416
EL MUNDO CELTA POR ANTONIO NOVO REBOLLO

El mundo celta doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

POR

ANTONIO NOVO REBOLLO

Page 2: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 1 de 415

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 10

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CULTURA CELTA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA ......................... 12

1. LOS PUEBLOS CELTAS EN EUROPA ....................................................................................... 14

1.1 LOS GRUPOS INDOEUROPEOS ......................................................................................... 14

1.2 ETAPAS CRONOLÓGICAS DEL MUNDO CELTA ............................................................... 14

1.2.1 La cultura de los campos de urnas .................................................................................................. 15 1.2.2 La cultura Hallstatt ........................................................................................................................... 18 1.2.3 La cultura de la Téne ....................................................................................................................... 19

1.2.3.1 La Tène A. (475-400 a. C.) ....................................................................................................................... 20 1.2.3.2 La Tène B (400-150 a. C.). La época de las invasiones ........................................................................... 20 1.2.3.3 La Tène C. (150-50 a. C.) ........................................................................................................................ 21

2. LOS CELTAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA .............................................................................. 22

3. EVOLUCIÓN DE LA CULTURA CELTA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA .................................... 26

4. LOS PUEBLOS CELTAS EN HISPANIA ..................................................................................... 29

4.1 SISTEMA IBÉRICO Y MESETA ORIENTAL (CULTURA CELTIBÉRICA) ............................ 33

4.1.1 Los Belos ......................................................................................................................................... 34 4.1.2 Los Titos .......................................................................................................................................... 35 4.1.3 Los Lusones ..................................................................................................................................... 35 4.1.4 Los Arévacos ................................................................................................................................... 35 4.1.5 Los Pelendones ............................................................................................................................... 36 4.1.6 Los Olcades ..................................................................................................................................... 36

4.2 MESETA OCCIDENTAL Y CENTRAL ................................................................................... 37

4.2.1 Los Vacceos..................................................................................................................................... 37 4.2.2 Los Vettones .................................................................................................................................... 38 4.2.3 Los Carpetanos ................................................................................................................................ 39

4.3 FRANJA ATLÁNTICA Y EXTREMADURA ............................................................................ 40

4.3.1 Los Lusitanos ................................................................................................................................... 40 4.3.2 Los Célticos ..................................................................................................................................... 42

4.4 LA CORNISA CANTÁBRICA ................................................................................................. 43

4.4.1 Astures ............................................................................................................................................. 43 4.4.2 Los Cántabros .................................................................................................................................. 44 4.4.3 Grupo Vascones .............................................................................................................................. 46

4.4.3.1 Los Autrigones ......................................................................................................................................... 47 4.4.3.2 Caristos.................................................................................................................................................... 48 4.4.3.3 Vardulos ................................................................................................................................................... 49 4.4.3.4 Los Turmogos .......................................................................................................................................... 49 4.4.3.5 Berones ................................................................................................................................................... 49 4.4.3.6 Vascones ................................................................................................................................................. 51

4.5 EL NOROESTE. LA CULTURA CASTREÑA ........................................................................ 52

Page 3: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 2 de 415

5. LENGUAS PRERROMANAS EN HISPANIA ............................................................................... 55

5.1 LENGUAS NO INDOEUROPEAS ......................................................................................... 55

5.1.1 La lengua del Suroeste .................................................................................................................... 55 5.1.2 La Lengua Ibérica ............................................................................................................................ 56

5.2 LENGUAS INDOEUROPEAS ............................................................................................... 58

5.2.1 El Lusitano ....................................................................................................................................... 60 5.2.2 El Celtíbero ...................................................................................................................................... 61 5.2.3 El Vascuence ................................................................................................................................... 63

6. ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS Y GUERRERAS ....................................................... 65

6.1 ETAPAS EN LA JERARQUIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ...................................................... 65

6.2 LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS PUEBLOS DEL NORTE .......................................... 66

6.3 LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL RESTO DEL ÁREA INDOEUROPEA ......................... 68

6.3.1 Aristocracia ...................................................................................................................................... 68 6.3.2 Jefes guerreros ................................................................................................................................ 69 6.3.3 El campesinado................................................................................................................................ 71 6.3.4 Siervos ............................................................................................................................................. 72 6.3.5 La función de la mujer en la sociedad celta ..................................................................................... 72

6.4 CONFEDERACIONES, PACTOS DE HOSPITALIDAD E INSTITUCIONES ........................ 73

6.4.1 Confederaciones .............................................................................................................................. 73 6.4.2 Pactos de hospitalidad ..................................................................................................................... 73 6.4.3 Instituciones ..................................................................................................................................... 75

6.5 ¿FUE LA SOCIEDAD CELTA UNA SOCIEDAD GUERRERA? ............................................ 76

6.6 EL ARMAMENTO DE LOS PUEBLOS CELTAS ................................................................... 77

7. POBLAMIENTO, TERRITORIO Y HABITATS ............................................................................. 80

7.1 ALDEAS, CASTROS Y CIUDADES ...................................................................................... 80

7.2 PATRONES REGIONALES .................................................................................................. 82

7.2.1 Zona Celtibérica ............................................................................................................................... 83 7.2.2 Poblamiento Vacceo ........................................................................................................................ 84 7.2.3 Poblamiento Vetton .......................................................................................................................... 85 7.2.4 Poblamiento Carpetano ................................................................................................................... 87 7.2.5 Poblamientos en la cornisa norte ..................................................................................................... 89 7.2.6 Poblamientos lusitanos .................................................................................................................... 90 7.2.7 Poblamientos castreños del noroeste .............................................................................................. 90

7.3 URBANISMO ......................................................................................................................... 92

7.4 ARQUITECTURA DOMÉSTICA ............................................................................................ 92

7.5 DEFENSAS CASTREÑAS .................................................................................................... 94

7.5.1 Las murallas ..................................................................................................................................... 94 7.5.2 Terraplenes y campos de piedra ...................................................................................................... 96

8. NECRÓPOLIS ............................................................................................................................... 98

8.1 EL ESPACIO FUNERARIO ................................................................................................... 98

8.2 EL RITUAL FUNERARIO ...................................................................................................... 99

8.3 ESTRUCTURAS FUNERARIAS ......................................................................................... 100

Page 4: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 3 de 415

8.3.1 Los ustrina ..................................................................................................................................... 100 8.3.2 Tipos de enterramiento .................................................................................................................. 101

8.4 AJUARES FUNERARIOS ................................................................................................... 102

9. MANIFESTACIONES RELIGIOSAS .......................................................................................... 106

9.1 EL PAISAJE SACRO ........................................................................................................... 106

9.2 EL PANTEÓN HISPANO CELTA ........................................................................................ 109

9.2.1 Carácter pancéltico ........................................................................................................................ 110 9.2.2 Ámbito regional .............................................................................................................................. 110 9.2.3 Cultos locales ................................................................................................................................. 111

9.3 EXPRESIONES RITUALES ................................................................................................ 111

10. EL ARTE CELTA ........................................................................................................................ 115

10.1 ESCULTURA CELTA .......................................................................................................... 115

10.1.1 Los verracos .............................................................................................................................. 115 10.1.2 Estatuas de guerreros y cabezas cortadas ................................................................................ 116

10.2 LA CERÁMICA .................................................................................................................... 117

10.3 LA ORFEBRERÍA ................................................................................................................ 119

11. BASES ECONÓMICAS .............................................................................................................. 121

11.1 SECTORES DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTOS .............................................................. 121

11.1.1 Celtíberos y valles de Duero y Tajo ........................................................................................... 121 11.1.2 Pueblos de ambos lados de la cornisa cantábrica ..................................................................... 123

11.2 PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN ........................................................... 125

11.3 DESTINO DE LOS PRODUCTOS ....................................................................................... 127

11.4 LA MONEDA CELTÍBERA ................................................................................................... 127

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 129

DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS MÁS IMPORTANTES ...................................................... 130

12. YACIMIENTOS CELTIBÉRICOS ................................................................................................ 132

12.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS ......................................................................................... 132

12.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS POR PROVINCIAS .................................................. 133

12.3 LISTADO ENLACES Y DOCUMENTALES ......................................................................... 135

12.4 ALTO CHACÓN (TERUEL) ................................................................................................. 140

12.4.1 Situación .................................................................................................................................... 140 12.4.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 140 12.4.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 142

12.5 SANTUARIO DE PEÑALBA (VILLASTAR – TERUEL)) ...................................................... 143

12.5.1 Situación .................................................................................................................................... 143 12.5.2 Visita al santuario ...................................................................................................................... 143 12.5.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 145

12.6 CASTILVIEJO (GUIJOSA - GUADALAJARA) ..................................................................... 146

12.6.1 Situación .................................................................................................................................... 146

Page 5: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 4 de 415

12.6.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 147 12.6.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 149

12.7 EL CEREMEÑO (HERRERÍA - GUADALAJARA) ............................................................... 150

12.7.1 Situación .................................................................................................................................... 150 12.7.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 150 12.7.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 152

12.8 NUMANCIA (GARRAY - SORIA) ......................................................................................... 153

12.8.1 Situación .................................................................................................................................... 153 12.8.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 153 12.8.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 156

12.9 CONTREBIA LEUKADE (AGUILAR DEL RIO ALHAMA – LA RIOJA) ................................ 158

12.9.1 Situación .................................................................................................................................... 158 12.9.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 158 12.9.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 163

12.9.3.1 Yacimiento ............................................................................................................................................. 163 12.9.3.2 Centro de interpretación ......................................................................................................................... 164

13. YACIMIENTOS VACCEOS ......................................................................................................... 165

13.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS ......................................................................................... 165

13.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS POR PROVINCIAS ............................................ 166

13.3 LISTADO ENLACES Y DOCUMENTALES ......................................................................... 167

13.4 PINTIA (PADILLA DEL DUERO – VALLADOLID) ............................................................... 169

13.4.1 Situación .................................................................................................................................... 169 13.4.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 169 13.4.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 175

14. YACIMIENTOS VETTONES ....................................................................................................... 177

14.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS ......................................................................................... 177

14.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS POR PROVINCIAS ............................................ 178

14.3 LISTADO ENLACES Y DOCUMENTALES ......................................................................... 179

14.4 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS CASTROS DE ÁVILA ...................................... 182

14.5 CASTRO MESA DE MIRANDA (CHAMARTÍN - AVILA) ..................................................... 183

14.5.1 Situación .................................................................................................................................... 183 14.5.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 183 14.5.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 188

14.6 CASTRO DE LAS COGOTAS (CARDEÑOSA - AVILA) ...................................................... 189

14.6.1 Situación .................................................................................................................................... 189 14.6.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 189 14.6.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 194

14.7 CASTRO DE ULACA (VILLAVICIOSA - AVILA) .................................................................. 195

14.7.1 Situación .................................................................................................................................... 195 14.7.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 195 14.7.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 204

14.8 CASTRO DEL RASO (CANDELEDA - AVILA) .................................................................... 206

14.8.1 Situación .................................................................................................................................... 206

Page 6: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 5 de 415

14.8.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 206 14.8.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 209

14.9 CASTRO YECLA LA VIEJA (YECLA DE YESTE - SALAMANCA) ...................................... 210

14.9.1 Situación .................................................................................................................................... 210 14.9.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 210 14.9.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 213

14.10 LAS MERCHANAS (LUMBRALES - SALAMANCA) ........................................................ 214

14.10.1 Situación .................................................................................................................................... 214 14.10.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 214 14.10.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 216

14.11 EL CASTRO DEL CASTILLO (SALDEANA - SALAMANCA)........................................... 217

14.11.1 Situación .................................................................................................................................... 217 14.11.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 217 14.11.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 218

14.12 CERRO DE SAN VICENTE (SALAMANCA).................................................................... 219

14.12.1 Situación .................................................................................................................................... 219 14.12.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 219 14.12.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 222

15. YACIMIENTOS CARPETANOS ................................................................................................. 223

15.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS ......................................................................................... 223

15.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS POR PROVINCIAS ............................................ 224

15.3 LISTADO DE ENLACES Y DOCUMENTALES ................................................................... 225

15.4 MIRALRIO (RIVAS-VACIAMADRID - MADRID) .................................................................. 226

15.4.1 Situación .................................................................................................................................... 226 15.4.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 226 15.4.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 228

16. YACIMIENTOS LUSITANOS/CÉLTICOS .................................................................................. 229

16.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS ......................................................................................... 229

16.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS ........................................................................... 230

16.3 LISTADO DE ENLACES Y DOCUMENTALES ................................................................... 231

16.4 CASTRO DE HORNACHUELOS (RIBERA DEL FRESNO- BADAJOZ) ............................. 232

16.4.1 Situación .................................................................................................................................... 232 16.4.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 232 16.4.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 234

16.5 CASTREJON DE CAPOTE (HIGUERA LA REAL - BADAJOZ) .......................................... 235

16.5.1 Situación .................................................................................................................................... 235 16.5.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 235 16.5.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 237

16.6 MONTE DE MOZINHO (PEÑAFIEL - PORTUGAL) ............................................................ 238

16.6.1 Situación .................................................................................................................................... 238 16.6.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 238 16.6.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 239

16.7 ROMARIZ (SANTA MARÍA DE FEIRA - PORTUGAL) ........................................................ 240

Page 7: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 6 de 415

16.7.1 Visita al castro ........................................................................................................................... 240 16.7.2 Datos de interés ......................................................................................................................... 241

17. YACIMIENTOS ASTURES ......................................................................................................... 242

17.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS ......................................................................................... 242

17.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS ........................................................................... 243

17.3 LISTADO DE ENLACES Y DOCUMENTALES ................................................................... 244

17.4 OS CASTROS (TARAMUNDI - ASTURIAS) ....................................................................... 248

17.4.1 Situación .................................................................................................................................... 248 17.4.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 248 17.4.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 248

17.5 CASTRO COAÑA (COAÑA - ASTURIAS) ........................................................................... 250

17.5.1 Situación .................................................................................................................................... 250 17.5.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 250 17.5.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 251

17.6 PENDÍA (BOAL - ASTURIAS) ............................................................................................. 253

17.6.1 Situación .................................................................................................................................... 253 17.6.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 253 17.6.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 254

17.7 CHAO SAMARTIN (GRANDAS DE SALIME - ASTURIAS) ................................................. 255

17.7.1 Situación .................................................................................................................................... 255 17.7.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 255 17.7.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 257

17.8 CAMPANA DE TORRES – NOEGA (GIJÓN - ASTURIAS) ................................................. 259

17.8.1 Situación .................................................................................................................................... 259 17.8.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 259 17.8.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 262

17.9 CASTRO DE CHANO (LEÓN) ............................................................................................. 263

17.9.1 Situación .................................................................................................................................... 263 17.9.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 263 17.9.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 264

18. YACIMIENTOS CÁNTABROS Y VASCONES ........................................................................... 265

18.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS ......................................................................................... 265

18.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS ........................................................................... 266

