11

Click here to load reader

El metodo de la filosofia de la educación

  • Upload
    idet

  • View
    2.719

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El método de la filosofía

Citation preview

Page 1: El metodo de la filosofia de la educación

UNIVERSIDAD DE PUEBLA S.C.

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

TÍTULO DEL TRABAJO:

“EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA EN EDUCACIÓN”.

MAESTRANTE

PROFRA. LUZ MARÍA GORDILLO MONTIEL

PROFESOR. JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE

IZTAPALAPA, D.F., A 16 DE JUNIO DEL 2012.

Page 2: El metodo de la filosofia de la educación

1. UNIVERSIDAD DE PUEBLA SEGUNDO SEMESTRE SEDE: IZTAPALAPA ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN.

TÍTULO DEL TRABAJO: EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA EN EDUCACIÓN. MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

FECHA: 16-06-12

2. EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA EN EDUCACIÓN.UNIDAD ll

3. EL MÉTODO DE LA FILOSOFÍA. El filósofo necesita una dosis de infantilismo, una capacidad de admiración. SOCRATES

prefería tratar con jóvenes a tratar con viejos, ya que los grandes actores del drama filosófico son los jóvenes y las

mujeres. La mejor edad para comenzar a filosofar es la juventud, ya que tienen: Exigencia de rigor. Exigencia de

racionalidad. Escepticismo que la edad trae.

4. Historia de la filosofía SÓCRATES. ¿Cuál es el método que emplea? ** LA MAYÉUTICA. El método de la filosofía

consiste en preguntar. Ninguno de los diálogos de Sócrates, consigue llegar a una solución satisfactoria, sino que se

interrumpen, cómo dando él entender que el trabajo de seguir preguntando y seguir encontrando dificultades,

interrogantes y misterios en la última definición no puede acabar nunca.

5. A este método de pregunta y respuesta PLATÓN (discípulo de Sócrates) lo perfecciona y lo convierte en lo que él llama

la DIALÉCTICA. La dialéctica es una contraposición de intuiciones sucesivas, aspira a ser la intuición plena de la idea, del

concepto, de la esencia, pero como no puede serlo la intuición siguiente, contrapuesta a la anterior, rectifica y mejora

aquellas anteriores. Se descompone en dos momentos: La intuición de la idea. El esfuerzo critico para esclarecer esa

intuición de la idea. Consiste en que los esfuerzos sucesivos del espíritu por intuir, por ver o contemplar las ideas van

depurándose cada vez más a la meta hasta llegar a una aproximación, la mayor posible.

(Atenas, 470 a.C.-id., 399 a.C) Filósofo griego. Fue hijo de una comadrona, Faenarete, y

de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. . Pocas cosas se conocen

con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería

en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis. (422). Fue amigo

de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida.

La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos suyos: el

historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero retrató a

Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la virtud,

pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares.

Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde se le

identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso.

Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática,

abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante

veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…). Tras la muerte

de Sócrates (399 a. C.), se apartó completamente de la política; no obstante, los temas

políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo

ideal de Estado. Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los

discípulos de Pitágoras; luego pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue

rescatado y pudo regresar a Atenas.

Allí fundó una escuela de Filosofía en el 387, situada en las afueras de la ciudad, junto al

jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre deAcademia. La Escuela,

una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes,

biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas

instituciones universitarias.

Page 3: El metodo de la filosofia de la educación

6. ARISTOTELES se fija en el movimiento de la razón intuitiva que pasa, por medio de la contraposición de opiniones, de

una afirmación a la siguiente y de esta a la siguiente. Esta ocurrencia da paso a lo que llamamos LÓGICA. Es la teoría de

la inferencia, de una proposición que sale de otra proposición (silogismo).La filosofía consiste en la demostración de la

prueba. La prueba es lo que convierte estas afirmaciones en verdad.

7. Esta concepción de la lógica como método de la filosofía es heredada de Aristóteles por lo filósofos de la edad media.

SANTO TOMÁS DE AQUINO. Completa el método de la prueba, el método del silogismo, con una especie de reviviscencia

de la dialéctica platónica. El método que siguen los filósofos de la Edad Media son, la deducción, la intuición racional y la

contraposición de opiniones divergentes. Extraen de ellos lo que puede haber de verdadero y lo que puede haber de

falso, lo que da lugar a las conclusiones firmes del pensamiento filosófico.

