El hambjjre

Embed Size (px)

Citation preview

HAMBRE EN EL MUNDO

1.-POR QU HAY HAMBRE EN EL MUNDO?2.-QU CAUSA EL HAMBRE EN EL MUNDO?

3.-QU ES ES UNA CRISIS ALIMENTARIA?

Una crisis alimentaria se da cuando un pas no puede satisfacer las necesidades de alimento de su pueblo y como esto sucede generalmente en naciones pobres, tampoco tienen dinero para comprar alimentos.

4.-QUIN DECIDE CUNTO CUESTAN LOS ALIMENTOS EN EL MERCADO?

La prdida de las cosechas, en muchos casos provocada por las consecuencias del cambio climtico, tiene un importante efecto en los precios de los alimentos. Al igual que las subidas del precio del crudo, que se emplea para los cultivos, como fertilizante y para transportar los alimentos.

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSEjnvmHYB2iIszX2cvkIOZBIJnup8BIsQp99PDag89gHe6PONHTg

5.-INFLUYE EL CAMBIO CLIMTICO EN LAS HAMBRUNAS?

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC) el principal foro cientfico en materia de anlisis climtico seala que el cambio climtico dar lugar a:

-aumentos de la frecuencia e intensidad de las catstrofes naturales y los fenmenos climticos extremos, como son las sequas, las inundaciones y los huracanes. La elevacin del nivel del mar y la contaminacin o salinizacin del agua y las tierras aptas para la agricultura. Cambios en los regmenes de las precipitaciones con la consiguiente reduccin de la produccin agrcola en las reas que ya son frgiles, especialmente en el frica subsahariana. El deterioro de la disponibilidad y calidad del agua en las regiones ridas y semiridas. La acentuacin de los problemas de salud y saneamiento, lo que repercutir en las tasas de malnutricin.

5.-INFLUYE EL PRECIO DEL PETROLEO?

Los precios de los alimentos han aumentado drsticamente con mayor auge en los ltimos meses, se presume que este aumento se debe a un incremento en la demanda, fenmenos climatolgicos que han afectado las cosechas y por la demanda de mayor cantidad de tierras cultivables dedicadas a la produccin para la generacin de combustible debido a los altos costos de productos derivados del petrleo.Esta alza desorbitada de precios afecta el valor de los alimentos bsicos que son utilizados por la gran mayora, como el arroz, el trigo, el maz y la soya se han disparado hasta en un 80% en los ltimos meses. Esto ocasiona que menos personas a nivel mundial puedan satisfacer sus necesidades de alimentacin al no contar con medios para poder sufragar el aumento de precios. Esta ola de aumentos ya ha provocado protesta en pases como Hait, Egipto, Filipinas e Indonesia.Mientras esto ocurre las compaas petroleras incrementan escandalosamente sus ganancias con respecto a los aos anteriores. Por ejemplo, la petrolera Royal Dutch Shell anunci ganancias por 31 mil 331 millones de dlares en 2007, un rcord para una compaa europea, que estuvo impulsado por el aumento en el precio del petrleo

El circulo de inequidad es evidente, mientras el petrleo alcanza niveles record proporcionando ganancias inmorales a las petroleras, esta alza ocasiona un encarecimiento de los alimentos que condena a millones a padecer hambre. Mientras un minsculo grupo de despiadados petroleros se enriquece, otros padecern inanicin. Todo parece indicar que es una batalla entre la capacidad de aguantar pacientemente de las masas contra la fuerza de contener los estallidos sociales de quienes explotan las necesidades energticas mundiales en beneficio propio.

6.-EN QU PASES PASA HAMBRE LA POBLACIN DEBIDO A LA CRISIS ALIMENTARIA?Debido al drstico aumento de los precios de los alimentos, 862 millones de personas padecen hambre o desnutricin.
En una lista de la Organizacin de la ONU para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) hay 37 pases que necesitan urgentemente ayuda desde el exterior.
Veintiuno de ellos estn en frica, diez en Asia y cinco en Centro y Sudamrica.En Europa, slo se ve afectado Moldavia. Esta es una seleccin por continentes:FRICA:
- Zimbabwe , Lesoto y Swazilandia , Repblica Democrtica del Congo, Burundi y Sudn , Somalia ,Mauritania y Kenia
ASIA:
- Corea del Norte , Bangladesh ,Tayikistn.
CENTRO Y SUDAMRICA:
- Hait, la Repblica Dominicana, Nicaragua y Bolivia, Ecuador

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRuJ9onXFiHnhvXeux2I4AobbnWzwzbKno44Q4fWpStbYqBPdT7dw

7.-CADA PAS TIENE UNAS CIRCUSTANCIAS PROPIAS, PERO HAY RASGOS EN COMN?En frica,todos los pases tienen en comn que pasan mucha hambre,debido al muy mal tiempo que hace y las sequas.All cuando es verano hay mucha sequa y la gente apenas come,pero en invierno,primavera y otoo todo lo que cultivan se echa a perder gracias a las intensas lluvias que hay.