18.3 LISTADO DE ENLACES Y DOCUMENTALES ................................................................... 267

18.4 LA HOYA (LA GUARDIA – ALAVA) ..................................................................................... 270

18.4.1 Situación .................................................................................................................................... 270 18.4.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 270 18.4.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 271

18.5 LAS ERETAS (BERBINZANA – NAVARRA) ....................................................................... 273

18.5.1 Situación .................................................................................................................................... 273 18.5.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 273 18.5.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 274

Page 8: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 7 de 415

19. YACIMIENTOS CULTURA CASTREÑA .................................................................................... 276

19.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS ......................................................................................... 276

19.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS ........................................................................... 277

19.3 LISTADO DE ENLACES Y DOCUMENTALES ................................................................... 279

19.4 CASTRO DE BORNEIRO (CABAÑA DE BERGANTIÑOS – LA CORUÑA) ........................ 284

19.4.1 Situación .................................................................................................................................... 284 19.4.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 284 19.4.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 285

19.5 CASTRO DE ELVIÑA (ELVIÑA - LA CORUÑA) .................................................................. 286

19.5.1 Situación .................................................................................................................................... 286 19.5.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 286 19.5.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 287

19.6 CASTRO DE VILADONGA (CASTRO DEL REY - LUGO) .................................................. 288

19.6.1 Situación .................................................................................................................................... 288 19.6.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 288 19.6.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 289

19.7 CASTRO DE ARMEA (ALLARIZ – ORENSE) ..................................................................... 290

19.7.1 Situación .................................................................................................................................... 290 19.7.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 290 19.7.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 291

19.8 CASTRO DE SAN CIBRAO (LAS – ORENSE) .................................................................... 292

19.8.1 Situación .................................................................................................................................... 292 19.8.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 292 19.8.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 298

19.9 CASTRO DE SANTOMÉ (OURENSE) ................................................................................ 300

19.9.1 Situación .................................................................................................................................... 300 19.9.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 300 19.9.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 304

19.10 CASTRO DE SANTA TECLA (LA GUARDIA – PONTEVEDRA) ..................................... 306

19.10.1 Situación .................................................................................................................................... 306 19.10.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 306 19.10.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 311

19.11 CASTRO DE BRITEIROS (GUIMARAES – PORTUGAL) ............................................... 312

19.11.1 Situación .................................................................................................................................... 312 19.11.2 Visita al castro ........................................................................................................................... 312 19.11.3 Datos de interés ......................................................................................................................... 318

MUSEOS ............................................................................................................................................. 319

20. MUSEOS PRINCIPALES ............................................................................................................ 320

20.1 MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (MAN) .................................................................. 320

20.2 MUSEO DE ZARAGOZA ..................................................................................................... 330

20.3 MUSEO DE CUENCA.......................................................................................................... 332

20.4 MUSEO NUMANTINO DE SORIA ....................................................................................... 333

Page 9: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 8 de 415

20.5 MUSEO DE BURGOS ......................................................................................................... 335

20.6 MUSEO DE LA RIOJA ......................................................................................................... 338

20.7 MUSEO DE CÁCERES ....................................................................................................... 339

20.8 MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ ................................................... 342

20.9 MUSEO DE ZAMORA ......................................................................................................... 345

20.10 MUSEO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA (MUPAC) .................. 346

20.11 MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ÁLAVA ........................................................................... 347

20.12 MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS .................................................................... 348

20.13 MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ORENSE ....................................................................... 350

21. MUSEOS LOCALES ................................................................................................................... 351

21.1 MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BORJA. ZARAGOZA ........................................................ 351

21.2 MUSEO MUNICIPAL MOLINA DE ARAGÓN. GUADALAJARA ......................................... 352

21.3 CENTRO DE INTERPRETACIÓN CONTRABIA LEUCADE. LA RIOJA ............................. 353

21.4 AULA ARQUEOLÓGICA DEL CASTRO DE YECLA. SALAMANCA ................................... 354

21.5 CENTRO DE VISITANTES DE LUMBRALES. SALAMANCA ............................................. 355

21.6 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL YACIMIENTO DE HORNACHUELOS. BADAJOZ 356

21.7 AULA ARQUEOLÓGICA DE NUMANCIA (GARRAY. SORIA) ........................................... 357

21.8 AULA DIDÁCTICA DEL CASTRO DE COAÑA. ASTURIAS ................................................ 358

21.9 MUSEO CASTRO CHAO SANMANTÍN. ASTURIAS .......................................................... 360

21.10 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE CASTROS VETTONES. AVILA .......................... 362

21.11 MUSEO DEL CASTRO DE VILADONGA. LUGO ............................................................ 364

21.12 PARQUE ARQUEOLÓGICO DE LA CULTURA CASTREÑA DE SAN CIBRAO DE LAS 367

ENLACES ........................................................................................................................................... 371

21.13 ENLACES YACIMIENTOS .............................................................................................. 371

21.14 ENLACES MUSEOS ....................................................................................................... 387

DOCUMENTALES .............................................................................................................................. 390

21.15 GENÉRICOS ................................................................................................................... 391

21.16 PUEBLOS CELTAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA ......................................................... 392

21.17 CASTROS CELTIBÉRICOS ............................................................................................ 393

21.17.1 Castros celtíberos. Zaragoza ..................................................................................................... 393 21.17.2 Castros celtíberos. Teruel .......................................................................................................... 394 21.17.3 Castros celtíberos. Guadalajara ................................................................................................ 394 21.17.4 Castros celtíberos. Cuenca ....................................................................................................... 395 21.17.5 Castros celtíberos. Soria ........................................................................................................... 396 21.17.6 Castros celtibéricos de Burgos .................................................................................................. 396 21.17.7 Castros celtibéricos de La Rioja ................................................................................................ 397

21.18 CASTROS VETTONES ................................................................................................... 398

21.18.1 Castros vettones en Ávila .......................................................................................................... 398 21.18.2 Castros vettones en Cáceres..................................................................................................... 399 21.18.3 Castros vettones en Salamanca ................................................................................................ 399

Page 10: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 9 de 415

21.19 CASTROS VACCEOS ..................................................................................................... 401

21.19.1 Castros vacceos en Valladolid ................................................................................................... 401 21.19.2 Castros vacceos en Palencia..................................................................................................... 401

21.20 CASTROS CARPETANOS ............................................................................................. 402

21.20.1 Castros carpetanos en Madrid ................................................................................................... 402

21.21 CASTROS LUSITANOS – CÉLTICOS ............................................................................ 403

21.21.1 Castros célticos en Badajoz ...................................................................................................... 403 21.21.2 Castros lusitanos en Portugal .................................................................................................... 403

21.22 CASTROS ASTURES ..................................................................................................... 405

21.22.1 Castros astures en Asturias ....................................................................................................... 405 21.22.2 Castros astures en Zamora ....................................................................................................... 406

21.23 CASTROS CÁNTABROS – VASCONES ........................................................................ 407

21.23.1 Castros en Cantabria ................................................................................................................. 407 21.23.2 Castros vascones en Álava ....................................................................................................... 407 21.23.3 Castros vascones en Navarra.................................................................................................... 407

21.24 CASTROS DE LA CULTURA CASTREÑA ...................................................................... 409

21.24.1 Castros de La Coruña ................................................................................................................ 409 21.24.2 Castros de Lugo ........................................................................................................................ 410 21.24.3 Castros de Orense ..................................................................................................................... 411 21.24.4 Castros de Pontevedra .............................................................................................................. 413 21.24.5 Castros en Portugal ................................................................................................................... 414

Page 11: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 10 de 415

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este documento, es hacer una recopilación del máximo número de

aspectos concernientes a la denominada “cultura celta” en España, de forma que cualquier

persona que sienta curiosidad por esta cultura, no tenga que recorrerse distintas bibliografías,

folletos, páginas web, etc, … para conocer quiénes fueron los celtas, cómo vivían, qué

aportaron, cómo fue su relación con los íberos, cómo y porqué desparecieron y sobre todo,

cómo conocerlos hoy en día a través de la arqueología, de los yacimientos, centros de

interpretación y museos.

El contenido de este documento, es trascripción prácticamente literal de lo escrito por diversos

autores sobre el tema “celta” y cuya referencia se cita en el capítulo correspondiente a

bibliografía.

El documento está estructurado en seis grandes apartados:

El primero corresponde a la descripción que de la “cultura celta”, realizan varios

autores consultados sobre los siguientes apartados:

Los celtas en Europa.

Los celtas en Hispania.

Organización territorial de los pueblos celtas en Hispania.

Lenguas prerromanas.

Estructura social

Habitats.

Necrópolis

Religión.

Arte.

En el segundo apartado se describen los yacimientos arqueológicos más importantes

donde hubo presencia celta en España. La información está obtenida principalmente

de las páginas web oficiales de los distintos yacimientos o bien de las diputaciones

que tienen a cargo la explotación y gestión de estos yacimientos, además de

información obtenida en el propio yacimiento.

El tercer apartado corresponde a describir el contenido de todos aquellos museos, ya

sean de carácter nacional, provincial o local, que ofrecen piezas relacionadas con la

cultura celta.

El cuarto apartado indica los enlaces a las distintas páginas web de museos,

yacimientos, diputaciones, ayuntamientos, organizaciones, etc, que tienen información

Page 12: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 11 de 415

que podría ser interesante para el lector. Lógicamente, es posible que algunos de los

enlaces que se ofrecen en este documento ya no tengan validez en el momento de su

utilización por obsolescencia.

El quinto apartado corresponde a indicar distintos enlaces que permiten acceder a

documentales referidos a los “celtas”. Al igual que en el tema de enlaces a museos y

yacimientos, es posible que algunos de los enlaces indicados en este apartado, ya no

tengan validez en el momento de la lectura de este documento.

Por último, se hace referencia a la bibliografía consultada para la realización de la

documentación.

Page 13: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 12 de 415

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CULTURA CELTA EN

LA PENÍNSULA IBÉRICA

“Celtas” es el término utilizado por lingüistas e historiadores para describir, en un sentido

amplio, al pueblo o conjunto de pueblos de la Edad de Hierro que hablaban lenguas celtas,

una de las ramas de las lenguas indoeuropeas. No todos los historiadores se muestran de

acuerdo a la hora de llamar celtas a todos estos pueblos, aunque sí pertenecían a la gran

familia indoeuropea, por lo que los más antiguos podrían ser denominados proto-celtas.

Los celtas llegaron a formar una civilización europea que fue predominante en la mayor parte

del territorio del continente durante el primer milenio antes de Cristo. Pero fue una civilización

sin imperio. Ni siquiera fueron habitantes únicos en sus lugares de origen centroeuropeos.

Estaban unidos por su manera de pensar y de sentir, por los rasgos comunes de sus lenguas

y costumbres, más que por un sentido nacional: en el fondo no estaban lejos de la sensación

de identidad común que compartían todos los griegos, con los que compartían el mismo origen

indoeuropeo.

Durante muchas épocas, la investigación española explicó la llegada de gentes continentales

a la Península Ibérica en términos de migracionales e invasionistas. Se hablaba de sucesivas

oleadas de pueblos indoeuropeos que atravesarían los pasos pirenaicos a partir del año 1.000

a.C. y que, avanzada la Edad del Hierro, cabría identificar con los celtas de las fuentes

clásicas.

El progreso en la investigación de las últimas décadas invalida hoy esta lectura pues,

claramente, el registro arqueológico desmiente esas oleadas. Los grupos que penetran fueron

más bien escasos y no tuvieron un efecto rupturista o violento en el poblamiento local, que es

sustancialmente continuista. Y por otra parte, las novedades tecnológicas y culturales

detectadas no obedecen a una implantación sino a procesos de adaptación progresiva.

El fenómeno que llamamos indoeuropeización e identificamos con la cultura de los Campos

de Urnas (1.200-750 a.C.) constituye un elemento clave en la configuración de las poblaciones

prerromanas del I Milenio a.C.

Con relación a los campos de urnas, hoy se habla de infiltraciones paulatinas de gentes que

interactúan y se mezclan con grupos autóctonos desde al menos el Bronce Final. Esta

aculturación de larga duración dará como resultado la trasformación de elementos

Page 14: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 13 de 415

indoeuropeos en realidades locales, las culturas del Bronce Final (1.100-800 a.C.) y Primera

Edad del Hierro (800-500 a.C.) en diversos marcos regionales, desde Cataluña y el Valle de

Ebro en momentos más tempranos hasta la Meseta y las tierras del norte y occidente tiempo

después.

No es posible establecer el orden de llegada ni el nivel de mestizaje que unos y otros

alcanzaron con los pueblos ibéricos, los célticos anteriormente establecidos o los pueblos

nativos. Es obvio que la forma de vida se tuvo que alterar considerablemente, sobre todo la

de aquellos que se vieron desplazados o los que debieron continuar su migración hacia

lugares más inhóspitos donde tuvieron que adaptarse a una vida muy dura.

La primera noticia literaria sobre los celtas puede fecharse en torno al año 500 a.C. Los

autores clásicos los veían con “arrogantes, belicosos, crueles y no muy listos”. Pero no solo

les despreciaban, también les temían. Sin duda los romanos nunca pudieron olvidar la

invasión de los celtas en el 390 a.C. y dos años más tarde el ataque al santuario griego de

Delfos.

El conocimiento del interior peninsular por griegos y romanos es tardío y sesgado. Las

primeras noticias propiamente históricas son de finales del siglo III a.C. y se relacionan con

las incursiones de Aníbal en la Meseta y el reclutamiento de celtíberos, carpetanos y lusitanos

en el ejército cartaginés durante la Segunda Guerra Púnica.

A partir del siglo II a.C. el avance de las legiones romanas será el hilo conductor en el

develamiento de las comunidades indígenas de la Terra incognita.

Por su carácter aguerrido y férrea oposición a Roma, celtíberos y lusitanos son los pueblos

más nombrados en las crónicas de la conquista, con episodios tan célebres como la

resistencia de Viriato o el asedio final a Numancia.

Page 15: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 14 de 415

1. LOS PUEBLOS CELTAS EN EUROPA

1.1 LOS GRUPOS INDOEUROPEOS

Es en el segundo milenio a.C., en el que las migraciones indoeuropeas procedentes de Asia,

empujan a diferentes pueblos a tomar contacto con Europa. Estos desplazamientos

provocaron una mezcla cultural que dio origen a los antecesores de los celtas. En un segundo

momento, los ilirios, que ocupaban el Danubio central, fueron desplazados hacia el oeste,

mezclando sus rasgos culturales con estos grupos indoeuropeos y con otros de tradición

neolítica establecidos en el valle del Rin. La nueva mezcla originada, creo a su vez, una cultura

mucho más grande y abierta que las que la formaron y dio lugar a un fenómeno expansivo

que podríamos considerar como protocelta si no ya propiamente celta.

