21
Pepa Castejón Alcázar

El Greco

Embed Size (px)

Citation preview

Pepa Castejón Alcázar

Nació en Candía (hoy Heraklion), capital de la isla de Creta, en el año 1541.Fue un pintor del final del Renacimientoque desarrolló un estilo muy personal en sus obras.

• De su familia sólo se sabe el nombre de su padre, Jorghi (Jorge), fallecido antes de 1566, y el de su hermano llamado Manoussos (Manuel), quién fue recaudador de contribuciones en Candía.

• Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla.

• El Greco con escasa experiencia no podía competir a la hora de los encargos con los de Tiziano y Tintoretto.

• Esta situación fue la que quizá le

impulsó a dejar la ciudad de los canales

para buscar mejor fortuna en Roma.

• Después debió trasladarse a Venecia en 1567, a la edad de 26 años, lugar en el que abundaban los mejores talleres de la época.

• Estudia las obras de Tiziano, Tintoretto, Veronés y Jacobo Vassano, empezando a pintar con el nuevo lenguaje pictórico renacentista: forma esbeltas y dinámicas, empapadas de luz.

Tintoretto Tiziano

• Su estancia en Roma le permitió aprender y perfeccionar su estilo en uno de los focos pictóricos más importantes del siglo XVI.

• El joven Doménico se educa en la escuela de “San Lucas de los pintores”

• Allí aprendió una forma de pintar que los pintores romanos habían establecido, un estilo llamado manierismo pleno basado en las obras de Rafael y Miguel Ángel, donde las figuras se fueron exagerando y complicando hasta convertirse en artificiales.

• También en esta ciudad le proporcionó la oportunidad de relacionarse con algunos humanistas españoles, como el canónigo de Toledo Pedro Chacón y don Luís de Castilla.

• En 1576 el Greco abandona Italia.

Es probable que su destino fuera

Madrid fracasando en sus intentos

de entrar en los círculos cercanos

al rey. Contó entonces con la

ayuda de Luís de Castilla, hijo del

Deán de la catedral de Toledo.

• A través de Luís de Castilla, recibió

el encargo de realizar los retablos

de la iglesia de Santo Domingo

el Antiguo y el cuadro de El

Expolio año 1577-79 de la

sacristía de la catedral.

El Expolio

Sacristía de la catedral de Toledo

• De la obra de El Expolio, tuvo pleitos

por el pago con el cabildo de la

catedral.

• A principios de 1580, El Greco tiene

en Toledo una variada clientela,

creando un taller de pintura.

• Es en este año cuando recibe el

encargo de pintar el Martirio de San

Mauricio y la legión Tebana para

el monasterio de El Escorial.

• El cuadro llegó al monasterio en el

año 1582 pero no satisfizo al

monarca.(Felipe II) por lo que

decidió establecerse definitivamente

en Toledo.

• Poco después de llegar a Toledo se

unió a Jerónima de las Cuevas, a

quién quizá retrató en La dama de

Armiño, y que por motivos

desconocidos nunca llegó a

casarse con ella.

• El único fruto de esta unión ilegítima fue Jorge

Manuel, nacido en 1578, a quien el artista dio

los nombres de su padre y hermano. Formado

en el taller de su padre.

• En 1586 pintó una de sus obras maestras, El entierro del conde de Orgaz, para la iglesia de Santo Tomé, de Toledo.

• Es quizá su obra más singular, con la tajante división entre la Tierra, donde los caballeros asisten al prodigio, y el Cielo donde los Santos, Cristo y la Virgen son representados de modo totalmente ideal, con las formas apenas sugeridas, los ropajes enteramente irreales (situado en la capilla de la Concepción)

• El Greco fue precursor de

los retratos españoles,

como El caballeros de la

mano en el pecho (1584),

el Retrato de caballero de

la casa de Leiva (1580), o

la Dama de Armiño de

Glasgow (1580)

• En los últimos años de su vida, en sus obras se van ya difundiendo formas más concretas y realistas al servicio de la iglesia.

• Sus grandes lienzos religiosos de estos últimos años, Bautismo de Cristo, Pentecostés, Anunciación, Adoración de los pastores, extreman la deformación y la independencia del color.

El bautismo de Cristo Pentecostés Anunciación

• El 7 de abril de 1614, murió a la

edad de 73 años, siendo enterrado

en Santo Domingo el Antiguo,

como bien había pactado con las

monjas del convento.

• en 1618, las monjas de Santo

Domingo exigieron a Jorge Manuel a

desistir de la sepultura que le habían

concedido antaño, quedando en

Toledo la leyenda del traslado, que

nunca se llevó a cabo, de los restos

de El Greco, a un nuevo

enterramiento familiar construido en

la iglesia de San Torcuato (iglesia

destruida en el s. XIX)

• Mandada construir por el Marqués de la Vega Inclán, sobre los cimientos de un palacio renacentista de la judería toledana. Inaugurado en 1911.

• Esta casa-museo no fue la auténtica residencia de El Greco. Reproduce con admirable fidelidad una mansión toledana del siglo XVI.

• Realmente El Greco habitó un tiempo en las Casas del Marqués de Villena, que fueron demolidas a principios del siglo XX.

• La actual Casa de El Greco perteneció a Samuel Leví, tesorero del rey Pedro I de Castilla y del marqués de Villena.

• En su interior podemos contemplar veinte de sus lienzos más conocidos pertenecen casi en su totalidad, al último período de su actividad artística, entre 1600 y 1614.

Casa museo de El Greco

PERIODO CRETENSE

La Adoración de los Reyes 1565Tránsito de la Virgen 1565-68

PERIODO VENECIANO

Última cena año 1568

La curación del ciego 1567

Tríptico de Módena 1568

La expulsión de los Mercaderes 1570

La Anunciación 1570

El entierro de Cristo

1589-70

PERIODO ROMANO

La Piedad 1571-78

Muchacho encendiendo una candela 1571

Retrato de Carlos de Guisa 1572

PERIODO TOLEDANO

La Trinidad 1577-79

La Asunción de la Virgen 1577

Las lágrimas de San Pedro 1580-86

Cristo abrazado a la cruz 1580

El martirio de San Mauricio 1580 -82

La visión del Apocalipsis 1609Vista y plano de Toledo 1610

Vista de Toledo 1604-1614

Adoración de los pastores 1612-1614

Laocoonte 1610-14

Destaca el interés que siempre despertó en él la cultura. Su mente fue la de un hombre del Renacimiento, con un pensamiento enciclopédico preocupado por múltiples aspectos del saber humano.En realidad fue un hombre mundano, práctico y realista, bastante preocupado por el dinero y por su prestigio social.