9
EL MITO Y LA LEYENDA. Gran parte de nuestra tradición cultural se la debemos a narrativas que se transmitieron oralmente por muchos años. Relatos que hombres les contaron a sus hijos, y estos a sus hijos, o que escucharon cantos antiguos, y que ahora llegaron a nosotros también en libros, fijados por la escritura. Son historias que hablan de héroes y personajes fantásticos y sobrenaturales, y que ahora llenan nuestras imaginaciones: centauros, minotauros, dragones, reyes, héroes y fantasmas que nos acechan desde el más allá. Esas historias las conocemos como mitos, leyendas y epopeyas .

El mito y la leyenda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El mito y la leyenda

EL MITO Y LA LEYENDA.

Gran parte de nuestra tradición cultural se la debemos a narrativas que se transmitieron oralmente por muchos años. Relatos que

hombres les contaron a sus hijos, y estos a sus hijos, o que escucharon cantos antiguos, y que ahora llegaron a nosotros también en libros,

fijados por la escritura. Son historias que hablan de héroes y personajes fantásticos y sobrenaturales, y que ahora llenan nuestras

imaginaciones: centauros, minotauros, dragones, reyes, héroes y fantasmas que nos acechan desde el más allá. Esas historias las

conocemos como mitos, leyendas y epopeyas.

Page 2: El mito y la leyenda

EL MITO.¿Alguna vez te has preguntado de donde viene el ser humano, los animales, los

océanos, tú?, ¿Cómo se formaron las montañas y las ciudades?, ¿Si existe o existieron los dioses?, y ¿Cómo llegamos a ser como somos?.

Hace más de 2000 años, estas mismas preguntas se las hicieron los seres humanos de la antigüedad. Para darles respuesta, crearon historias sobre hombres y dioses, relatos sobre el origen del hombre, los reyes y las ciudades, y sobre grandes hazañas de héroes. A través de estas historias, consideradas reales para las sociedades que las crearon, intentaron darle explicación al mundo en el que vivían.

La palabra mito viene del griego mythos, que significa palabra o cuento y suele asociarse a historias del pasado sobre hechos remotos, e incluso en ocasiones se usa como sinónimo de mentira. Este uso de la palabra mito no es incorrecto, pero difiere mucho el significado de la palabra mito como subgénero literario.

Page 3: El mito y la leyenda

Funciones del mito.La principal es la función explicativa, que da razón de hechos de carácter natural o cultural. Explica el origen del mundo y de los dioses, da razón del origen de otras cosas mundanas. A los mitos de este tipo se les llama cosmogonías.

La segunda función es la justificativa, que consiste en dar razón de tradiciones culturales o del estado actual de las cosas. De esta manera, civilizaciones antiguas narraban el origen divino de los reyes, lo que justificaba la autoridad de estos.

La tercera función es la descriptiva, quiere decir que no siempre pretende que las personas entiendan el origen del mundo o la razón de ser algo, sino que es capaz de describir cosas que la gente no puede ver o entender por si misma, y que más que explicar algo, lo que hace es dar ejemplo de lo que consideran bueno o malo.

Page 4: El mito y la leyenda

Func

ione

s del

mito

.Explicativa.

Justificativa.

Descriptiva.

Page 5: El mito y la leyenda

Tipos de mito.De acuerdo con el tema o la pregunta que busca responder existen varios tipos de mito:

De origen o de edad de los dioses: Esto responde a las preguntas ¿De donde surge? Y ¿Cómo llego a ser como es hoy? Tratan sobre la creación del mundo, de ciudades, o de las cosas.

De los dioses y los mortales: Esto responde a la pregunta sobre por qué las sociedades son como son. Parten de las primeras relaciones entre los dioses y los hombres, para luego dar razón de la forma como los hombres se organizan.

De la edad de los héroes: Estos narran las historias de los héroes, quienes sirven de modelo para la sociedad, responden a la pregunta ¿Cómo debemos ser?

Page 6: El mito y la leyenda

El mito hoy.Con la aparición de la filosofía y su énfasis en la razón, la explicación mítica paso a ser sinónimo de mentira. Sin embargo, desde inicios del siglos XX las investigaciones antropológicas se aproximan al mito de una nueva manera. En la actualidad, el mito se acepta como “verdad” en la medida que se comprende como expresión esencial de la experiencia humana, de manera que su existencia no es gratuita sino que responde a la propia psicología humana: el mito trata de unir las partes del mundo que no se pueden controlar, lo que hace posible convivir armoniosamente. Así, se estudia el mito como una forma en la que el ser humano trata de subsanar su inseguridad frente a lo que considera extraño y hostil. El mito permite que el ser humano se instale en el mundo como si fuera parte de el. Hoy en día participamos de nuevos mitos modernos, incluso sin darnos cuenta, este es el caso de los mitos urbanos que propagan explicaciones que no siempre son ciertas.

Page 7: El mito y la leyenda

LA LEYENDA. Junto con los mitos existen otro tipo de relatos de tradición oral con elementos ficticios que también ayudan a explicar los orígenes de cosas, lugares, seres, tradiciones o instituciones sociales. Ese tipo de relatos se conocen como leyendas, son relatos tradicionales breves en los cuales aparecen elementos sobrenaturales como seres humanos que se transforman en animales, monstruos, dioses y espíritus. Representan creencias populares y experiencias de una sociedad, y reafirmar los valores aceptados por ellas. Dicen basarse en hechos reales y por esto sucede en un tiempo y un espacio precisos, como una ciudad que existe durante un momento histórico real.A los grupos de leyendas se le llaman ciclos, así pueden haber muchas leyendas de un solo personaje. Parten de hechos históricos que se convierten en historias legendarias y se transforman ficcionalmente.

Page 8: El mito y la leyenda

Diferencia entre el mito y leyenda.

La leyenda se diferencia del mito principalmente en el énfasis que hace en su núcleo histórico, aunque esto no quiere decir que el mito se presente como una mentira.

Ambos se consideran reales, pero la leyenda se presenta más cercana a la realidad del público hacia el cual va dirigida. En contraposición se ha entendido por mito toda la ración de algo acontecido en un tiempo pasado no localizable. El mito contiene un

carácter religioso o sagrado que no necesariamente comparte la leyenda.

Page 9: El mito y la leyenda

Epopeya: Historias de guerreros.