Celtas (del griego keltoi) es el término utilizado por lingüistas e historiadores para describir,

en un sentido amplio, al pueblo o conjunto de pueblos de la Edad de Hierro que hablaban

lenguas celtas, una de las ramas de las lenguas indoeuropeas.

Existe sin embargo un concepto más restringido del término, referido en este caso a los

llamados celtas históricos, entendidos estos tradicionalmente como el grupo de sociedades

tribales de Europa, que compartieron una cultura material iniciada en la primera Edad de

Hierro (1200-400 a. C.) en torno a los Alpes (periodo Hallstatt) y más tarde en el hierro tardío

(periodo La Tène), y que fueron así llamados por los geógrafos griegos y latinos. En este

grupo se adscriben los celtas continentales de la Galia, norte de Italia, Alemania y Bohemia,

los celtíberos de Iberia, los gálatas de Anatolia, este y centro de Rumanía.

1.2 ETAPAS CRONOLÓGICAS DEL MUNDO CELTA

La primera etapa de formación de este pueblo indoeuropeo podrían haber sido los portadores

de la cultura de los campos de urnas que se propagaron rápida y extensamente por Europa

hacia el siglo XIII a. C.

La siguiente etapa de formación de este pueblo la encontramos en los comienzos de la Edad

del Hierro en la Europa central, hacia el 1.200 a.C., cuando se pasa de una economía pastoril

a un periodo de predominio agrícola, al que le siguen dos siglos de expansión en el resto del

continente de los rasgos culturales celtas de la mano de la metalurgia del hierro.

Page 16: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 15 de 415

También fue clave entre el 900 y 800 a.C. una decisiva crisis climática que supuso un

retroceso de las tierras frente al mar. Muchos pueblos y particularmente los celtas, se

trasladaron buscando nuevas tierras.

Los tres periodos más significativos de lo que podríamos llamar cultura celta plena, son:

1. Cultura de los campos de urnas. En Europa Central los campos de urnas comenzaron

a aparecer a partir del 1250 a. C. (Bronce D), extendiéndose hasta el 700-600 a. C.

(Hallstatt C), ya en la I Edad del Hierro. Para otras regiones la cronología difiere,

apareciendo las primeras evidencias en el nordeste de la península ibérica hacia

1150-950 a. C. con una única necrópolis en estos momentos iniciales peninsulares,

la de Can Missert (Tarrasa, Barcelona).

2. La cultura de Hallstatt, en la alta Austria, que se desarrolló y extendió en Europa entre

el año 750 y 500 a.C.

3. La Téne, en Suiza, que definirá los rasgos de la segunda fase de expansión celta y

su decadencia (450 a.C. al siglo I d.C.). Es el momento en que se les conoce fuera de

los límites de Europa, ya con el nombre bien de celtas o de gálatas y que se

extendieron por todo el norte y occidente de Europa, Italia, Asia, Próximo oriente y por

Egipto.

1.2.1 La cultura de los campos de urnas

La cultura de los campos de urnas es un extenso horizonte arqueológico que se difundió

durante el final de la Edad del Bronce y el principio de la Edad del Hierro por buena parte de

Europa, llegando en su momento de apogeo a abarcar desde el Danubio y el Báltico hasta el

mar del Norte y el nordeste de la península ibérica. Se caracterizó por un nuevo rito funerario:

la incineración del cadáver y la deposición de sus cenizas en urnas de cerámica, las cuales

se enterraban en un hoyo practicado en la tierra, formando extensas necrópolis. Al principio

se levantaban pequeños túmulos sobre las fosas, luego quizás alguna estela o nada que las

indicara. La expansión de este modelo se produjo entre los siglos XIII y VIII a. C.

Actualmente casi nadie sostiene que los grupos de los campos de urnas fueran un ente

cultural homogéneo; la opinión generalizada es que se trató simplemente de una moda que

se expandió por Europa debido a préstamos culturales o, en ciertos casos, a movimientos de

pueblos diferenciados entre sí. De hecho, en algunas regiones el cambio en el

comportamiento funerario fue el único cambio que se produjo, apareciendo una clara

continuidad con las estrategias económicas y sociales anteriores.

Page 17: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 16 de 415

En las áreas en que se fue imponiendo la incineración se desarrollaron diferentes modelos de

asentamientos, tradiciones funerarias distintas y se fabricaron artefactos con tipologías

propias; la única estandarización clara detectada fue la de los objetos de prestigio realizados

en bronce. Esto fue debido a un incremento de los intercambios comerciales, que no sólo se

produjeron desde Centroeuropa hacia su periferia, como tradicionalmente se ha defendido,

sino también desde las áreas atlántica y oriental hacia el centro. Por otro lado y en

contradicción con las antiguas tesis migratorias, se ha comprobado que la costumbre de

incinerar los cadáveres ya se practicaba en Europa con anterioridad, siendo durante el Bronce

final cuando empezó a generalizarse en aquellas zonas donde se había desarrollado la

precedente cultura de los túmulos, con la cual no se produjo una ruptura, ya que se

mantuvieron ritos y, en muchos casos, incluso los asentamientos.

Los colores naranja y rojo corresponden respectivamente al área norte y central de los campos

de urnas; otras regiones fuertemente influenciadas fueron la de Lausacia (púrpura), Knoviz

(Azul central) y el Danubio (marrón).

La incineración aparece documentada en el grupo húngaro de Baden y el rumano de Cotofeni

en el III milenio a. C. Posteriormente, se convirtió en el ritual predominante o alternaba con

las inhumaciones entre grupos establecidos en la cuenca danubiana, en Hungría, Rumanía o

Page 18: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 17 de 415

Eslovaquia desde el 1950 a. C. También en Centroeuropa, Italia y el área atlántica aparecen

incineraciones registradas junto a inhumaciones antes del 1200 a. C.

En Europa Central los campos de urnas comenzaron a aparecer a partir del 1250 a. C. (Bronce

D), extendiéndose hasta el 700-600 a. C. (Hallstatt C), ya en la I Edad del Hierro. Para otras

regiones la cronología difiere, apareciendo las primeras evidencias en el nordeste de la

península ibérica hacia 1150-950 a. C. con una única necrópolis en estos momentos iniciales

peninsulares, la de Can Missert (Tarrasa, Barcelona).

El cambio en el modelo funerario no se produjo de repente ni fue uniforme ni siquiera en

Europa Central, sino que fue algo paulatino. Los primeros indicios de una transición entre

inhumación e incineración se produjeron entre 1250-1200 a. C. en Alta Baviera (Alemania),

donde los grandes túmulos comenzaron a cobijar incineraciones, cambiando también las

tipologías de algunos elementos del ajuar, tales como las espadas. Durante un tiempo hubo

necrópolis de incineración junto a otras de inhumación, e incluso, necrópolis con ambos

rituales coexistiendo juntos. Entre 1200-1100 a. C. se produjo la generalización del ritual de

incineración y su expansión, con un claro empobrecimiento de los ajuares funerarios en

comparación con épocas anteriores, aunque con marcadas divergencias regionales.

Forma de enterramiento típico de la Cultura de Campos de Urnas

A partir del 750 a. C. (Hallstatt C), el ritual funerario volvió a incluir abundantes inhumaciones

junto a las cremaciones y los ajuares se enriquecieron espectacularmente. Se volvieron a

levantar túmulos y se abandonaron muchos de los asentamientos anteriores, sobre todo los

fortificados, aunque posteriormente se volvieron a reocupar muchos, evidenciando una

jerarquización del territorio y de la sociedad que fue acusándose cada vez más a lo largo de

la II Edad del Hierro.

Page 19: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 18 de 415

1.2.2 La cultura Hallstatt

La cultura de Hallstatt es una cultura arqueológica perteneciente al Bronce final y la I Edad

del Hierro.

Hallstatt formó parte de los campos de urnas y, a su vez, fue heredera de estos,

manteniendo una clara continuidad, sin rupturas. Sin embargo, también recibió influencias

diferenciadoras gracias a sus contactos con el norte de Italia (Golasecca), con colonos

mediterráneos a través del Adriático y también de los pueblos de las estepas de la Europa

Oriental.

Fue una cultura de transición entre la Edad del Bronce y la del Hierro, extendiéndose

principalmente por la Europa Central, Francia y los Balcanes. Se suelen distinguir dos grandes

etapas (de un total de cuatro):

Hallstatt A y B (1200-750 a. C.), correspondiente al Bronce Final de los campos de

urnas.

Hallstatt C y D (750-450 a. C.), consolidada como la Primera Edad del Hierro, aunque

la C sigue perteneciendo a los campos de urnas.

Esta última fase (Fase D) enlaza con el periodo de La Tène (480-50 a. C.) o Segunda Edad

del Hierro.

Localización geográfica aproximada.

Page 20: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 19 de 415

El nombre de esta cultura es debido a la Necrópolis de Hallstatt, situada en la localidad de

Hallstatt, en Austria, cerca de Salzburgo, donde se han encontrado cerca de 2.000 tumbas y

más de 6.000 objetos.

El uso del hierro al principio es minoritario. Sin embargo, a partir del VII a. C. se generaliza su

uso poco a poco, al igual que su comercialización.

Muchos de sus asentamientos estaban fortificados y dominados por una clase social de

guerreros que formaban una especie de aristocracia. Gracias al uso del hierro en vez del

bronce obtenían un armamento superior.

Hay cerámicas excisas, pintadas y grafitadas, a veces con incrustaciones, mientras que, en

las espadas, hay pomos incrustados en hueso, marfil o ámbar.

Esta cultura mantiene contactos con el Mediterráneo y con las estepas del este europeo.

Persiste el comercio del ámbar y del estaño en los intercambios con el mundo mediterráneo.

Con respecto al rito funerario, en los períodos iniciales se impuso la incineración y deposición

en una urna, pero a partir de Hallstatt C se produjo un aumento de las inhumaciones, que ya

en Hallstatt D fueron predominantes. Hay claras diferencias en las tumbas, por su ajuar y por

sus estructuras. Los ricos preferían ser depositados en cámaras de madera, bajo túmulo.

1.2.3 La cultura de la Téne

La cultura de La Tène es una cultura perteneciente a la Edad del Hierro, también conocida

como Edad del Hierro II.

Es una cultura mayoritariamente celta, cuyo núcleo está en los Alpes, aunque en su apogeo

terminará por extenderse por el centro de Europa, Francia, oeste de la península ibérica, islas

británicas y parte del este de Europa.

Page 21: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 20 de 415

Zona nuclear de la cultura La Téne y máxima extensión

1.2.3.1 La Tène A. (475-400 a. C.)

Los orígenes de la Cultura Lateniense se pueden rastrear en la primera mitad del siglo V a.

C. en dos zonas muy concretas: la región francesa de la Champaña, situada a la cuenca del

Sena, a la altura del Marne-Mosela y las regiones hermanas del Hunsruck-Eifel, situada en

pleno cinturón de la cuenca media del Rhin. En los tiempos de la Primera Edad del Hierro

esos territorios habían mantenido una órbita secundaria a modo de hinterland económico de

los principados hallstáticos. El antiguo núcleo estaba poblado por gentes autóctonas regidas

por jefaturas de poca importancia y una economía autárquica, que mantenía relaciones con

los principados hallstáticos, que abastecían de materias primas y esclavos. Los pueblos de

Champagne y Hünsruck-Eifel parecen responder a una sociedad igualitaria con poco interés

en objetos de lujo en sus necrópolis.

1.2.3.2 La Tène B (400-150 a. C.). La época de las invasiones

Los relatos de Plinio retratan los años 400-300 a. C. como un periodo turbulento en el

continente europeo, afectado por migraciones masivas de los pueblos celtas y una serie de

conquistas militares. Estas crónicas no poseen un valor histórico pero coinciden al mostrar

una época con un panorama de constante desorden: numerosas tribus celtas se pusieron en

movimiento en dirección al oriente invadiendo Panonia, Hungría, Eslovaquia y Transilvania.

Las descripciones enumeraban las tribus que penetraron en la península italiana, ocupando

la zona al pie de los Alpes, invadiendo el valle del Po. La presión celta resultó tan abrumadora,

que en el 386 a. C. plantaron a sus huestes a las puertas de Roma y la redujeron a escombros.

El ímpetu celta no se paralizó en el siglo III, avanzaron hacia el sur para saquear el santuario

de Apolo en 261 a. C. Estas ofensivas se quedaron en simples correrías de tribus celtas como

los boios, escordiscos y tauriscos.

Page 22: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 21 de 415

Plinio intentó explicar la historia al relacionar las migraciones con un aumento excesivo de la

población, no ahorró en palabras para explicar las sesiones políticas entre las tribus, los

conflictos internos y las duras condiciones de vida. De este modo se sucedieron las

migraciones: cada migración o conquista desplazaba a los antiguos invasores que buscaba

nuevos territorios cada vez más lejos de sus tierras de origen.

Los historiadores rechazan el plano de la hipótesis invasionista, las operaciones de conquista

manu militari y las migraciones masivas pacíficas. Los datos arqueológicos de este periodo

revelan un mundo rural inimaginable para la vida militar. No existen ni grandes poblados ni

fortificaciones. Este patrón de poblamiento cuadra con un modo de vida pacífico, de reducida

competitividad social y sin conflictividad política. Esta circunstancia manifestó una nueva

confrontación entre los partidarios del celtismo y sus opositores.

1.2.3.3 La Tène C. (150-50 a. C.)

Durante los siglos II-I a. C. se produjeron importantes cambios en muchas raíces de la Cultura

Lateniense, en su marco político, organización social y estructura económica. Se produce una

concentración de población en núcleos fortificados u Oppida; evolución hacia formas de

gobierno más complejas y el desarrollo de una inestabilidad política.

Muchos cambios vinieron motivados por el impacto de potencias mediterráneas, sobre todo

por la agresiva Roma que en esta época ya dominaba el sur de Francia. Poco tenían que ver

este mundo con la tradición de los siglos anteriores, la presencia romana resultó decisiva en

las tribus galas.

Los datos históricos de los siglos II-I a. C. lo recuerdan como una etapa muy complicada para

los celtas. En el sur se toparon con Roma; en el oriente tenía la confederación de tribus

germánicas, oriundas de Jutlandia al frente y al litoral del mar del Norte, liderada por cimbrios

y teutones, que tras un largo periplo militar acabaron arrastrando parte de Alemania, Chequia,

Hungría, Países Bajos y de la Galia en 120 a. C.. La inestabilidad creada por los cimbrios y

teutones se acabó gracias a la intervención de la República romana en el 101 a. C. Esa

intervención fue un preludio de las campañas de Julio César en el 50 a. C. que acabaron con

la conquista de los pueblos celtas.

Page 23: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 22 de 415

2. LOS CELTAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

El estudio de los celtas constituye uno de los temas más atrayentes de la Protohistoria de la

península Ibérica, esencial para comprender su formación étnica y cultural. Al mismo tiempo

es uno de los campos peor conocidos del mundo céltico.