En Asia,el comunismo,las tormentas y las graves inundaciones han causado que muchos pases no tengan la suficiente comida.Por ejemplo,en Bangladesh ms del 40% de la poblacin est desnutrida.En las malas cosechas est por ejemplo,Tayikistn,en la que el ao pasado hubo el invierno ms frio en 50 aos,por lo que la gente pas mucha hambre.

En Centro y Sudamrica las grandes tormentas tropicales y las graves inundaciones han dejado mucha hambre y por ejemplo,en Ecuador hubo una gran tormenta que devast mucho terreno y rompi material por valor de 1.000 millones de dlares.

Todos los pases que pasan hambre tiene en comn el mal tiempo y las malas cosechas que hay en ellos.

8.-QU SE PUEDE HACER PARA EVITAR ESTA CRISIS?

Soluciones:La Organizacin Mundial de Comercio, ha acelerado sus conversaciones para disminuir las barreras al comercio exterior hacen aumentar los precios y empeoran la crisis.A corto plazo, las grandes potencias como EEUU y Japn han ofrecido grandes sumas en ayuda de emergencia. A largo plazo, para resolver el problema de fondo, la solucin pasa por mejorar las polticas agrcolas y avanzar en la tecnologa.

La prdida de las cosechas, en muchos casos provocada por las consecuencias del cambio climtico, tiene un importante efecto en los precios de los alimentos. Al igual que las subidas del precio del crudo, que se emplea para los cultivos, como fertilizante y para transportar los alimentos.

***La desnutricin es un problema que afecta a muchas personas y consiste en s un estado patolgico provocado por la falta de ingesta o absorcin de alimentos o por estados de exceso de gasto metablico. Puede ser primaria que tambin puede ser llamada desnutricin leve, o desnutricin secundaria, la cual si llega a estar muy grave puede llegar a ser otra patologa como el cncer o tuberculosis.

Es impresionante que casi 870 millones de personas, pasen hambre en el mundo o el 14% de la poblacin. Cerca de 25.000 personas mueren diariamente por enfermedades relacionadas con el hambre

Para quitar el hambre en el mundo habra que crear cinco billones de vegetarianos en las prximas dcadas, o triplicar la cantidad de granjas factoras pero sin hacer uso de ms tierras.

El hambre se produce en parte por la mala distribucin de los alimentos, no por la falta de tierras de cultivo, ya que con las que tenemos podramos alimentar a una poblacin de 8-10 billones de habitantes.

4 frases que suele decir la gente pero que son FALSAS a la hora de hablar sobre el hambre :

Mito nmero 1Hay hambre en el mundo por la escasez de alimentos

Es falso. Medidos globalmente, hay suficientes alimentos para todos. Considerando globalmente la produccin mundial de cereales, hay suficientes para proporcionar a todos proteinas suficientes y ms de 3000 calorias al dia, aproximadamente el consumo de caloras del europeo medio.

Mito nmero 2Hay hambre en el mundo por la escasez de tierra

Es falso. Solo el 44% de la tierra potencialmente cultivable es realmente cultivada (en frica sole el 33%) porque los grandes terratenientes consideran la tierra ms como inversin que como recurso alimentario. Adems, una gran parte de la tierra (la mejor) se dedica a cultivos de exportacin.

Mito nmero 3Hay hambre en el mundo a consecuencia de la superpoblacin

Esta declaracin es falsa. De hecho, el hambre depende ms del sistema de propiedad y del control de la tierra por los campesinos que por la densidad de poblacin.

Mito nmero 4Hay hambre en el mundo a consecuencia de la falta de produccin de alimentos.

Es falso. Para aumentar la productividad se incita al uso de nuevas tecnologas (fertilizantes, pesticidas, mquinas) que benefician a los que ya tienen tierra, dinero y influencia poltica.Los que ms necesitan las mejoras son demasiado pobres para introducirlas. Por tanto, no solo es importante la produccin sino tambin la distribucin.

Es un problema que cuando sale en las noticias, pensamos en nios y ancianos del Tercer mundo que no tienen nada que llevarse a la boca. Pero en realidad no tenemos que irnos muy lejos para buscar muchsima gente que pasa hambre an en Espaa, que por suerte somos un pas que tiene poca crisis, ya que ahora pasamos unos aos duros para la economa, pero eso es otro tema.