10
EDUCACIÓN FÍSICA II “EL JUEGO”

El Juego

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Juego

EDUCACIÓN FÍSICA II“EL JUEGO”

Page 2: El Juego

Los juegos educativos conforman las actividades mediante las cuales pueden lograrse los objetivos relacionados con el movimiento.

Los hábitos para aprender, no deben transformarse en rígidos estereotipos donde se adiestre al niño a ser obediente, sino formar seres pensantes y creativos.

Page 3: El Juego

El juego debe ser el eje vertebral de estos logros, y así los niños aprenderán divirtiéndose.

Huizinga: “acción voluntaria realizada dentro de ciertos limites fijos de tiempo y espacio, reglas libres pero consentidas, provista de fin en si misma, sentimiento de tensión y alegría”.

Wallon: el juego del niño normal se parece a una exploración jubilosa y apasionada que tiende a probar la función en todas sus posibilidades”.

Page 4: El Juego

La escuela se resiste a incorporar la informalidad del juego a las actividades educativas.

La pedagogía tradicional a considerado siempre al juego como una especie de basura mental o al menos como una seudo-actividad carente de significación funcional, nociva para los niños a quienes distrae de sus deberes.

Page 5: El Juego

“en la escuela el cuerpo no sirve”

porque el aprendizaje es propiedad exclusiva de las facultades intelectuales, porque es un proceso mental que se basa en la escisión entre lo que se sabe (se estudia) y lo que se hace, entre el juego y el trabajo, en fin, entre la escuela (con sus dictados, sus poesías, sus dibujos, sus sumas, sus notas...) y la vida.

Page 6: El Juego

La educación es un proceso en el que es necesario que el juego encuentre sus limites, sin perder su contenido fascinante de hacer algo con alegría.

“Perdonar las molestias, estamos jugando para nosotros…”

Page 7: El Juego

Características del juego:

1. En el jugar hay un contenido de placer.

2. El juego agota su finalidad en si mismo.

3. El juego es espontaneo, libremente elegido, nunca obligatorio.

4. El juego, y sobre todo el juego simbólico, es “hacer como si”.

5. Todo juego es social por definición.

Page 8: El Juego

Las etapas del juego.

El juego ejercicio.

Desde el nacimiento hasta el año y medio o dos años.

Característica, “placer funcional”.

Page 9: El Juego

Las etapas del juego.

El juego simbólico.

Funciones de representación son posibles. Característica, “ficción”. Se pasa de una situación vivida a una

simbólica, a través de la sustitución. La representación de roles ocupa un lugar

muy importante, pues por este medio el niño trata de comprender los roles de papá y mamá.

Page 10: El Juego

Las etapas del juego.

El juego reglado.

Empieza a estructurarse a partir de los cuatro años.

La regla sistematiza, da sentido y razón de ser al juego, encuadrándolo en el contexto de cooperación y reciprocidad que son elementos muy importantes de socialización.

Los juegos que se proponen apuntan mas al consumismo.