Sin embargo, este reciente interés por los celtas de la Península Ibérica tanto en España

como en el extranjero, presenta una dificultad cada día más evidente: explicar su origen y

características más peculiares.

No se conoce su origen ni su evolución antes de la Edad de Hierro y, aun menos, cómo y

cuando llegaron a las regiones atlánticas y, concretamente, a la Península Ibérica, donde

ofrecen un especial interés por ser el extremo más occidental de la keltiké (situación territorial

de los celtas dada por los griegos clásicos) y por aparecer en ella las primeras referencias

históricas griegas a los Celtas, como la Ora Marítima y Herodoto.

Son varios los problemas a los que se enfrentan los investigadores al intentar explicar cómo

llegaron los celtas, cuando lo hicieron y qué semejanzas y diferencias muestran con respecto

a las culturas centroeuropeas.

La primera dificultad es hacer que coincidan los datos aportados por la lingüística y el

testimonio de la arqueología, pues unas pistas conducen a un camino mientras otras llevan a

conclusiones muy distintas.

Por otra parte, la arqueología no ha podido aportar pruebas suficientes de la presencia de

gentes indoeuropeas en el ángulo noroeste de la Península y sin embargo Galicia es la zona

celta por excelencia.

Segundo problema: ¿Hubo realmente celtas en el conjunto de pueblos indoeuropeos que

habitaron en la Península Ibérica? ¿Cuándo y cómo llegaron estos? ¿Se puede distinguir lo

precelta de lo celta? Este es un proceso lleno de dudas y de lagunas sobre el que los

historiadores no han dicho aun la última palabra.

Según las fuentes clásicas, parece ser que llegó a haber un centenar de tribus distintas en la

Península Ibérica. No sabemos si aquellos pueblos tenían un nombre para este extenso

territorio, aunque dada la poca propensión que tenían a uniones más allá de las meramente

tribales, es fácil suponer que no.

Page 24: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 23 de 415

Los romanos dejaron escrito que había 1.000 ciudades en Hispania, aunque no se sabe qué

criterio seguían para denominarlas así.

Lo que sí es seguro es que los pueblos denominados celtas estaban formados por un

conglomerado de tribus que muy poco tenían en común, tanto en su cultura como en

su religión.

El conocimiento del interior peninsular por griegos y romanos es tardío y sesgado. Las

primeras noticias propiamente históricas son de finales del siglo III a.C. y se relacionan con

las incursiones de Aníbal en la Meseta y el reclutamiento de celtíberos, carpetanos y lusitanos

en el ejército cartaginés durante la Segunda Guerra Púnica.

A partir del siglo II a.C. el avance de las legiones romanas será el hilo conductor en el

desvelamiento de las comunidades indígenas de la Terra incógnita.

Para comprender el estado actual de la cuestión sobre los Celtas Hispanos es necesario hacer

referencia a la investigación, aunque sea sin entrar en una visión historiográfica detenida de

este problema.

Bosch Gimpera fue el primero en plantear el tema de los celtas en la arqueología

española. Buscó elementos comparables a los del Rhin y Suiza y los halló en primer

lugar en Cataluña con extensión por Aragón e incluso hasta el Sudeste de España y

atribuyó los topónimos en -dunum de la zona subpirenaica a los componentes de la

primera oleada de indoeuropeos. Hoy sabemos que son testimonios de influencia

gálica muy posterior. Bosch Gimpera, en definitiva, lo que hizo fue construir una teoría

de invasiones mediante conexiones de nombres de grupos de población en Hispania

y en otras zonas, teoría que debe ser comprendida dentro del momento en que vive,

época de sobrevaloración del "panceltismo". Desde la objetividad de la distancia y en

el estado actual de conocimientos se descubren una serie de puntos débiles,

apareciendo como una síntesis prematura con bases arqueológicas insuficientes.

Schulen con su obra sobre la Meseta (valles del Duero y Tajo) (1969) aparece como

el más claro representante de una nueva época en el estudio del tema, combinando

en su análisis los datos de la arqueología, la lingüística y la tradición histórica más

remota. Desecha en principio que la aparición de una serie de rasgos culturales

suponga necesariamente una invasión. Cree que el cambio en ciertos territorios de los

rasgos culturales de los campos de urnas y la aparición de los caracteres de la cultura

Page 25: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 24 de 415

de Hallstatt puede ser simplemente la aceptación de las novedades hallstáticas por la

población anterior.

Lingüistas y arqueólogos han trabajado casi todo el siglo XX sin lograr una visión de

síntesis necesaria para llegar a explicar el origen de los celtas en la Península Ibérica,

problema esencial desde todos los puntos de vista para superar la contradicción

aparente entre datos lingüísticos, arqueológicos e históricos.

Actualmente se cree que el proceso parece haber sido más complejo y es difícil poder

reducirlo a un esquema seguro y simple en el que se concede demasiada importancia

en el desarrollo prerromano de esta zona a cuestiones de índole transpirenaica. Es

preciso afirmar, una vez más, que, junto a factores que podríamos considerar externos,

no debe dejarse de lado los propios elementos indígenas en su evolución durante las

etapas anteriores.

El proceso de celtización de la Península Ibérica, y con todos los reparos y falta de

conocimientos existentes en la actualidad, pudo ser el siguiente:

La llegada de pueblos indoeuropeos se puede definir como “infiltraciones”, que se van

produciendo durante todo el primer milenio a.C. Las infiltraciones y movimientos de

poblaciones indoeuropeas a que nos hemos referido no fueron sincrónicas, sino que

se realizaron en épocas distintas, estando atestiguados los últimos movimientos en el

siglo III a. C.

Durante la 1ª Edad del Hierro (1.000 a 500 a. C. aproximadamente) se produce a

través de los Pirineos la llegada de pueblos indoeuropeos a la Península Ibérica,

aunque desconocemos con exactitud el mecanismo preciso de llegada. Las

consecuencias de estos aportes externos son especialmente desde el punto de vista

lingüístico, además de la innovación en el proceso de enterramientos, pasando de la

inhumación a la cremación definida por la cultura de Campos de Urnas, incluyendo en

este concepto a la cultura Hallstattica. El rito de la incineración pudo llegar también a

la Península Ibérica a través de las relaciones mediterráneas, pues la incineración

existe en Tartessos. Tartessos y los campos de urnas son dos momentos culturales

que se desarrollaron paralelamente.

Los grupos que penetran fueron más bien escasos y no tuvieron un efecto rupturista o

violento en el poblamiento local, que es sustancialmente continuista. Y por otra parte,

las novedades tecnológicas y culturales detectadas no obedecen a una implantación

sino a procesos de adaptación progresiva.

Page 26: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 25 de 415

Con relación a los campos de urnas, hoy se habla de infiltraciones paulatinas de gentes

que interactúan y se mezclan con grupos autóctonos desde al menos el Bronce Final.

Esta aculturación de larga duración dará como resultado la trasformación de

elementos indoeuropeos en realidades locales, las culturas del Bronce Final (1.100-

800 a.C.) y Primera Edad del Hierro (800-500 a.C.) en diversos marcos regionales,

desde Cataluña y el Valle de Ebro en momentos más tempranos hasta la Meseta y las

tierras del norte y occidente tiempo después.

Entendido por tanto como un proceso cultural, los principales indicadores del

fenómeno Campos de Urnas en la Península Ibérica, serían los siguientes:

a) Rito funerario de la incineración del cadáver y su depósito en una urna dentro de

un hoyo o bajo una estructura tumular. En paralelo este rito pudo llegar a través

del Mediterráneo (tartessos).

b) Los poblados con viviendas de planta dispuestas en torno a un eje o calle

central.

c) Nuevas formas de organización social y explotación del territorio.

d) El aporte lingüístico indoeuropeo, y éste es un elemento tan capital como

controvertido. Parece que las gentes de Campos de Urnas hablarían lenguas

indoeuropeas y que, en efecto, debieron ser las introductoras de este tronco

lingüístico en la Península Ibérica, del que derivarían diversas hablas.

Alrededor del 500 a.C., los pueblos íberos se asientan en el norte de la Península,

desplazando a los pueblos de Campos de Urnas hacia el interior. Además los pueblos

íberos ejercen de frontera a la entrada de nuevas filtraciones de celtas,

independizando la cultura celta de Hispania y la cultura celta al norte de los Pirineos.

La cultura de La Téne no deja prácticamente rastro en la Península.

Page 27: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 26 de 415

3. EVOLUCIÓN DE LA CULTURA CELTA EN LA PENÍNSULA

IBÉRICA

La primera diferenciación de las dos grandes culturas prerromanas en la Península Ibérica,

proviene de las culturas originarias y de la lengua.

En la zona Íbera de la Península, tanto las lenguas que se hablaban como el sustrato cultural

eran plenamente Mediterráneos, donde la intervención de pueblos como el fenicio y el griego

en mezcla con los indígenas producen una cultura, por aquel entonces, de las más avanzadas.

En la zona Celta peninsular el sustrato cultural es indoeuropeo, lo que provoca una cultura y

una lengua muy diferenciada de la zona Íbera y más atrasada culturalmente.

En la zona Celta de Hispania tiene lugar además una serie de confluencias culturales que

ayudan a comprender la personalidad cultural de los celtas de la Península Ibérica. Las

características principales de la evolución cultural celta en la Península Ibérica, son las

siguientes:

La presencia de Íberos en los pirineos, haciendo de filtro al paso de indoeuropeos a la

Península, individualiza la cultura celta de Hispania con el resto de celtas al norte de

los Pirineos.

La gente de cultura celta que llega a la Península no lo hace en grandes oleadas. Esto

hace que dependiendo de donde se asienten y de la cultura indígena existente,

predomine más el cambio cultural hacia la cultura celta o se mantenga casi sin cambios

la cultura indígena.

El contacto con el mundo ibérico facilitó una creciente asimilación de elementos

mediterráneos a lo largo de la segunda mitad del primer milenio a.C., proceso esencial

para comprender la personalidad cultural de los celtas de la Península Ibérica, pues

se fueron aproximando a la cultura ibérica, diferenciándose progresivamente de la

cultura de La Téne generalizada por las zonas centroeuropeas del mundo céltico.

Otro factor externo que interviene decisivamente en la formación histórica de algunos

de los pueblos del área indoeuropea es el denominado Bronce Atlántico. En las zonas

occidentales de la Península, tanto en el Noroeste, como en toda su extensión hasta

el Estrecho, encontramos culturas que participan del desarrollo llamado por los

arqueólogos Bronce Atlántico. Supone comunicaciones marítimas importantes con

Page 28: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 27 de 415

Bretaña, Inglaterra, Cornualles e Irlanda. Estas comunicaciones se realizaron porque

el estaño de las costas e islas occidentales de Europa (Galicia y Tras-os-Montes en la

zona norte de Portugal, Bretaña, Devon y Cornualles) se hizo indispensable para los

pueblos civilizados del Mediterráneo. Algunos historiadores piensan que el idioma

hablado en Lusitania tiene sustrato celta pero que está muy influenciado por culturas

atlánticas y mediterráneas.

Desde el comienzo de la Segunda Guerra Púnica hay presencia romana en Hispania.

Desde el inicio de la presencia romana hasta la conquista final de Hispania, hay dos

siglos de interrelación entre la Hispania celta y la cultura romana, que por supuesto,

va modificando ritos, costumbres y usos de la Hispania celta.

El núcleo original de la cultura celta en Hispania se situaba entre el sistema Ibérico y

la Meseta, pues así los identifican los escritores clásicos asimilándolos a los celtas de

más allá de los Pirineos. Pero también pueden denominarse “celtíberos” porque su

lengua corresponde al “Celtibérico” de los lingüistas y su territorio inicial y posterior

expansión sobre el sustrato precedente permite identificarlos con los “Celtiberi” de los

escritores romanos.

A partir del siglo VI a.C. se produce un proceso de celtización desde el núcleo central

de la cultura celtibérica hacia las zonas occidentales: por el territorio de Extremadura,

alto valle del Ebro y el Noroeste (Gallaecia). A su vez, estas gentes recibirán una fuerte

influencia religiosa, económica y social por parte de los antiguos pobladores de

aquellas zonas. Luego, no encontramos más datos arqueológicos que nos indiquen la

llegada de otros pueblos indoeuropeos a la Península.

Se trata de un proceso bastante complejo que no se puede definir con precisión. No

se produjo en un solo momento de nuestra historia, sino de una forma intermitente y

escalonada a lo largo del tiempo. Tampoco influyo en todas las zonas por igual; y no

sólo se debió a movimientos de población o migraciones, sino también a otros

fenómenos como la propia evolución interna, el contacto entre distintas culturas, los

intercambios de todo tipo, la labor de artesanos itinerantes y de comerciantes que

introdujeron determinados elementos de la vida material, etc. El que esta celtización

tuviera lugar según áreas y momentos nos permite comprender mejor su falta de

uniformidad.

Page 29: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 28 de 415

Estos complejos mecanismos explican cómo, a la llegada de Roma, el proceso de

celtización fuera profundo en las zonas pastoriles occidentales ocupadas por los

Vettones y algo menos entre los Lusitanos. Por el contrario, aún era incipiente en la

mayor parte del noroeste, la Gallaecia, lo que da idea de la diacronicidad del complejo

proceso de celtización de Hispania.

Page 30: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 29 de 415

4. LOS PUEBLOS CELTAS EN HISPANIA

Definir y caracterizar los distintos pueblos celtas que habitaban la Península Ibérica por sus

características culturales, sociales, lingüísticas o económicas, es una tarea realmente

complicada debido a la diversidad de características existentes entre las distintas tribus que

podrían llegar a configurar una sociedad jerárquica superior.

Se cuenta con dos líneas de información para delimitar y caracterizar los distintos pueblos

celtas asentados en Hispania.

La primera de estas líneas corresponde a la investigación epigráfica de las inscripciones que

forman parte del nombre de los individuos.

A partir de estos estudios, se ha calificado a la sociedad indígena de la zona como una

sociedad de carácter gentilicio o tribal. Bajo este apelativo se trataba de remarcar la

inexistencia o precariedad de formas estatales y el predominio de las relaciones de parentesco

como elemento de articulación social. Pero el área indoeuropea no es homogénea y, aunque

hay zonas en las que percibir la existencia de una organización "estatal" es muy difícil, en

otras no lo es tanto, y las relaciones de parentesco debieron jugar un papel importante, de

forma que en la epigrafía se mencionan unidades organizativas cuya denominación alude al

vocabulario del parentesco.

La segunda de estas líneas corresponde a la información que nos ha llegado de las fuentes

clásicas.

A nivel general estas fuentes ya indican el conglomerado de pueblos existentes. Parece ser

que llegó a haber un centenar de tribus distintas en la Península Ibérica. No sabemos si

aquellos pueblos tenían un nombre para este extenso territorio, aunque dada la poca

propensión que tenían a uniones más allá de las meramente tribales, es fácil suponer que no.

Por otra parte, Los romanos dejaron escrito que había 1.000 ciudades en Hispania, aunque

no se sabe qué criterio seguían para denominarlas así.

