se encuentren.

• Destacar la importancia del uso del espejo para determinadas actividades, como,por ejemplo, el aseo. Para ello, ofrecer peines a los niños; invitarles a que se peinensin mirarse al espejo; después, pedirles que se miren en el mismo y vean si el resul-tado ha sido o no satisfactorio.

Volver a repetir la actividad pero esta vez mirándose en el espejo. Comparar losresultados.

• Pedir a los niños y niñas que se dirijan de uno en uno al espejo y se miren en él. Irnombrando en alto las partes del cuerpo que se ven reflejadas y su utilidad a la vezque se van moviendo.

• Poner distintas posturas habituales (sentado, de pie, tumbado, en cuclillas…) delan-te del espejo.

• Poner posturas diferentes y poco usuales delante del espejo.

• Colocarse por parejas delante de un espejo para que, al mirarse, se describan ydigan en alto las diferencias físicas que existen entre ellos.

• Proponer a los niños que se sitúen lejos del espejo y se observen. Preguntarles cómose ven, grandes o pequeños (en este caso pequeños). Después, pedirles que se si-túen cerca y preguntar de nuevo cómo se ven (en este caso grandes).

• Pedir a cada niño que traiga una foto suya de cuando era más pequeño; mirarseal espejo y decir las diferencias que hay entre el «yo» de la foto y el «yo» delespejo.

• Mirarse al espejo y nombrar las partes del cuerpo que son grandes (las piernas, lacabeza, los brazos...) y las que son pequeñas (los ojos, las orejas, los dedos...).

• Colocar un objeto frente al espejo mientras un niño o niña se sitúa en distintasposiciones con respecto a él (delante, detrás, a un lado, a otro, encima, deba-jo, etc.).

• Vestirse y desvestirse distintas partes del cuerpo frente al espejo.

• Llevar a clase algún espejo de bolso con lentes de aumento. Dejar a los niños yniñas que se observen en él. Comentar si parecen más «gorditos» o más «delga-dos», si se ven mejor...

• Colocarse todo el grupo ante el espejo. Comprobar si se ve o no reflejada la ima-gen de todos. Ir progresivamente saliéndose del grupo hasta que se puedan vertodos reflejados.

Comprobar que cuanto más grande es el espejo más «imágenes» se pueden verreflejadas en él.

Taller de teatro.Situarse delante del espejo y poner caras que expresen distintos sentimientos (cara depena, de enfado, de susto...). Hablar sobre esos sentimientos, qué cosas los producen,de qué otras formas los manifestamos...

Proponer a los niños y niñas que elijan el «sentimiento»que quieren expresar; agru-parlos según éstos y dejar que actúen libremente.

Taller de inventos.Confeccionar un espejo con materiales que se parezcan al cristal; por ejemplo, conpapel de aluminio.

IDEAS Y SUGERENCIAS

• Visitar, si es posible, la casa de los espejos de un parque de atracciones.

• Salir al patio un día soleado y colocar un espejo frente a los rayos del sol; observarel punto de luz que se refleja en el suelo o en la pared. Jugar a perseguirlo.

15