8. Los filósofos anteriores al RENACIMIENTO, consiste principalmente en el ejercicio racional discursivo; en la dialéctica,

en el discurso, en la contraposición de opiniones en la discusión de los filósofos entre sí o del filósofo consigo mismo. El

método en la EDAD MODERNA pasa a ejercitarse principalmente antes de tener la intuición y como medio para

obtenerla.

9. DESCARTES. El método es PREINTUITIVO y tiene como propósito lograr la intuición buscándola (es decir, dividiendo

todo objeto que se nos ofrezca confuso, oscuro no evidente. Cuando se quiere compartir plenamente un concepto, no

nos fugamos fuera de ese concepto; sino que por medio del análisis introducimos claridad en ese concepto mismo. La

intuición es un acto simple intelectual que alude al tránsito o paso de una idea a otra, a lo que Aristóteles desenvuelve

bajo la forma de la lógica.

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte

Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre,

Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de

Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba

descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en

generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la

medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva.

Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo

mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor

Tomás nació en 1225 en Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca

de Aquino, Italia. Cuando tenía cinco años, entró al monasterio benedictino de Montecassinodonde

comenzó a estudiar. Dado que el monasterio se convirtió en un campo de batalla, Tomás fue

transferido por su familia a la Universidad de Nápoles. Fue en esta ciudad donde entró en contacto con

los escritos deAristóteles y con la orden mendicante de los dominicos. Se graduó de la Universidad en

1243, luego de lo cual fue confinado en su castillo familiar durante dos años debido a que su madre se

oponía a su ingreso en una orden mendicante. Tomás de Aquino fue un filósofo eminentemente

aristotélico. De Aristóteles adoptó el análisis de los objetos físicos, su visión de los lugares, el tiempo, y

el movimiento, su prueba del primer motor, y su cosmología. Escribió su propia descripción sobre el

pensamiento de Aristóteles en lo que se refería a percepción de los sentidos y conocimiento intelectual.

Basó su filosofía moral en la de Aristóteles y escribió explicaciones convincentes sobre el significado de

la obra Metafísica del filósofo griego

(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filósofo y matemático francés. René

Descartes se educó en el colegio jesuita de La Flèche (1604-1612), donde gozó de un

cierto trato de favor en atención a su delicada salud.

Obtuvo el título de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y

a los veintidós años partió hacia los Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército

de Mauricio de Nassau. En 1619 se enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de

noviembre, en el curso de tres sueños sucesivos, René Descartes experimentó la famosa

«revelación» que lo condujo a la elaboración de su método

Page 4: El metodo de la filosofia de la educación

10. La filosofía de KAHT es compleja; es un sistema complicado, difícil, pero uno de sus elementos consiste en la

distinción que hace entre el mundo sensible y el mundo de las cosas en sí mismo, independientemente o que aparezca

como fenómeno para nosotros. Su filosofía lleva dos movimientos: 1. MÍSTICO: penetración de lo absoluto. 2.

EFLORESCENCIA: explicación de lo absoluto en sus formas múltiples.

11. Los filósofos contemporáneos, desde el año de 1870, cambian completamente su idea del método, no dejan de

conservar lo esencial del método filosófico, tanto de los antiguos como de los modernos a partir del renacimiento.

12. LA INTUICIÓN COMO MÉTODO DE LA FILOSOFÍA.

13. DESCARTES fue el primero que llega a una intuición primordial, para reconstruir todo el sistema de la filosofía, hace

de la intuición el método primordial de la filosofía. La INTUICIÓN es un medio de llegar al conocimiento de algo, y se

contrapone al conocimiento discursivo. La intuición consiste en un acto único del espíritu que de pronto, súbitamente,

se lanza sobre el objeto lo aprehende, lo fija, lo determina por una sola visión del alma. Su carácter más aparente es el

de ser directo. (Va directamente al objeto).