El conocimiento del interior peninsular por griegos y romanos es tardío y sesgado. Las

primeras noticias propiamente históricas son de finales del siglo III a.C. y se relacionan

con las incursiones de Aníbal en la Meseta y el reclutamiento de celtíberos, carpetanos y

lusitanos en el ejército cartaginés durante la Segunda Guerra Púnica.

Page 31: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 30 de 415

A partir del siglo II a.C. el avance de las legiones romanas será el hilo conductor en el

develamiento de las comunidades indígenas de la Terra incógnita.

Por su carácter aguerrido y férrea oposición a Roma, celtíberos y lusitanos son los pueblos

más nombrados en las crónicas de la conquista, con episodios tan célebres como la

resistencia de Viriato o el asedio final a Numancia.

A través de estas dos líneas de investigación, además de documentos latinos aparecidos en

Botorrita (Tabula Contrebiensis), se pueden trazar unos límites más o menos precisos de los

distintos pueblos que configuraban el territorio celta a la llegada de los romanos a Hispania.

Habida cuenta de la amplitud espacial de la Hispania céltica y de los distintos marcos

ambientales y culturales que la integran, se hará una presentación del poblamiento

prerromano en cinco grandes regiones.

Sistema Ibérico y Meseta Oriental (Cultura Celtibérica)

Meseta Occidental y Central

Franja Atlántica y Extremadura

Cornisa Cantábrica

Cultura Castreña.

Page 32: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 31 de 415

División regional de los pueblos prerromanos en la Península Ibérica

Dentro de cada una de estas regiones, se destacan los siguientes pueblos:

SISTEMA IBÉRICO Y MESETA ORIENTAL (CULTURA CELTIBÉRICA)

Pelendones (C10)

Belos (C11)

Lusones (C12)

Titos (C13)

Olcades (C14)

Arévacos (C15)

MESETA OCCIDENTAL Y CENTRAL

Vacceos (C5)

Carpetanos (C16)

Vetones (C17)

Page 33: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 32 de 415

FRANJA ATLÁNTICA Y EXTREMADURA

Lusitanos (L1)

Célticos (C18)

CORNISA CANTÁBRICA

Cántabros (C3)

Astures (C4)

Turmogos (C6)

Autrigones-Caristios (C7)

Várdulos (C8)

Berones (C9)

Vascones (A1)

CULTURA CASTREÑA.

Galaicos (C1)

Brácaros (C2)

Distribución de pueblos celtas en cada una de las regiones

Page 34: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 33 de 415

4.1 SISTEMA IBÉRICO Y MESETA ORIENTAL (CULTURA CELTIBÉRICA)

La definición de Celtiberia y de los pueblos que la componían difiere de unos autores a otros

e incluso en un mismo autor, en pasajes diferentes, ofrece concepciones distintas a ella. Este

hecho ya lo señalaba Estrabón, quien decía que unos dividían a los celtíberos en cuatro

partes, mientras que otros lo hacían en cinco. Ninguna fuente sin embargo, proporciona una

enumeración completa de estos pueblos.

El nombre de celtíberos ha sido explicado de muy diversas formas también. Ya en la

antigüedad Diodoro de Sicilia dice que celtas e Íberos lucharon mucho tiempo por dominar el

territorio pero que, al no conseguirlo, al final se unieron entre sí con matrimonios mixtos, y de

esa unión vendría el nombre de celtíberos. Esta explicación que no corresponde a ninguna

realidad científica naturalmente, es muy del gusto de los intelectuales griegos, quienes solían

explicar mediante genealogías, las relaciones entre unos pueblos y otros.

Ya en nuestro tiempo, el historiador alemán Adolf Schulten, defendió con tanta tozudez como

falta de razones el carácter ibérico de la cultura celtibérica, e interpreto el nombre de celtíbero

como “íberos en tierras de celtas”.

Las sucesivas excavaciones realizadas en Numancia y otras zonas celtibéricas, demostraron

sin lugar a dudas el carácter celta de la cultura celtibérica. El nombre de celtíberos, querría

decir “celtas de Iberia” y, en todo caso, hará alusión a rasgos específicos de su cultura, que

muestra una iberización innegable, sobre todo en la zona del valle del Ebro.

Álvaro Capalvo ha señalado que ninguna fuente anterior al siglo III a.C. habla de los celtíberos

en Hispania, mencionándose celtas únicamente. Según este autor, el nombre de celtíberos

sería una creación romana. Lo que hay que observar es que, no solamente el nombre de

celtíberos, sino la misma conciencia de unidad de este pueblo, o dicho de otro modo, los

celtíberos como pueblo, serían algo que aparecería como consecuencia de la conquista

romana.

Cuando Roma irrumpe en la Península o mejor dicho, cuando Roma se asienta en la

Península, el territorio de la Celtiberia nuclear comprendía el sector oriental de las actuales

provincias de Zaragoza, Teruel, Soria, sur de la Rioja, sureste de Burgos, extremo nororiental

de Segovia, buena parte de Guadalajara y La Alcarria conquense.

Tras la conquista, las fuentes romanas dividen la Celtiberia en dos circunscripciones:

Page 35: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 34 de 415

La Citerior, la zona más oriental en torno al valle del Ebro, de carácter agrícola y

urbano. En el espacio de la citerior se sitúan los Belos, los Titos y los Lusones.

La Ulterior, de más difícil sometimiento, que abarca las tierras interiores del Alto Duero,

de relieve accidentado y de ecosistema pastoril. En la ulterior se sitúan los Arévacos

y los Pelendones.

Posibles límites de los distintos pueblos celtíberos

4.1.1 Los Belos

Ocupan el valle medio del Jalón con prolongación hasta las cuencas de los ríos Huerva y

Aguas Vivas y el Campo de Cariñena.

Apenas tenemos noticias de ellos por su temprana conquista. Sekaisa (Segeda), en las

cercanías de Belmonte, era el principal centro urbano de los Belos, así como Arcobriga (Arcos

de Jalón). Se conoce también una ciudad de nombre Contrebia Belaisca, que sería la actual

Botorrita.

Page 36: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 35 de 415

4.1.2 Los Titos

Inmediatos a los belos hacia el sudoeste hasta alcanzar las fuentes del Jalón por su margen

izquierda, se sitúan los titos, aliados tradicionales de aquellos durante la conquista.

Titos y Belos recibieron las influencias ibéricas que, procedentes de Levante, remontaron el

valle del Ebro, al estar situados en los pasos estratégicos del valle del Ebro a la Meseta.

Este pueblo que aparece citado en las fuentes clásicas contribuye a las guerras de resistencia

contra Roma, firmaron, en el 179 a. C., los pactos de Graco y entraron en guerra con Roma,

junto con los belos y los arévacos, en la segunda guerra celtíbera, que terminaría con la

destrucción de Numancia en el 133 a. C. A partir de entonces desaparece, como pueblo, de

las fuentes.

En la literatura clásica, titos y belos son citados siempre conjuntamente y por Apiano sabemos

que existía cierta dependencia de los titos con respecto a los belos.

4.1.3 Los Lusones

Articulan su territorio en torno al tramo medio y final del río Jiloca y alcanzan el nacimiento del

Tajo en la comarca de Albarracín. Aunque algunas fuentes los sitúan más al norte, a los pies

del Moncayo, poblando la margen derecha del Ebro.

Destacan entre sus centros Contrebia, en las proximidades de Daroca, y Bilbilis, la actual

Calatayud.

Los límites entre lusones, belos y titos, son muy difíciles de establecer. Puede ser que el

poblamiento fueses un mosaico con localidades pertenecientes a unos pueblos dentro del

territorio de otros.

4.1.4 Los Arévacos

Es el pueblo más importante de la Celtiberia Ulterior. Estos ocupaban la actual provincia de

Soria desde las estribaciones serranas hasta las cabeceras del Henares y Tajuña en el norte

de Guadalajara; un amplio territorio vertebrado por el curso alto del Duero. A los arévacos

pertenecen las ciudades tan conocidas en época histórica como Numancia, Uxama, Argaela

o Clunia.

Page 37: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 36 de 415

Los arévacos, a decir de Estrabón, eran el más fuerte de los pueblos celtibéricos, y ello se

comprueba por el papel destacado que asumieron en la resistencia contra Roma. La segunda

guerra celtibérica fue fundamentalmente una guerra contra los arévacos.

El nombre Arévaco es céltico y fue interpretado por Bosch Gimpera como are-vaccei o

vacceos del este. Plinio decía que este pueblo tomaba su nombre del río Areva, que se ha

identificado por razón fonética con el Araviana.

4.1.5 Los Pelendones

Más complejo resulta establecer el marco espacial y la identidad de los pelendones, citados

sólo por Plinio y Tolomeo en vecindad con los arévacos, que debieron ocupar la parte norte y

montañosa de la provincia de Soria. A los pelendones se les relaciona con la cultura

arqueológica de los castros sorianos, que se desarrollaron entre los siglos VI-IV a.C., en

momentos del celtibérico antiguo.

Del análisis de las fuentes puede deducirse que los pelendones fueron un pueblo sometido

por los arévacos, posiblemente en el momento inmediatamente anterior a la conquista

romana. La política seguida por Roma devolvió a los antiguos habitantes, Pelendones, el

territorio del que habían sido desalojados. De ahí que Numancia aparezca en unos autores

como Arévaca y en otros como Pelendona.

4.1.6 Los Olcades

Se ubicaban en la provincia de Cuenca aunque existe gran controversia sobre la situación

concreta y procedencia. Unos autores sitúan a los olcades como pueblo Celtíbero y otros

como pueblo Íbero dentro del territorio Edetano.

Hecateo de Mileto los situaba entre el alto Tajo y el Júcar medio. Posteriormente, solo se citan

en época de Aníbal, desapareciendo posteriormente absorbidos entre celtíberos y edetanos,

y siendo mal conocidos. Más tarde Tito Livio los consideró un apéndice de los carpetanos. Por

otra parte el historiador Manuel Gómez-Moreno los situaba en La Alcarria.

Las excavaciones de las últimas décadas, al situarlos en zona plenamente Ibera, sitúan al

pueblo, supuestamente Olcade, en el entorno del oppidum ibero de Ikalesken (Iniesta) que

dominaría el territorio actual de la Manchuela conquense y albaceteña y limitaría al norte con

las zonas celtíberas de Valeria, Segóbriga, etc.

Page 38: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 37 de 415

4.2 MESETA OCCIDENTAL Y CENTRAL

4.2.1 Los Vacceos

Extendidos por las actuales provincias de Valladolid, Palencia, oriente de Zamora, sur de

Burgos y occidente de Segovia, los vacceos son un pueblo de notable personalidad. Su

proceso formativo parece retrotraerse a la cultura de Cogotas I del Bronce Medio-Final. A

partir del siglo V a.C. esta región sufre un fuerte impacto del núcleo celtibérico del Alto Duero,

con el desarrollo de la metalurgia del hierro, configurándose los vacceos históricos.

El paisaje urbano, la facilidad de comunicaciones de su territorio y una economía cerealista,

textil y alfarera, convierte a los Vacceos en uno de los pueblos más desarrollados de la

Meseta.

Las ciudades más importantes fueron, Roa de Duero-Rauda (Burgos), Pallantia (Palencia),

Terradillos-Viminatium (León), Oceloduri (Zamora), Portillo-Porta Augusta y Simancas-

Septimanca (Valladolid) y Coca-Cauca (Segovia).

Los vacceos aparecen mencionados muy tempranamente en la fuentes literarias, al ser uno

de los pueblos contra los que se dirigió Aníbal en el año 220 a.C. Posteriormente aparecen

citados (193 – 190 a.C.) con motivo de las campañas de Marco Fluvio contra Toletum. Su

mayor protagonismo se va a dar sin embargo, durante la guerra de Numancia, con motivo de

las campañas de Licinio Lúculo. Después de la caída de Numancia, durante las guerras civiles

de final del siglo I a.C., algunas ciudades vacceas que habían tomado partido por Sertorio,

siguieron resistiendo a pesar de la muerte de éste. Después ya no hay signos de resistencia

por parte de los Vacceos y, en el año 29 a.C., Augusto declarará la guerra a los cántabros y

a los astures pretextando defender a los vacceos.

Page 39: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 38 de 415

Posibles límites geográficos de los Vacceos

4.2.2 Los Vettones

Ocupaban las actuales provincias de Salamanca y Ávila en su totalidad, la penillanura

cacereña, el occidente de Toledo hasta rozar con el sur por el valle del Guadiana. Las

manifestaciones más representativas de los vettones son las esculturas zoomorfas de toros y

cerdos, los llamados “verracos”. El semblante de los vettones en la historiografía antigua es

de un pueblo de pastores y guerreros que secundan a los lusitanos en su lucha contra Roma.

Destaca entre sus emplazamientos Salmantica (Salamanca), Bletisa (Ledesma), Mirobriga

(Ciudad Rodrigo), Lama (Baños de Montemayor), Capara (Ventas de Cáparra), Obila ? (Ávila)

y Turgallium (Trujillo).

Parece ser que también en este caso el pueblo más fuerte, los vacceos, arrinconó al más débil

en las zonas montañosas y menos productivas y, por ello, también Helmantica-Salmantica

aparece en unos autores antiguos como Vaccea y en otros como Vetona.

Sobre este territorio se desarrolla en la segunda del Hierro, una de las culturas prerromanas

con mayor personalidad propia, denominada “cultura de los verracos”, que son imágenes de

toros, cerdos o jabalíes, realizados en piedra. Sobre su significado se ha discutido mucho sin

que en la actualidad haya unanimidad entre los historiadores.

Otro rasgo fundamental de los vettones, es el poblamiento en castros, algunos de los cuales

presenta unas defensas impresionantes.

Page 40: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 39 de 415

El poblamiento castreño puede ser de origen indoeuropeo, pero las esculturas de verracos

parecen tener su origen en la estatuaria ibérica del mediodía y levante peninsular. Esta posible

dualidad de culturas, es lo que les da a los vettones una fisonomía propia que los distingue

de los restantes pueblos de la Meseta Central.

Posibles límites geográficos de los Vetones

4.2.3 Los Carpetanos

Su territorio está comprendido entre la Sierra de Guadarrama, los Montes de Toledo y la

serranía conquense: el ámbito de las actuales provincias de Madrid, Toledo y rebordes de

Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real. Están definidos por asentamientos agrícolas de pequeño

y mediano tamaño en terrazas y por poblados fortificados en los escarpes de montaña.

Concluida la conquista de su territorio, los carpetanos, de identidad étnica poco precisa,

apenas vuelven a ser citados en las fuentes, englobándose en las referencias genéricas a

celtíberos. Centros importantes son Toletum (Toledo), Complutum (Alcalá de Henares) y

Consabura (Consuegra).

