20
LA EDAD MEDIA: EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS

El Islam

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Islam

LA EDAD MEDIA:

EL ISLAM Y AL-ÁNDALUS

Page 2: El Islam

Resultados de aprendizaje

Decreto 127/2014 de 28 de febrero

• 2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.

• 3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de composición y las

normas lingüísticas básicas • 4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar

información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados.

Page 3: El Islam

Contenidos

Decreto 127/2014 de 28 de febrero

• Valoración de la transformación de las sociedades del mundo antiguo al medieval.

– La formación del Islam y la conquista musulmana de la Península: el reino de Al-Ándalus.

– El influjo del Islam en la cultura y el arte.

– Influencia en las lenguas romances.

• Comprensión y expresión de textos escritos

– Recursos básicos: resúmenes, esquemas.

– Vocabulario seleccionado y específico.

Page 4: El Islam

ACTIVIDAD 1. Nos situamos en el tiempo

• Elabora un eje cronológico con las etapas de expansión del Islam.

– 622: hégira. - Califato omeya: 661-750

– Califato ortodoxo: 632-661 - Califato abasí: 750-1258

Page 5: El Islam

ACTIVIDAD 1. Nos situamos en el tiempo

• A partir del siguiente documental: La Hégira. Año 1 del calendario islámico

(https://www.youtube.com/watch?v=mbmUJeQMjnA) , realiza un breve

resumen sobre la importancia de este hecho.

Page 6: El Islam

ACTIVIDAD 1. Nos situamos en el tiempo

• Elabora, a continuación, un eje cronológico de las cuatro etapas en las que

se divide Al-Ándalus. Resume brevemente cada una de ellas.

– Emirato y califato de Córdoba: 711-1031

– Reinos de taifas

– Invasiones norteafricanas

– Reino nazarí de Granada y la conquista de los Reyes Católicos

Page 7: El Islam

ACTIVIDAD 2. El legado árabe

• Lee el siguiente texto y responde a las preguntas: Pero, más aún que de los persas, los árabes aprendieron de los griegos que habitaban en las ciudades

conquistadas del Imperio romano oriental (…). Leyeron con especial agrado los escritos de Aristóteles, el famoso maestro de Alejandro Magno, y los tradujeron también al árabe. De él aprendieron a interesarse por cosas de la naturaleza y por las causas de todo. Y lo hicieron con gusto y dedicación. Muchos nombres científicos que oirás en el colegio en uno u otro momento vienen del árabe, por ejemplo los nombres de química o álgebra. El libro que tienes entre manos está hecho de papel, que también se lo debemos a los árabes, quienes lo aprendieron a su vez de prisioneros de guerra chinos.

Personalmente, sin embargo, siento un especial agradecimiento hacia los árabes por dos cosas. La primera, los maravillosos cuentos que narraron y escribieron y que podrás leer en Las mil y una noches. La segunda es aún más fabulosa que los propios cuentos. Presta atención: 12. ¿Por qué decimos “doce” y no “uno-dos” o “uno y dos”, que significa tres? Es que la unidad, me dirás no es una unidad sino una decena. ¿Sabes cómo escribían 12 los romanos? XII. ¿Y 112? MXMII. ¡Imagínate si tuviéramos que multiplicar y sumar con esas cifras romanas! Pero con nuestras cifras árabes es la mar de sencillo. No sólo porque son bellas y fáciles de escribir, sino porque poseen algo nuevo: un valor de posición. Un número situado a la izquierda de otros dos es una centena. Y cien se escribe como un uno con dos ceros (…). Este invento, y hasta la palabra cifra, nos vienen de los árabes, y fueron los indios los que les dieron la idea de todo ello.

Ernst H. Gombrich, Breve historia del mundo

Page 8: El Islam

ACTIVIDAD 2. El legado árabe

• 1) ¿Qué cosas les debemos a los árabes, según el texto?

• 2) ¿Cuáles son las dos aportaciones árabes que destaca el autor sobre las

demás? ¿Por qué crees que tienen tanta importancia?

• 3) ¿Qué otros pueblos se mencionan en el texto que a su vez influyeron en

los árabes?

• 4) ¿Qué son las Mil y una noches? Busca información sobre este libro y

recopila algunas de las historias que aparecen en él.