14. ¿EXISTE EN REALIDAD INTUICIÓN? Existe; esta intuición es inmediata es una comunicación directa entre mí y el

objeto. Existe intuición: * Espiritual: se hace por medio del espíritu, puramente formal. * Real: llega a captar la esencia,

su existencia y su conciencia, la cual va al fondo de las cosas. Se divide en tres clases: Actitud intelectual. Correlato

objetivo (esencia del objeto).Actitud emotiva. Valor del objeto. Actitud volitiva. Existencia del objeto.

15. En una u otra modalidad la intuición constituye en toda la filosofía contemporánea el instrumento principal de que el

filósofo se vale para lograr las adquisiciones de su sistema. Cada filósofo pretende tener su sistema. Haciendo una

clasificación general, podemos encontrar hasta tres modalidades en el uso del método de la intuición. Tenemos: 1.

BERGSON. La filosofía no puede tener otro método que la intuición, por lo que contrapone la actividad intelectual y la

actividad intuitiva. Consiste en hacer lo que hacen los hombres en la vida ordinaria; consiste en tomar las cosas como

cosas quietas, estáticas, compuestos de clementes que se pueden descomponer y recomponer. El aspecto de la realidad

que el intelecto, la inteligencia, estudian es el aspecto superficial y falso de la realidad.

16. Del mismo modo, el intelecto verifica la realidad profunda y movediza, una operación primaria que consiste en

solidificarla, en detenerla, en transformar lo fluyente en quieto. La misión de la intuición es oponerse a la labor del

intelecto al pensamiento. El aspecto profundo y real es el movimiento, la continuidad del fluir, del cambiar, a lo cual solo

por intuición podemos llegar.2. DILTHEY. La realidad es intuida con un carácter volitivo, que consiste en percibirnos a

nosotros mismos como agentes, como seres que tienen voluntad, deseos y pensamientos, características que nos dan

noticias de la existencia de las cosas. Es decir, la intuición volitiva revela las existencias.

17. 3. HUSSERL. La intuición fenomenológica consiste en fijarse en la representación que sea, prescindiendo de su

singularidad, de su carácter psicológico particular, poniendo entre paréntesis la existencia singular de las cosas.

(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un

modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de

Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo

introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por

la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a

alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf

como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte

de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un

años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de

obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por

último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.

Page 5: El metodo de la filosofia de la educación

Retomando la terminología de Platón se trata de una intuición del tipo intelectual. Estas tres clases de intuición, tienen

cada una de ellas su justificación en un lugar del conjunto del ser. El error consiste en querer aplicar uniformemente una

sola de ellas a todos los planes y a todas las capas del ser. Estos tres tipos de intuición no son contradictorios, por lo

tanto pueden ser utilizados en la filosofía contemporánea.

18. Pertenece a un nivel superior de conocimiento sensible y al conocimiento conceptual. Sabe prescindir de las

categorías, formas o estructuras que impone el individuo en el conocimiento ordinario de los dos primeros niveles.

Filosofía tradicional se explican los llamados «tres grados de abstracción formal: 1. La mente considera el ensmobile, da

origen a la física. 2. La mente considera ens quantum, da origen a la ciencia matemática. 3. Se prescinde de toda materia

y se considera en ens in quantum con lo cual se obtiene el conocimiento propio de la metafísica.

Page 6: El metodo de la filosofia de la educación
Page 7: El metodo de la filosofia de la educación

La concepción fenomenológica.- Esta concepción filosófica es una corriente idealista subjetiva fundada por Husserl. El concepto central de la fenomenología la "Intencionalidad" de la conciencia, está destinado a sustentar el principio idealista subjetivo de que no hay objeto sin sujeto.

En la actualidad la teoría fenomenológica de Husserl, emplea el método de la intuición, trata de establecer nuevos senderos de la filosofía educacional; así por ejemplo ha influenciado en la pedagogía, que considera a la educación una función vital necesaria, que se ejerce en todas partes, en todos los tiempos en que los hombres conviven de un modo duradero y exalta así la influencia de la sociedad en la educación.

Page 8: El metodo de la filosofia de la educación

19. El conocimiento Holístico tiende a prescindir de toda estructura o dato aportado por la facultad cognoscitiva, y de

esta manera se obtiene el conocimiento del ser, y además el valor del yo profundo, de la belleza de dios y todo nuevo

elemento creado por la mente humana.