Los carpetanos entran en la historia con motivo de la expedición de Aníbal contra los pueblos

de la Meseta en los años previos al ataque a Sagunto (221 a.C.). Al regreso de Aníbal después

de la expedición contra vacceos y olcades, es atacado por los carpetanos. Aníbal los combatió

Page 41: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 40 de 415

a orillas del Tajo, donde obtuvo una aplastante victoria que le dio el dominio sobre los pueblos

del interior de la Península y permitió atacar Sagunto.

Cuando comienza la conquista de la Meseta Central por los romanos, las fuentes literarias no

mencionan a los carpetanos como pueblo, pero sí a diferentes ciudades suyas que jugaron

un papel importante en las luchas de comienzo de II a.C.

Desde un punto de vista étnico y lingüístico, los carpetanos parecen un pueblo indoeuropeo

pero con numerosos elemento íberos. Por una parte presentan vínculos lingüísticos y

culturales con los ibéricos Oretanos del sudeste, pero por otra parte también con el mundo

occidental de los vettones, probablemente emparentados con los Lusitanos de algún modo.

Los Carpetanos comparten con los vettones uno de los rasgos más característicos, que son

las esculturas zoomorfas de verracos

Posibles límites geográficos de los Carpetanos

4.3 FRANJA ATLÁNTICA Y EXTREMADURA

4.3.1 Los Lusitanos

Los lusitanos ocupan un espacio mal definido en el interfluvio inferior Tajo-Duero. Se incluyen

en él, el occidente de Extremadura y la parte de las regiones portuguesas de Tras-Os-Montes,

Page 42: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 41 de 415

las Beiras y el norte de Alentejo. Su proceso formativo no está aún del todo claro pero como

en otras regiones interiores, tiene su base en un sustrato castreño de tipo atlántico con añejos

elementos indoeuropeos de la Edad de Bronce. Empieza a definirse más claramente a inicios

de la Edad de Hierro, con poblados fortificados tanto en altura como en el llano, controlando

cursos fluviales, recursos naturales y vías de comunicación con vistas de intercambio regional.

Sobre este sustrato actúan más adelante poblaciones venidas de la Meseta y de tradición de

Campos de Urnas, migraciones procedentes del Sudoeste y otras ligadas al comercio púnico,

y finalmente la presencia romana.

Lo que sabemos de los castros y la cultura material de los lusitanos no difiere en demasía de

lo atribuible a galaicos, astures o vettones. Cabría pensar en un fondo cultural compartido que

incluiría una lengua dominante de raíz indoeuropea, que denominamos lusitano, de la que se

conservan testimonio algunas inscripciones latinas altoimperiales.

Centros importantes son Aeminium (Coimbra), Caurium (Coria), Ebura (Evora) y Norba

Caesarina (Cáceres).

Los lusitanos aparecen mencionados por primera vez en su territorio por Polibio hacia el año

210 a.C., cuando cita que, de las tropas cartaginesas, las de Asdrubal Giscón estaban “en las

proximidades de la desembocadura del Tajo, Lusitania abajo”.

Estrabón proporciona una completa descripción de Lusitania. Sitúa a los lusitanos al norte del

Tajo y dice que son la tribu más grande de los Íberos, contra la que los romanos tuvieron que

combatir largo tiempo.

Ya antes de la conquista romana, los lusitanos se habían extendido al sur de la línea del Tajo.

En el año 155 a.C. los lusitanos emprendieron una gran expedición contra los territorios de

los aliados de Roma al mando de un tal Púnico, derrotando a dos ejércitos romanos y

saqueando el litoral de Andalucía. Al año siguiente, según Apiano, los lusitanos del otro lado

del Tajo, se levantaron bajo las órdenes de un tal Cauceno y saquearon la ciudad de

Conistorgis, que era probablemente la capital de los conios, en el Algarve. Por la forma que

Aoiano cuenta los hechos, se ve que éstos últimos lusitanos ya estaban previamente

establecidos al sur del tajo, y como los romanos no conquistaron el territorio sino hasta

después de la muerte de Viriato, no puede atribuirse esta posición al sur del río a una

migración forzosa impuesta por los romanos. De hecho, ya al comienzo del siglo II a.C., las

fuentes literarias registran la presencia de los lusitanos en el sudoeste peninsular, en la Baja

Andalucía, y por consiguiente muy lejos de su territorio original.

Page 43: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 42 de 415

Posibles límites geográficos de los Lusitanos

4.3.2 Los Célticos

Al sur de los lusitanos se extienden los célticos, sobre un dominio de dehesas compartido hoy

por las provincias de Badajoz, el norte de Huelva y el bajo Alentejo. Centros importantes son

Salacia (Alcacer do Sal), Caetobriga (Setúbal) y Pax Iulia (Beja).

Los célticos aparecen mencionados en fuentes de época tardorrepublicana e imperial. Plinio

dice que los célticos procedían de una migración de los celtíberos y que venían de Lusitania,

lo cual podía observarse por sus ritos, su lengua y los nombres de las poblaciones. Esta

relación entre célticos y celtíberos, se comprueba también por la estrecha semejanza entre

las monedas de Secaisa (Segeda) en Celtiberia, y las de la ceca de Tamusía, en la provincia

de Cáceres.

Es difícil situar la fecha de la emigración de estas gentes desde Celtiberia al sudoeste de la

Península, pero seguramente fue ya en una fecha reciente y bajo control romano. Ello no

quiere decir que este establecimiento definitivo, no fuese la culminación de un proceso o flujo

de migración más antiguo. Posiblemente los célticos fuesen atraídos hasta esa región por la

riqueza minera y la ganadería de la misma, que Estrabón y otras fuentes ponen en relieve.

Los célticos parecen haber sido buenos mineros y ganaderos y estas mismas actividades eran

fundamentales en la economía de Celtiberia.

Page 44: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 43 de 415

Posibles límites geográficos de los Célticos

4.4 LA CORNISA CANTÁBRICA

4.4.1 Astures

Los astures componen un conglomerado de tribus extendidas por la actual Asturias, la

provincia de León, el norte de Zamora, los rebordes nororientales de Tras-Os-Montes y el

occidente orensano.

Plinio dice que los 22 populi de los Astures están divididos en augustanos y transmontanos.

Esta división no impide que constituyan un único convento jurídico cuya capital era Astúrica

Augusta (Astorga).

Entre los astures transmontanos (del otro lado de la cordillera) se encuentran los luggones en

la zona centro-oriental de Asturias y los pésicos en la parte occidental hasta el Navia.

Entre los astures augustanos, que ocupaban casi toda la provincia de León, parte de la de

Zamora al oeste del Esla y hasta el Duero y zona nordeste de Portugal hasta el Sabor, así

como la parte nororiental de la provincia de Orense, destacan los zoelas, situados en la parte

más meridional, al sur de la Sierra de la Culebra, los brigaecinos, en la zona alrededor de

Benavente, los lancienses, en la zona de Villasabariego y León, los amacos, en la zona de

Astorga, y los gigurros en la zona de Petín, Puebla de Trives y Viana del Bollo.

Con respecto a la formación del mundo Astur, el punto de partida es un sustrato cultural

relacionado con un grupo duriense de Soto de Medinilla, al que corresponden los primeros

Page 45: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 44 de 415

castros de los siglos VIII-IV a.C. Con el tiempo y acaso por razones demográficas y sociales,

se produce una eclosión de hábitat. Los patrones constructivos son muy similares al noroeste

en las zonas occidentales y más vinculadas a la cultura vaccea y celtibérica del valle del

Duero, los situados en los páramos meridionales de León y Zamora. Entre los astures, como

en otros ámbitos de la Hispania indoeuropea, los castros representan la expresión material de

la comunidad en el territorio, al destacarse topográficamente sobre el entorno y contar con

recios sistemas de defensa que incorporan rampas de piedras hincadas.

En contraste con lo tradicionalmente asumido, la acción de Roma no supuso la

descomposición de la cultura castreña astur; más bien su consolidación, con lógicas

transformaciones y con vistas sobre todo a la explotación de los recursos auríferos. De hecho,

los castros astur-romanos alcanzan su cenit en los siglos I-II d.C.

Posibles límites geográficos de los Astures y principales grupos

4.4.2 Los Cántabros

Componen un conjunto de pequeñas tribus territoriales que sobrepasan los límites de la actual

Cantabria para abarcar el norte de las provincias de Palencia y Burgos.

En las fuentes aparecen divididos en varios grupos: vadinienses, orgenomescos, salaenos,

plentauros, coniscos, avariginos, etc., siendo sus principales núcleos Velilla de Guardo,

Palencia-Tamarica, Vadinia (civitas Vadiniensis), en la zona occidental y aún sin localizar,

quizá porque no tuviera centro urbano, y Vellica, no lejos de Monte Cildá.

Page 46: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 45 de 415

Las primeras referencias históricas a los cántabros parecen remontarse a la época de Catón,

que con motivo de sus campañas alude a una costumbre suya aunque sin mencionarlos. A lo

largo del siglo II a.C., se les menciona en varias ocasiones, sobre todo en relación con los

Vacceos, durante la lucha contra los romanos. Pero sobre todo es en el siglo I a.C.,

especialmente a partir de la época sertoriana, cuando las noticias sobre ellos comienzan a ser

más frecuentes.

Ya antes del 29 a.C. existían hostilidades entre los romanos y los cántabros y Augusto les

declaró la guerra pretextando que saqueaban el territorio de pueblos aliados e incluidos en la

provincia, como los vacceos.

El medioambiente montañoso perfila un patrón económico de base ganadera que se

complementa con una agricultura limitada a los fondos de valle y tierras bajas y la explotación

de recursos forestales y mineros, sobre todo de hierro y plomo.

Los castros de la región cántabra muestran, alguno de ellos, una primera ocupación en el

Hierro Antiguo, en paralelo y con influencias de las culturas del Soto de Medinilla del valle

medio del Duero y de Campos de Urnas del Alto Ebro. Este horizonte marcaría el punto de

partida en la formación histórica del grupo cántabro. En los momentos centrales de la Edad

del Hierro, se desarrolla en el sector meridional una facies cultural relacionada con el valle del

Duero. El castro de Monte Bernorio (Palencia), en la frontera con los turmogos, es el mejor

exponente de la misma, hasta el punto de dar nombre a esta fase de transición de los siglos

IV-II a.C. Igualmente importante es la necrópolis homónima, que ha deparado destacados

ajuares guerreros y una variante de puñal muy elaborada y representativa de la Meseta Norte.

Los hallazgos de esta y otras necrópolis burgalesas en la transición de los territorios turmogo

y cántabro, confirman la existencia de élites aristocráticas reforzadas por el prestigio de las

armas, algo común en la Hispania Indoeuropea. A partir del siglo III a.C., el poblamiento

cántabro manifiesta una homogenización cultural muy vinculada con el mundo celtíbero; así

lo indica la aparición de cerámicas a torno pintadas, armamento y utillaje de sabor meseteño.

Y más tarde en el siglo I a.C. monedas y textos escritos en celtibérico.

La costosa conquista romana de estas tierras, ocasiona una alteración en el poblamiento

cántabro. Los más claros indicadores son:

Page 47: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 46 de 415

a) Instalación de importantes dispositivos militares y viarios.

b) El abandono de buena parte de los castros de montaña.

c) Potenciación de enclaves y/o nuevas fundaciones sobre las principales rutas de

comunicación terrestre y litoral.

Posibles límites geográficos de los cántabros y principales grupos

4.4.3 Grupo Vascones

Entre los cántabros y el Pirineo, las fuentes antiguas mencionan distintos pueblos sobre los

cuales la información es escasísima y es muy difícil trazar tanto los territorios respectivos

como sus características étnicas.

Esta complejidad se debe sin duda a la posición geográfica de estos pueblos, situados en el

cruce de auténticos corredores geográficos; por una parte, la vía de penetración desde Europa

continental hacia la Península Ibérica por Irún y los pasos occidentales pirenaicos; por otra

parte, el alto valle del Ebro que pone en comunicación la cordillera Cantábrica con la Meseta,

a través de Pancorbo, y Aragón; en fin, los corredores secundarios que ofrece la llanada

alavesa.

Es natural por consiguiente, que en estos territorios se hayan producido amalgamas, de

composición variable, del sustrato preindoeuropeo de la Edad del Bronce con los distintos

elementos indoeuropeos, célticos o no, que fueron llegando a la Península durante el primer

milenio antes de Cristo, resultando con ello un poblamiento complejo tanto desde el punto de

vista cultural, como étnico, como lingüístico.

Page 48: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 47 de 415

Esto pueblos son los Autrigones, Caristos, Várdulos, Turmogos, Berones y Vascones.

Deberían existir otros muchos pueblos. Plinio cita a los Carietes y Vennenses, desconocidos

por otros textos. Estrabón por su parte, afirma explícitamente que rehusaba mencionar los

nombres de muchos pueblos que le resultaban desagradables y fastidiosos.

Sobre este conjunto de pueblos celtas situados al norte de la Península Ibérica, existen varias

teorías entre los historiadores:

Los estudios históricos sobre los caristios y sus vecinos autrigones, várdulos y

vascones, arrancan en el siglo XVIII con los trabajos de Manuel de Larramendi, que

englobaba a todos esos pueblos como cántabros, con una concepción muy amplia de

estos.

Una segunda corriente historiográfica, representada por Bosch Gimpera ya en el siglo

XX, reúne a caristios, autrigones y várdulos junto con los vascones propiamente

considerados en el grupo de los vascones.

Finalmente, una tercera y más reciente corriente historiográfica, formulada por Martín

Almagro Gorbea y otros, basándose en fuentes arqueológicas y lingüísticas, sitúa a

caristios, várdulos y autrigones en la órbita de lo indoeuropeo y las lenguas célticas,

localizando el territorio originario del protoeuskera en los Pirineos occidentales, con

especial presencia al norte, en la Aquitania.

4.4.3.1 Los Autrigones

El territorio de los autrigones estaría incluido entre el Mar Cantábrico, con el Asón como punto

de referencia, y la Sierra de la Demanda, y desde los ríos Nervión y Tirón a la región de

Villarcayo, La Bureba y el Puerto de la Brújula; entre sus núcleos más importantes destacan

Castro Urdiales (Flaviobriga), Osma de Valdegobía (Vxama Barca) con un importante núcleo

de castros de la Edad del Hierro, Briviesca (Virovesca) y Cerezo del Río Tirón

(Segisamunclum), ya lindando casi con los berones.

La primera mención de los autrigones corresponde a Tito Livio, en el año 76 a. C., en la acción

de Sertorio en Hispania. Estrabón hace mención de ellos en su libro Geographika, con el

nombre de allótrigones, quizá adaptando su nombre a una palabra griega más familiar para él

que quiere decir 'extraños'.