Page 9: El Islam

ACTIVIDAD 3. Al-Ándalus y su influencia en

las lenguas romances

¿Sabías qué…?

La influencia árabe en la lengua española ha sido significativa, especialmente en

el nivel léxico, debido a la prolongada presencia de los musulmanes en

Hispania entre el 711 y el 1609 (expulsión de los moriscos).

Sin embargo, la influencia, siendo amplia y muy importante, no consiguió

variar la estructura romance del idioma.

Page 10: El Islam

ACTIVIDAD 3. Al-Ándalus y su influencia en

las lenguas romances

• Con ayuda del Diccionario de Palabras Españolas de Origen Árabe

(http://www.arabespanol.org/andalus/palabras.htm ), elabora un listado

de vocablos de nuestro idioma de origen árabe y otro de alimentos y

herramientas agrícolas que los árabes trajeron a la Península.

Page 11: El Islam

ACTIVIDAD 4. El arte islámico

Page 12: El Islam

ACTIVIDAD 4. El arte islámico

“Allí me detuve para dirigir una última mirada sobre Granada. La colina

en que me encontraba domina un maravilloso panorama de la ciudad, la

vega y los montes que la rodean, y está situada en la parte del cuadrante

opuesto a la Cuesta de las Lágrimas, famosa por el último Suspiro del

Moro. Ahora podía comprender algo de los sentimientos experimentados

por el pobre Boabdil cuando dio su adiós al paraíso que dejaba tras él y

contempló el áspero y escarpado camino que lo conducía al destierro. "

W. Irving, Cuentos de la Alhambra

Page 14: El Islam

ACTIVIDAD 4. El arte islámico

• El partal A. Es una de las partes más antiguas de la Alhambra y también es el área militar

• Alcazaba B. Construcción de vigilancia y protección para el Generalife

• Patio de los leones C. Es la obra más destacada del Renacimiento español. Es cuadrado y con un patio circular en el centro

• Palacio de Carlos V D. Se construyó para ser el lugar de recreo para los reyes granadinos

• Silla del Moro E. Vivienda de los últimos gobernadores hispano- árabes de Al-Ándalus formada por tres palacios

• Palacios Nazaríes F. Es el lugar más famoso de la Alhambra. Recibe su nombre por la fuente

• Puerta de las Granadas G. Corresponde a la zona de las viviendas de los criados

• Generalife H. Desde ella se puede acceder al Bosque de la Alhambra. Se construyó en el Renacimiento.

Page 15: El Islam

ACTIVIDAD 4. El arte islámico

Page 16: El Islam

ACTIVIDAD 5. Recapitulamos

• Completa el siguiente esquema con los conceptos básicos acerca del Islam

estudiados a lo largo del tema.

Page 17: El Islam
Page 18: El Islam

ACTIVIDAD 6. El fin de un era

• ¿Sabías qué…?

• El fin de la dominación musulmana de la Península sucede con la Toma de

Granada por los Reyes Católicos en 1492. Esa fecha puso fin al poder

islámico en la Península Ibérica, aunque la mayor parte de la población

musulmana permaneció aquí, unos convirtiéndose al catolicismo y otros,

con creencias más arraigadas, marcharon a las cumbres de Sierra Nevada.

Page 19: El Islam

ACTIVIDAD 6. El fin de un era

• En el siguiente enlace (http://lab.rtve.es/serie-isabel/conquista-de-

granada/extra/granada-isabel ) encontrarás un mapa interactivo y vídeos

donde se explica la Conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos

que pone fin a la dominación árabe y, con ella, se da inicio a la Edad

Moderna.

• Realiza un mapa conceptual donde recojas las fechas y acontecimientos más

importantes de la Conquista de Granada.

Page 20: El Islam

PARA SABER MÁS…

• El legado Andalusí: https://www.youtube.com/watch?v=EMm6oKyDh0w

• La literatura andalusí:

http://www.musulmanesandaluces.org/hemeroteca/28/literatura.htm • La expansión del Islam:

https://www.youtube.com/watch?v=wjH6gQER3qU

• El aporte del Islam al mundo moderno:

https://www.youtube.com/watch?v=oyRQFuBbw4I

• Documental: Historia de Al-Ándalus:

https://www.youtube.com/watch?v=bP1rCf-8qG8

• Música andalusí: https://www.youtube.com/watch?v=gCW9nvIVpsI