20. ESENCIA DEL CONOCIMIENTO HOLISTICO O INTUICIÓN. Holístico - totalidad El C. H. capta un objeto sin las

estructuras impuestas por la facultad cognoscitiva, sin las limitaciones. Se plantea como algo contrario a la abstracción o

conceptualización. Consiste en captar un elemento para quedarse solo con algo de ellos mente suprasensible. Mantiene

un horizonte total, abierto y, si es posible ilimitado.

21. INTUICIÓN. Se trata de una especie de penetración en las intenciones, las emociones y el mundo interno de otra

persona. INTUICIÓN Y CONOCIMIENTO HOLÍSTICO. Es lo mismo que captar el objeto en un horizonte amplio, sin

estructuras; el C.H. capta la realidad que, se nos presenta tal como es, totalizada, unificada, valiosa, armónica y esto es

precisamente lo que percibimos. La práctica ofrece una excelente oportunidad para que el ser humano capte en forma

realista el mundo que lo rodea y salga así el relativismo y el individualismo en el que suelen: vivir encerrado.

22. CLASES DE INTUICIÓN: a) EPATIA. Capta al objeto en un horizonte amplio. Empalizar, significa prescindir,

momentáneamente, de las propias categorías para abrirse a la comprensión de las categorías y modos de percibir de un

interlocutor) EXPERIENCIA ESTETICA. Por medio de ella se capta la belleza de una persona, de una obra, de arte o de la

misma naturaleza. El sujeto capta no solo el objeto; sino su misma naturaleza en cuanto sujeto. Su conceptualización ha

pasado como la operación cognoscitiva más objetiva.

23. c) CAPTACIÓN DE VALORES. Max Scheler explica que la captación de un valor se logra por medio de la intuición

emocional. En el terreno de la captación de valores podemos distinguir: La evaluación: consiste en captar un objeto y

compararlo con un criterio extrínseco al sujeto y previamente percibido. Caso típico de conocimiento conceptual. La

valorización: capta un objeto, preside de los criterios extrínsecos, es una operación holística, aún cuando en ese

momento no se supriman del todo las categorías subjetivas) CONOCIMIENTO ATEMÁTICO DE DIOS. Conocimiento

holístico sin estructuras, sin imágenes y sin conceptos. Es el conocimiento de los místicos en cualquier religión, y es

también el de los que practican la meditación profunda. Suele transformar las actitudes y la conducta de un individuo.

24. e) CREATIVIDAD MENTAL. Fenómeno real que se realiza sobre todo entre los poetas, los artistas y los científicos. La

unidad producida en esta operación utiliza, pues, elementos pre-existentes, no es una creatividad desde la nada; pero

aún así es creatividad. La creatividad consiste en aportar una nueva estructura al material viejo. Una pedagogía

actualizada debería saber promover los ejercicios adecuados para cultivar la creatividad mental en todo el alumnado)

EXPERIENCIA TRASCENDENTAL. Consiste en conocerse a sí mismo sin imágenes, conceptos o estructura alguna. Tiene

dos grandes vertientes como sujeto o como objeto. Conocernos como sujetos significa que en ese momento no estamos

aplicando ninguna forma o categoría ante el dato que captamos. La experiencia trascendental es el conocimiento

concomitante que se tiene de uno mismo como sujeto, sin utilizar categorías o conceptos.

25. Este conocimiento significa que nos percatamos de nuestra propia existencia, que estamos consientes y que nos

damos cuenta de nuestro propio control sobre nuestra conducta. La principal ventaja es la eficacia de la acción. Tiende a

identificarnos con el objeto conocido, tiende a adherirnos y a fijarnos a las cosas, tiende a desplazarnos respecto a

nuestro verdadero centro.

26. CLARIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA TRASCENDENTAL. La estrategia general para lograr una clarificación de la

conciencia de sí mismo como sujeto reside en hacer descender la frecuencia de las ondas eléctricas emitidas por el

cerebro, lo cual se consigue con una actitud de reposo, relajamiento y pasividad. Gracias a las ondas alfa y theta se

facilita el conocimiento holístico o intuición. Debido a esto el sujeto puede, tomar conciencia de sí mismo como sujeto.