Page 49: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 48 de 415

4.4.3.2 Caristos

Están situados a modo de cuña entre los várdulos y los autrigones, ocupando por la costa el

territorio entre el río Deva al este y el Nervión al oeste, constituyendo la vega del Bayas y los

Montes de Vitoria en Treviño la parte más meridional de la divisoria. Entre sus centros

principales destacan Suessatio, posiblemente Kutzemendi en Olarizu en época prerromana y

Arcaya en época romana, y Veleia, poblado de Arkiz en época prerromana e Iruña en época

romana.

El primero en mencionar a los caristios fue Plinio el Viejo, que los llamó carietes y los vinculaba

a los veneses. Más completas son las noticias proporcionadas por Claudio Ptolomeo en el

siglo II d. C., que no mencionaba ya a los veneses y localizaba a los caristios al oriente de los

autrigones y al occidente de los várdulos, en el río Deva, llegando hasta la costa, además de

citar algunas de las civitates que les pertenecían. A estos escasos y tardíos testimonios

literarios cabe agregar, para el conocimiento de estos pueblos protohistóricos, la información

que proporcionan algunos documentos arqueológicos, aunque desigualmente repartidos por

el territorio ocupado por los caristios, con mayor densidad en Álava. Su historia, al parecer,

había concluido ya en el siglo V, cuando el cronista Hydacio, informando de los saqueos

llevados a cabo en aquellas tierras por los hérulos, hablaba de los crueles daños causados

en los parajes marítimos de la Cantabria y de la Vardulía, sin mencionar ya a los caristios.

Posibles límites geográficos de los Autrigones, Caristios y Várdulos

Page 50: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 49 de 415

4.4.3.3 Vardulos

Con un límite común en Treviño (Trifinium) y llegando su territorio hasta la costa encontramos,

al norte de los berones y de este a oeste, a los várdulos, que, según las fuentes antiguas,

ocuparían parte de la provincia de Guipúzcoa, entre los valles del Oyarzun y Urumea como

punto de referencia más oriental y el del Deva como punto más occidental, y de la de Álava

(la parte oriental de La Llanada, incluyendo Alegría de Álava) como centro más occidental y

el Condado de Treviño como punto más meridional, y parte del territorio colindante de la

provincia de Navarra.

Mencionados por Estrabón, que los llama Barduitai, aunque más adelante matiza que también

se les llama Barduloi y los sitúa en la costa, entre cántabros y vascones. Son también

mencionados por Pomponio Mela y Plinio como Vardulli y Varduli respectivamente, y también

los sitúan en la costa entre cántabros y vascones. Pomponio Mela dice que habitaban las

estribaciones costeras de los Pirineos y especifica que formaban una sola nación, es decir,

que no se dividían en tribus, aunque Plinio le contradice cuando afirma que los Várdulos

estaban constituidos por 14 pueblos. El dato más antiguo conocido de los Várdulos

posiblemente sea el aportado por Plutarco cuando afirma que hacia el 114 a. C. el general

romano Cayo Mario (156 a. C.- 86 a. C.) tuvo una guardia personal de esclavos escogidos

llamados Bardiaios con los que fue a Roma. La última referencia a los várdulos es en la crónica

de Hidacio, cuando narra que sufrió las devastaciones de los hérulos al atacar con siete naves

la costa cántabra y de Vardulia en el año 456.

4.4.3.4 Los Turmogos

Habitan las tierras de Burgos y parte de Palencia. Antes de la romanización, la cultura material

de los turmogos, muestra evidentes conexiones con los ámbitos vacceo, celtíbero y cántabro.

Sus núcleos más importantes son Segsamone (Sasamon), y la parte colindante de la

provincia de Palencia, donde destaca Pisoraca (Herrera del Pisuerga). Los turmogos fueron

un pueblo con escasas referencias en las fuentes clásicas, posiblemente por su poca

significación en el proceso de conquista romana.

4.4.3.5 Berones

Ocupando la mayor parte del territorio de la actual Comunidad Autónoma de la Rioja y algún

espacio cercano (Rioja Alavesa y zona suroccidental de Navarra) se encontraban los berones.

Es discutida la ubicación del límite entre berones y várdulos, que estaban al norte de ellos,

situándolo unos autores en la Sierra de Cantabria y otros en el lecho del río Ebro, con lo que

la Rioja Alavesa quedaría en un caso dentro y en otro fuera de su territorio. Las últimas

Page 51: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 50 de 415

investigaciones, sobre todo lingüísticas de M.L. Albertos, y hallazgos arqueológicos recientes

apuntan a la Sierra de Cantabria como límite. Por el oeste el límite con los autrigones es

probable que fuera todo el curso del río Tirón, mientras que por el este el límite varía según

nos refiramos a la etapa anterior o posterior a la expansión vascona por el valle medio del

Ebro, aceptándose actualmente que antes de la conquista las ciudades del valle medio del

Ebro (Cascantum-Cascante, Graccurris-Alfaro y Calagurris-Calahorra) eran beronas y, a partir

de la expansión vascona, desde el final de las Guerras Celtibéricas, pertenecerían a los

vascones. Por el sur limitan con arévacos y pelendones, perteneciendo los altos valles del

Nájera y Alhama al territorio de estos pueblos. Sus principales núcleos son Varia-Varea, Tricio-

Tritium Magallum y Libia, cerca de Herramelluri.

Fueron descritos por historiadores como Ptolomeo, Estrabón, Aulo Hircio o Tito Livio entre

otros. Tito Livio los menciona en el relato de las Guerras Sertorianas del año 76 a. C. como

enemigos de Sertorio y su ejército. Estrabón alude a su identidad explícitamente celtíbera,

destacando especialmente su carácter céltico y Aulo Hircio, en su libro Bellum Alexandrinum

pone de manifiesto la bravura y posterior fidelidad a Roma de los guerreros berones.

Desaparecen como pueblo en las fuentes clásicas el año 72 a. C. tras el fin de las guerras

sertorianas, aunque algunas poblaciones mantienen durante cierto tiempo su cultura debido

a una romanización tardía.

Posibles límites geográficos de los Berones

Page 52: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 51 de 415

4.4.3.6 Vascones

Al norte de los berones y celtíberos citeriores (indoeuropeos), al oeste de los iacetanos y de

los salluienses del valle del Ebro (iberos) y al este de los várdulos se encuentran los vascones

históricos de los textos greco-latinos de la época de la conquista. Este pueblo tiene dos zonas

claramente definidas en la historiografía greco-latina clásica, el saltus (zona montañosa sobre

todo) y el ager (la zona más bien llana al sur de Pamplona, que se vio ampliada con toda

probabilidad en los siglos II y I a.C. a costa de berones y celtíberos). Los grupos de población

más importantes de este pueblo que aparecen en las fuentes romanas son los andelonenses,

de la zona de Andión; los carenses, de la zona de Santa Cara; los iliberritani, posiblemente

de la zona de Liédena o de Lumbiers; los pompaelonenses, de Pompaelo (Pamplona),

fundación de Pompeyo sobre un antiguo poblado indígena; Ilurcis, probablemente poblada

por vascones antes de las guerras de los romanos contra los celtíberos, como piensa R. López

Melero, y sobre cuyas ruinas T. Sempronio Graco fundó Gracchuris (Alfaro) con población

vascona, si tenemos en cuenta que en la guerra de Sertorio contra Pompeyo, mientras

Calagurris defiende a ultranza a Sertorio, Gracchuris está de parte de Pompeyo. También

parece que en época clásica Segia, Egea de los Caballeros, pertenece a los vascones.

El principal hito en la romanización del territorio vascón, es la fundación de Pompaelo

(Pamplona) por Pompeyo en el 75 a.C.

La reseña historiográfica más antigua corresponde a Livio (59 a. C. ) quien, en un breve pasaje

de su obra sobre la campaña del año 76 a. C. de la guerra sertoriana, relata cómo tras

remontar el río Ebro y la civitas de Calagurris Nasica, se atraviesa el territorio llano de los

vascones o Vasconum agrum hasta los lindes de sus vecinos inmediatos, los berones. De un

estudio comparado de otras partes del mismo fragmento, se deduce que ese linde se

encontraba al oeste, mientras que hacia el sur los vascones eran vecinos de la ciudad

celtíbera de Contrebia Leucade.

Plinio, por su parte, en su Naturalis Historia reprodujo un texto anterior del año 50 a. C. en el

que se emplazaba a los vascones en el extremo occidental de los Pirineos, vecinos de los

Várdulos, y extendidos hacia los montes de Oiarso y el Cantábrico en un área que denominó

Vasconum saltus. El geógrafo griego Estrabón, en la época de Augusto (63 a. C. - 14), al

referirse a los vascones sitúa su principal Pólis en la ciudad de Pompælo junto también la

ciudad de Callagurris.

Page 53: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 52 de 415

Datos epigráficos, de poblamiento y cultura material, señala el sur del territorio vascón como

una importante área de transición y contactos entre tres principales focos: el vascón o

paleovasco, el celtibérico y el ibérico.

Posibles límites geográficos de los Vascones

4.5 EL NOROESTE. LA CULTURA CASTREÑA

El cuadrante noroccidental de la Península Ibérica es el marco ambiental de la cultura

castreña, que se desarrolla durante la Edad del Hierro. Sus límites aproximados abarcan

Galicia, el norte de Portugal desde el valle del Duero hasta el Miño, las estribaciones

montañosas de León y el poniente de Asturias hasta el río Navia.

Desde el punto de vista político estamos ante un complejo mapa étnico con un sinfín de tribus

y unidades organizativas menores, cuya mejor expresión son los castros o castella. Sin negar

la existencia de un grupo étnico galaico, la Gallaecia como espacio histórico, es un concepto

artificial creado en tiempos de Augusto, para dar unidad administrativa y espacial a los

territorios del Noroeste conquistados por Roma. Sirva como ejemplo la referencia de Plinio el

Viejo al número de tribus integradas hacia el siglo I d.C. en los conventos jurídicos galaicos:

18 en el lucense y 24 en el bracaraugustano. Resulta muy difícil identificar geográficamente y

culturalmente a estos pueblos, dada su fragmentación y compleja etnogénesis, de la que

forman parte indoeuropeos celtas y no celtas, perceptibles lingüísticamente a través de la

onomástica.

Page 54: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 53 de 415

Posibles límites geográficos de la Cultura Castreña y principales grupos

Aunque atestiguadas también epigráficamente, estas poblaciones célticas no representan un

sustrato étnicamente afianzado en Gallaecia. Su traslado desde la zona meridional parece

darse en fecha tardía, hacia el siglo I a.C., en relación quizá de la organización administrativa

por parte de Roma. A partir de estos etnónimos no puede sostenerse, por tanto, la pregonada

celticidad de Galicia, que tiene más de construcción historiográfica heredada, de mito, que de

realidad histórica, de veracidad. Por sorprendente que resulte a un público general, entre

los territorios de la Hispania indoeuropea, y salvo algunos indicadores lingüísticos,

Gallaecia no ofrece huella alguna de pasado celta.

Arqueológicamente, la cultura castreña, característica de Galicia, presenta pervivencias muy

fuertes del sustrato de la Edad del Bronce; la más característica de ellas quizá sea la vivienda

de planta circular, que perpetúa la tradición constructiva de dichas épocas y que no se ve

reemplazada por las viviendas rectangulares o cuadradas de los individuos de origen

centroeuropeo.

En el noroeste, el castro es la unidad de poblamiento, la base de la organización

socioeconómica y el elemento definidor de la cultura castreña. Entendemos por tal, un poblado

en altura fortificado que se erige como la cabeza de un pequeño territorio, cuyos rasgos más

reconocibles son la vivienda de planta circular y las estructuras defensivas construidas en

Page 55: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 54 de 415

piedra. Sólo en Galicia se reconocen cerca de 1.500 hábitats de este tipo, muchos de los

cuales datan de época romana. La cultura castreña es un proceso de larga duración que

ocupa buena parte del I milenio a.C. y se nutre de influencias atlánticas, meseteñas y

romanas.

Page 56: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 55 de 415

5. LENGUAS PRERROMANAS EN HISPANIA

La diferenciación en la Península Ibérica de un área indoeuropea y otra ibérica obedece en

buena parte a un criterio lingüístico. En los territorios del centro, norte y occidente peninsulares

se hablaron en la protohistoria distintas lenguas que tenían en común el pertenecer todas ellas

al tronco indoeuropeo. Territorialmente el área lingüística indoeuropea coincide con la amplia

zona de dispersión de los topónimos en – briga (Segobriga, Mirobriga, Nertobriga…, entre

otros)

Otras lenguas genéticamente distintas a las indoeuropeas, son las empleadas por las gentes

del sur y Levante, englobadas en la cultura Ibérica, donde abundan entre otros topónimos

ibéricos los definidos por la raíz Il- (Ilipa, Iliberri, Ilorcis…,).

5.1 LENGUAS NO INDOEUROPEAS

Las lenguas no indoeuropeas son aquellas que se hablaron en el sur y levante de la Península

durante la época prerromana.

Se puede hacer una primera gran diferenciación entre la lengua del Sudoeste, que pudiera

ser la hablada en época tartésica (siglos VII-VI a.C.) y la lengua ibérica, más extendida y que

absorbería seguramente a la lengua del Sudoeste.

Las características principales de cada una de estas lenguas no indoeuropeas son las

siguientes:

5.1.1 La lengua del Suroeste

Los documentos más antiguos de la lengua del Suroeste son grafitos sobre cerámica (siglo

VII-VI a. C.) hallados en Andalucía (Huelva) y Extremadura (Medellín) y las lápidas sepulcrales

sobre todo del Algarve en Portugal. De la epigrafía del Suroeste se conoce en la actualidad

más de 70 estelas, algunas sólo fragmentos; salvo cinco todas han sido halladas en territorio

portugués, en el Algarve, al sur de Aljustrel y al oeste del Guadiana. Los arqueólogos

portugueses piensan que pertenecen a la primera Edad del Hierro (siglo VII a V-IV a. C.). Son

más abundantes los textos escritos de derecha a izquierda que los escritos de izquierda a

derecha.

Page 57: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 56 de 415

Según Correa, lo que podemos leer de los textos suena distinto del ibero, afirmando este autor

que la ausencia que más caracteriza, de momento, a esta desconocida lengua frente al ibérico

es la de -il, que tan documentada está en textos, topónimos y antropónimos ibéricos, tanto del

Sudeste como levantinos. Este mismo autor se inclina por pensar, que se trata de la escritura

tartesia propiamente dicha y que debe ser denominada como tal, referido a un sistema gráfico

y también lingüístico y no prejuzgando sobre la extensión territorial del dominio tartesio.

Ejemplos de posible escritura tartessica: Estela de Fonte Velha y estela de Herdade Abobada (Portugal)

5.1.2 La Lengua Ibérica

Los iberos, al igual que hemos visto para otros aspectos de su sociedad, aprenden a escribir

como consecuencia de dos influencias diversas, la griega y la meridional desde el alto

Guadalquivir, quizá sumada a influencias fenicias.

La distribución geográfica de los documentos en lengua ibera se extiende desde Almería y

Murcia (zona denominada del Sudeste de España) hasta el río Herault en el sur de Francia.