Saber pensar en onda alfa o theta facilita la creatividad de soluciones a los problemas de la vida, la solución de

Page 9: El metodo de la filosofia de la educación

conflictos, el descubrimiento de nuevos valores, etc. La pasividad de la onda alfa facilita que el sujeto no pierda la

conciencia de sí mismo en el momento en que enfoca toda su atención en el objeto.

27. ¿POR QUÉ SE LLAMA EXPERIENCIA TRASCENDENTAL? Trascendental – trascender (traspasar, ir más allá) La

experiencia Trascendental es un tipo de conocimiento, es la conciencia del sujeto en cuanto al sujeto. Aprender a

trascender es una conducta que salta a la vista si consideramos los beneficios que de ella se obtienen: Toma de

conciencia. Liberación de los prejuicios. Inspiración, creatividad y operación intelectual. Percibir las cosas y las personas.

Capta la bondad y la belleza natural de cada cosa y cada persona. Trascender significa liberarse de esa parcialización y

aprender a captar las cosas y las personas sin etiquetas tendenciosas.

28. APENDICE MEDITACIÓN PROFUNDA.MEDITAR: tomar conciencia del propio ser, de la naturaleza, del sujeto en

cuanto al sujeto. Se utiliza para designar una operación de tipo conceptual y es casi un sinónimo de reflexionar. Conduce

a la solución de los problemas, en que nos vemos envueltos.

29. ESENCIA DE LA MEDITACIÓN PROFUNDA. Toma de conciencia del propio ser. Se realiza sin conceptos y de imágenes

es una intuición. Es el procedimiento más adecuado para lograr esa experiencia trascendental en forma sistemática

regular y cotidiana. Es ir a la raíz misma de toda nuestra existencia y ponerse en condiciones para modelarla. Su esencia

reside en la toma de posesión del propio ser.

30. LO QUE NO ES LA MEDITACIÓN PROFUNDA. Contraposición con operaciones semejantes que podrían confundirse.

PSICOANALISIS: Tipo de análisis que se realiza por medio de imágenes y conceptos. EXAMEN DE CONCIENCIA: Revisa la

propia conducta a la luz de los mandamientos y los valores propuestos por dicha religión. El objetivo es detectar cuales

han sido las fallas y los méritos para corregirlas. PSICOTERAPIA: Pretende cambiar la perspectiva desde la cual el

paciente percibe su situación como la causa de la angustia experimentada. La psicoterapia y la meditación conducen a

una intuición de la realidad cada vez más libre de los criterios desafortunados adquiridos en la civilización actual.

31. FRUTOS DE LA MEDITACIÓN SISTEMÁTICA. LA RESPONSABILIDAD DEL SUJETO. Primera consecuencia es la

responsabilizarían de la conducta personal. Significa reconocerse como el autor de ella, asumir las consecuencias que,

pueden derivarse de tal relación. La conducta ejecutada surge a partir de estratos periféricos de la personalidad, como

un acto automático, mecanizado fuera del control de la propia persona. La conducta de una persona es más autentica,

más fielmente en lo que el sujeto es. ENCUENTRO CONSIGO MISMO. Es lo mismo que visualizarse con mayor claridad las

propias potencialidades, los propios requerimientos y necesidades, los mecanismos y condicionamientos que se han

aprendido a lo largo de la vida. Es el medio para encontrar el sentido de la propia vida, para lograr el fortalecimiento del

propio yo.

32. EXPANCIÓN DE LA CONCIENCIA. Es capaz de percibir objetos con mayor claridad, amplitud y profundidad. Requiere

un serio esfuerzo, una fuerte concentración, y por lo tanto, una actitud opuesta a la pasividad. ELIMINACIÓN DEL

NARCISMO. El narciso es una de las más frecuentes fallas en el individuo. Surge a partir de la percepción de uno mismo a

través de las categorías del conocimiento ordinario. Cuida excesivamente la opinión que de él tienen los demás.

MANEJO DEL ESTRÉS. Se trata de una fuerza positiva que tiende a contrarrestar la fuerza negativa del estrés exagerado.

La resultante es un estado menos tenso que el de la persona que nunca medita. MANEJO DE LAS EMOCIONES.

Dependen del tipo de percepción que se da por los artistas y los científicos.

33. LOS MÉTODOS EN GENERAL, ALGUNAS APLICACIONES A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

34. DESCARTES. Declara que más importante que una inteligencia clara y despierta es la aplicación que de ella hagamos,

el camino que sigamos en el desarrollo. Y, en el momento de enjuiciar los logros alcanzados mediante su infatigable

discutir, considera que todos los frutos de su mente fueron obtenidos gracias a la bondad de su método. El método no

Page 10: El metodo de la filosofia de la educación

sólo facilita la conquista de la verdad, sino que promueve la eficacia de la razón. La mecánica de NEWTON se convirtió

en el modelo metodológico de todas las ciencias de la naturaleza, como algo que se desarrolla objetivamente.

35. LIMITACIONES Y CRÍTICAS.HEISENBERG. Las ciencias han aumentado considerablemente, las disciplinas se han

dividido sin pausa y, con ella se han diversificado los métodos y se ha potenciado su capacidad reguladora y constitutiva

de campos gnoseológicos diferenciados. Sé han llegado a proponer métodos que suprimen el carácter normativo de los

mismos y comenzaron a surgir fuertes criticas en torno a su valor, a su significado y a su capacidad para favorecer el

conocimiento. Los métodos se diluyen, la firmeza se hace dubitativa y borrosa y, al final, solo disponemos de una

inmensa interrogante y una nueva actitud frente al mundo. Las criticas de FEYERABEND, se refieren al desenvolvimiento

mismo de la razón, sea el que sea, y al orden que ese desenvolvimiento se asigna a sí mismo con el fin de que su

posibilidad se logre. El método es el camino para conseguir un fin.

36. DEFINICIÓN DEL MÉTODO. El método es concebido como el orden expresamente formulado mediante un conjunto

de normas claras, manifiestas y seguras, que ocurre en el proceso de elaboración del conocimiento. Es un modelo al que

debemos atenernos en una sucesión determinada. KUHN lo denomina cambio de paradigma, es decir, un cambio de

método. Etimológicamente es una trascripción casi literal del griego meta y codos, que significa seguir un camino.

COHEN, 1935. Es un procedimiento que aplica un orden racional y sistemático para la comprensión de un objeto.

37. Distintas clasificaciones. Las clasificaciones son aquellas que distribuyen los métodos por su extensión, dividiéndolos

en universales y particulares, aunque, en la medida en que se considere al método directamente vinculado a la

consecución de la verdad, habrá que considerar «universal» a todo método. BOCHENSKI: Método Fenomenológico:

atiende a la intuición intelectual y a la descripción de lo intuido. Método deductivo: incluye las distintas modalidades de

las ciencias inductivas, empíricas y naturales. VELARDE LOMBRAÑA: Sentido normativo: 1.-Los métodos heurísticos.

Análisis de la conducta. 2.-Los métodos filosóficos. Situar los textos en su marco exacto.

38. 3.- Los métodos clasificatorios. Formula las divisiones y tipificaciones pertinentes de una materia. 4.- Los métodos

gráficos. Comprensión de las nociones. 5.- Los modelos como métodos. Modelización y método. 6.- Técnicas y métodos

de médica, aplicados a distintas ciencias. Mecanismos gnoseológicos. 1.- Ciencias Formales. Descubrimiento,

constructivismo y demostración. 2.- Ciencias Naturales. Hipotético - deductivo, 3.- Ciencias Humanas. Método empirista

(descriptivo, ideográfico); método racionalista (metalismo, holismo). LEONOR BUENDÍA EISMAN, PILAR COLÁS BRAVO y

F. HERNÁNDEZ PINA. Clasifican los métodos de acuerdo con los grandes paradigmas de investigación. Se pueden

distinguir: Investigaciones cuantitativas. Se encuentran los descriptivos, correlaciónales, cuasi experimentales, Ex post

facto y experimentales.

39. Investigaciones cualitativas. Pueden ser históricos, analíticos, etnográficos y estudio de casos Investigaciones

orientadas hacia la toma de decisiones y el cambio. Se subdivide en: investigación evolutiva, acción, cooperativa y

participativa. ALFRED J. posible Entre los criterios fundamentales se encuentran los elementos básicos de todo método

posible, y cualquiera que este sea, puede diferenciarse en dos dimensiones: 1.- La dimensión del pensamiento. Proceso

racional. 2.- La dimensión del objeto del pensamiento. Conjugando estas dos dimensiones, resultan tres grandes grupos

de métodos: a) Métodos instrumentales: Permiten determinar las formas correctas del pensamiento en general.

(Deducción e inducción)

40. b) Métodos objetuales: Todo pensamiento es un pensamiento de algo) Métodos procesuales. Dirige el pensamiento

sobre realidades sometidas a devenir, o sobre la visión fluyente de la realidad. FUNCIONES DE LOS MÉTODOS.

COLLINGWOOD. Las funciones del método consisten en: Fundamentar la inteligibilidad de las investigaciones. Garantiza

el crédito de las conclusiones alcanzadas. Especifica la naturaleza del conocimiento conseguido. Las funciones más

concretas que circunscriben la actividad científica: Los métodos implican elecciones entre una diversidad de opiniones.

Los métodos sistematizan y ordenan la investigación. Controlan el proceso del conocimiento y formulan el límite de lo

Page 11: El metodo de la filosofia de la educación

conveniente y lo inconveniente. Otorga estabilidad a los conocimientos parciales y permite clasificarlos en relación con

el fin perseguido. Facilitan la acumulación de información y permiten la determinación inmediata de su significado.

41. ALGUNOS MÉTODOS: El método fenomenológico. (Ciencia de la vivencia pura)Para HUSSERL la fenomenología es

una ciencia, es un método que, al practicarse desarrolla un nivel de cientificidad riguroso y radical. RICOEUR, considera a

la fenomenología como la ciencia descriptiva de los rasgos esenciales de la experiencia tomada en su integridad. Es

rigurosamente objetiva. Existe una reducción trascendental que se logra al conocer la esencia establecida en la

conciencia pura y en su correlato. La conciencia pura será el centro referencial de la intencionalidad tomada en sí y bajo

ese mismo aspecto.

42. METODOLOGIAS FUNDADAS EN LAS DIMENCIONES DEL LENGUAJE. Se han formulado una serie de metodologías de

índole instrumental, que comprenden los métodos puramente filosóficos, los exegéticos, los semióticos, los axiomáticos,

etc. Y que han otorgado al lenguaje una función esencial en el desarrollo del conocimiento. La SEMIÓTICA permite

diferenciar tres dimensiones fundamentales de los signos lingüísticos. 1.- La dimensión sintáctica. 2.- El significado de la

palabra para realidades concretas. 3.- La palabra dirigida a otras personas. La relación comunicativa implica todo acto

didáctico y educativo inseparable de la concepción de los signos como medio de comunicación y como constructores de

interrelaciones sociales.

43. Los métodos de la historia. MÉTODOS HISTORIOGRÁFICOS. Consiste en el desarrollo y en el empleo de las técnicas

del recuerdo. Esta comprende la naturaleza temporal de los acontecimientos, de llegar a entenderlos en el marco del

tiempo, porque el tiempo y la temporalidad son una propiedad esencial de los mismos hechos históricos. La historia ha

sido legitimada bajo hipótesis muy distintas. Incluso ha sido interpretada como base del conocimiento en general. Es un

proceso en el que está inmerso todo cuanto deviene y llega a ser en el tiempo un drama en el que los hombres son

actores y autores a la vez.LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN COMO MÉTODO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Es un

conjunto de métodos que intervienen en la génesis de la realidad que investiga. Descifra la educación y la producen,

creando el campo gnoseológico a la vez que desencadenan las acciones físicas sobre las que intervienen.

44. KEMMIS, al hablar de la práctica de las acciones, distingue en ellas cuatro aspectos conjugados que configuran la

clase de realidad a la que pertenecen: 1.- Acciones esencialmente dependientes de las intenciones de los practicantes.

2.- El significado y el sentido de las acciones, que son construidos socialmente. 3.- Las prácticas y las acciones están

construidas históricamente. 4.- Las acciones, las prácticas están construidas políticamente.

45. Toda la metodología se desenvuelve en el terreno ético y, produce su verdadero campo gnoseológico. Esta es la

peculiar aportación de la investigación acción. Los métodos son inseparables de la ciencia y de las interpretaciones que

de ella hagamos. Inevitablemente la ciencia continuará creciendo y los saberes continuarán aumentando