Su penetración hacia el interior es difícil de fijar, pues lo único que se sabe con seguridad es

que en época romana alcanza la región de Jaén y en el valle del Ebro llega hasta Zaragoza.

Los soportes de estas inscripciones son variados, destacando las cerámicas pintadas, sobre

todo de la zona Liria-Azaila, los denominados plomos ibéricos, que son piezas exclusivamente

epigráficas, sin otro objeto que el de ser soporte de la escritura, entre los que se encuentran

el de El Cigarralejo en Mula (Murcia) y el de la Serreta de Alcoy, escritos ambos en alfabeto

griego, por lo que tenemos alguna información adicional al ser más rico y diverso el alfabeto

Page 58: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 57 de 415

griego que el ibérico (por ejemplo el ibérico no distingue entre sordas y sonoras o fuertes-

suaves en las oclusivas, mientras esta distinción se hace regularmente en escritura griega y

latina), y muchos que han aparecido y siguen apareciendo en la zona de Cataluña (Ullastret

y alrededores), algunos muy largos y escritos todos ellos en alfabeto ibérico, las lápidas

sepulcrales, que carecen de un formulario como las de El Algarve y reflejan una tradición

diferente, y, por supuesto, las leyendas monetales, muy abundantes en la zona.

Plomo de La Serreta (Alcoy), escrita en alfabeto greco ibérico

Actualmente se puede descubrir con relativa seguridad los nombres propios debido a la feliz

coincidencia de que se haya conservado el denominado Bronce de Ascoli, donde se recoge

la concesión en el año 89 a.C. de la ciudadanía a los componentes de la Turma Salluitana,

procedentes del valle del Ebro, por el padre de Pompeyo el Grande a causa de los servicios

prestados y en el que aparecen indígenas con nombre ibérico y otros con nombre latino pero

con el del padre todavía indígena. El elevado número de nombres propios de este documento

está permitiendo que sea utilizado como patrón para la identificación de los nombres de

personas que aparecen en los demás documentos. A partir de este texto se descubre que la

estructura canónica de los nombres propios es de compuestos bimembres y cada miembro

consta normalmente de un elemento bisilábico. Por ejemplo, Illur-tibas Bilus-tibas f., aunque

también los hay monosilábicos (sufijos), Enne-ges, Biur-no, etc.

Dentro del área de la escritura ibérica quiere verse una distinción entre dos zonas, cuya

diferencia más clara estaría dada por los signos utilizados, la zona del Este y Cataluña y la

zona del Sudeste (Murcia y Almería).

Page 59: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 58 de 415

Plomo de Ullastret, en signario Íbero nororiental

Plomo de La Bastida de les Alcuses, en signario Íbero suroriental

5.2 LENGUAS INDOEUROPEAS

El panorama lingüístico de la Hispania indoeuropea es ciertamente complicado. En primer

lugar por la práctica imposibilidad de poder relacionar registros lingüísticos con tiempos y

espacios determinados, es decir, con poblaciones históricas de forma precisa.

Entre las novedades introducidas por las poblaciones que atraviesan tempranamente los

Pirineos, estaría una o varias lenguas indoeuropeas que, al mezclarse sus portadores con

poblaciones autóctonas, evolucionarían pronto en variantes dialectales resultantes de la

fusión con hablas vernáculas. Los procesos de etnogénesis y las varias dinámicas actuales

(aculturación, mestizaje, préstamo, migración, comercio, aislamiento…,) en estos territorios

Page 60: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 59 de 415

en la Edad del Hierro, acaban definiendo diversos focos lingüísticos indoeuropeos en el

interior de la península de distinta filiación y componentes.

¿Qué lengua hablaban los carpetanos en el siglo III a.C.? ¿Qué corrientes lingüísticas existen

en Gallaecia en el cenit de la cultura castreña? ¿En qué idioma se dirige Viriato al general

Serviliano? Sobre ninguna de estas preguntas hay respuestas.

También hay que recordar que la gran limitación en el estudio paleolingüístico viene dada por

la propia naturaleza de la evidencia: Los textos.

Con la excepción del celtibérico, registrado por escrito gracias a la adaptación del signario

ibérico por los celtíberos, no conservamos testimonio directo de lenguas indoeuropeas

habladas en la Península Ibérica antes de Roma.

La razón no es otra que el carácter ágrafo de la inmensa mayoría de los pueblos hispanos.

Será bajo dominio romano y gracias al proceso de latinización, cuando términos y nombres

de estas lenguas locales se consignen epigráficamente en latín o se trascriba con alguna

alteración en la obra de los escritores grecorromanos, perdurando en algunos casos hasta

nosotros en topónimos fosilizados. Es a través de la romanización como muchas sociedades

indígenas acceden al conocimiento y uso de la escritura, abandonando el anonimato y

analfabetismo.

En la Hispania céltica se distinguen al menos cinco registros indoeuropeos diferentes:

a) El llamado “antiguo europeo”. Se trataría de un sustrato lingüístico indoeuropeo

precéltico, anterior a Campos de Urnas y a la iberización de la península, extendido

ampliamente incluso por áreas posteriormente iberizadas como Cataluña, Aragón y

Andalucía.

b) Una lengua indoeuropea precéltica más particularizada, que por registrarse en el

occidente de la Península se denominó lusitano. Recientemente se identifica el

lusitano como una lengua indoeuropea no céltica, pero no tan arcaica e independiente

como siempre se ha asumido, al vincularla con el grupo de lenguas itálicas. Sea cual

fuere el origen del lusitano, cabe suponer que ésta o alguna lengua emparentada

serían las habladas por las gentes lusitanas y vetonas a finales de la Edad del Hierro,

cuya extensión alcanzaría la periferia de los territorios galaico, astur y vacceo. Pero de

momento no pasa de ser una hipótesis.

Page 61: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 60 de 415

c) El celtíbero, que es probablemente la lengua celta más importante de la Hispania

antigua, y sin duda, la mejor documentada. El celtibérico deriva de una lengua

indoeuropea anterior introducida con los Campos de Urnas y desarrollada localmente

en el valle del Ebro y la Meseta Oriental entre los siglos VII-IV a.C. El conocimiento del

celtibérico viene facilitado por su constatación en documentos epigráficos que se

fechan desde inicio del siglo II a.C. hasta el siglo I d.C.

d) Otras lenguas de la familia celta emparentadas con el celtíbero pero diferentes de él,

por bautizarlas de algún modo, denominados hispano-celtas. Prácticamente nada

conocemos de estas hablas empleadas en territorios al oeste de la Celtiberia. Un

cuadro lingüístico particularmente abigarrado es el de la antigua Gallaecia, donde se

entremezclan al menos dos estratos indoeuropeos: una lengua celta diferenciada del

celtibérico, por lo tanto hispano-celta, y otra no celta próxima al lusitano meridional; sin

descartarse otros dialectos preindoeuropeos de raíz atlántica.

e) Por último, con respecto al vascuence y como planteamiento metodológico inicial, es

necesario distinguir entre esta lengua, que se ha denominado por algunos autores

"pirenaico antiguo" y que actualmente se nombra como euskera, lengua no sólo

prerromana, sino, según todos los investigadores, preindoeuropea, y el pueblo de los

vascones históricos, situados por los textos greco-latinos de época romana en el

territorio de Navarra y algunas zonas aledañas (Noroeste de Guipúzcoa alrededor de

Irún, zona de la margen derecha del Ebro en la actual Comunidad Autónoma de La

Rioja después de la expansión de los siglos II-I a. C., la zona de las Cinco Villas en

Aragón, y la zona Noroccidental de Huesca hasta el territorio de los iacetanos con su

centro en Jaca). Porque, además, está suficientemente demostrado en distintas

etapas y lugares que no es posible hacer una identificación mecánica entre pueblo y

lengua.

5.2.1 El Lusitano

La escasez de documentos no ha sido óbice para que ante esta posible lengua se hayan

perfilado dos posturas, la de quienes piensan que hay indicios claros y suficientes de

naturaleza fonológica y morfológica para pensar en una lengua indoeuropea occidental

distinta del grupo céltico y, por ende, del celtibérico, y los que, basándose en la homogeneidad

en el empleo de la onomástica personal y en la existencia de topónimos en -briga en todo el

área indoeuropea, así como en la falta de datos, piensan que se trata de una lengua de tipo

céltico.

Page 62: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 61 de 415

En nuestro caso nos inclinamos porque el lusitano tiene un carácter independiente no céltico,

a partir del refuerzo que para la tesis de Tovar han supuesto los trabajos de Schmidt y

Gorrochategui, que dan poco valor a los criterios onomásticos y se basan en argumentos de

tipo fonológico (mantenimiento de la *p indoeuropea, tratamiento de las aspiradas

indoeuropeas y el léxico gramatical). Estamos de acuerdo con Tovar, cuando afirma que "las

invasiones indoeuropeas no fueron en realidad siempre de grandes naciones organizadas,

sino de grupos mayores o menores, que generalmente no llegaban por de pronto a

organizarse en grandes territorios lingüísticos. Las lenguas de gran extensión sólo la lograron

por asimilación de grupos menores y por influencias políticas, religiosas, económicas, etc. El

lusitano como lengua es el único ejemplo en la península que podemos contraponer al

celtibérico como otro dialecto indoeuropeo que ha llegado a nosotros".

5.2.2 El Celtíbero

Por lo que respecta al celtibérico, decir que en el área indoeuropea de la Península es

probable que a mediados del primer milenio a. C. existiesen distintos dialectos procedentes

del mismo tronco común indoeuropeo y que únicamente, cuando varios de ellos hayan llegado

a alcanzar una cierta homogeneidad entre sus características, se convirtieran en lenguas,

favorecido, además, este proceso, como piensa De Hoz, por estímulos políticos o culturales

fuertes, como debió ocurrir en el caso de los celtíberos y en el de los lusitanos.

La onomástica indígena de la zona tiene elementos comunes precisamente por este origen

común, pero no quiere esto decir que todos hablaran la misma lengua.

Esta diferencia de lenguas dentro de lo que genéricamente podríamos denominar área

indoeuropea se ve muy claramente entre el celtibérico y el lusitano. El celtibérico es una

lengua céltica de rasgos muy arcaicos, que está documentado en inscripciones realizadas en

escritura ibérica, lo cual es una dificultad adicional por las carencias de la escritura ibérica

para reproducir una lengua distinta a la ibera.

Entre los documentos celtibéricos más importantes destacan el Bronce de Luzaga y el de

Botorrita en escritura indígena. En la gran inscripción de Botorrita tenemos 123 palabras en

las 11 líneas del anverso y 14 nombres personales con los cuatro elementos característicos

nombre personal + unidad suprafamiliar + genitivo del nombre del padre que expresa la

filiación + una palabra que debe indicar magistratura, aparte de 4 posibles indicaciones de

localidades de origen. La tésera de hospitalidad de Luzaga (Guadalajara) en letras celtibéricas

tiene 26 palabras y la más extensa de Villastar.

Page 63: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 62 de 415

Bronce de Luzaga

Bronce de Botorrita

Hoy sabemos que el celtibérico es una lengua céltica, pero las inscripciones celtibéricas son

muy difíciles de traducir, pues los celtas que aparecen como celtíberos estaban en la

Page 64: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 63 de 415

Península desde antes del siglo VII a. C., tuvieron un desarrollo independiente prolongado y

no tenemos ninguna lengua del grupo que haya sobrevivido.

El estrecho contacto cultural con los íberos y su dinamismo urbano explica la adaptación de

la escritura ibérica por parte de los celtíberos del valle del Ebro, probablemente a inicios del

siglo II a.C. En efecto, los celtíberos emplean el signario ibérico levantino, oportunamente

modificado, como vehículo de expresión de su lengua celta; e igualmente el latín a partir del

siglo I a.C. Al tratarse ibérico y celtibérico de lenguas genéticamente distintas y por lo tanto

con notables diferencias fonéticas, los celtíberos introducen algunos cambios sobre las grafías

ibéricas para poder reproducir ciertos sonidos.

En la actualidad hay catalogadas cerca de 200 inscripciones en lengua celtibérica, en su

mayor parte de signario ibérico y sólo algunas en latín, datadas en los siglos II-I a.C.

5.2.3 El Vascuence

Según Gorrochategui, en la actualidad parece evidente que en una zona determinada del

litoral del Golfo de Vizcaya, entre Bilbao y Biarritz, siguiendo hacia el interior por la zona al

norte de la Cordillera Cantábrica y a ambos lados de los Pirineos occidentales hasta la

provincia vascofrancesa de Soule se atestigua directamente desde el siglo XVI d.C. e

indirectamente desde el siglo XI-XII una lengua no indoeuropea que ha sufrido un retroceso

desde sus más avanzadas posiciones medievales.

Pero, ¿cuál era la situación a la llegada de los romanos? Se piensa que en la zona vasco-

aquitana el aquitano representa un estadio antiguo del vasco o de una lengua íntimamente

relacionada con él. El vasco histórico del norte de los Pirineos sería continuación del hablado

allí en época romana.

Por lo que se refiere al vasco peninsular, aunque se carece de datos para establecer la división

entre vasco e ibérico en la zona central de los Pirineos, Gorrochategui piensa que no hay

argumentos suficientes para probar la afirmación que hacen algunos autores de la presencia

del vascuence en la zona al este del valle de Arán. Para la zona de vascones, várdulos y

caristos hay una serie de datos que, aunque no muy abundantes, permiten suponer a

Gorrochategui que el vasco era una lengua de uso y que razones sociolingüísticas o de la

naturaleza de la misma hicieron que sus hablantes "no consignaran por escrito sus nombres

o bien que hubieran aceptado la antroponimia de las personas que se expresaban en una

Page 65: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 64 de 415

lengua más prestigiosa que la suya". Sería el caso de algún dialecto indoeuropeo y, más tarde,

del latín.

Lo que sí parece claro, es que el vasco (o una forma antigua del mismo) ya existía del lado

de acá de los Pirineos en época prerromana.

En contra está la opinión del prestigioso lingüista J. Untermann, y que afirmó que

"posiblemente hay que aceptar que el vasco no perteneció a las lenguas antiguas hispanas:

quizá fue introducido por primera vez en la Península con los desplazamientos de población

de época romana o altomedieval".

Pero, como afirma el propio Gorrochategui, "intentar establecer los límites precisos del antiguo

vasco en la Península es empresa hoy por hoy, a falta de materiales, imposible, y el intentar

establecerlos con exclusividad en oposición a las otras lenguas de la zona, un error".

Posible división lingüista de los pueblos prerromanos

Page 66: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 65 de 415

6. ESTRUCTURAS SOCIALES, POLÍTICAS Y GUERRERAS

La casi totalidad de datos utilizados para el análisis de la organización socio-política

indígena prerromana no son de esta época, sino que han sido extraídos de las fuentes

romanas, sobre todo de las epigráficas. Hoy todos los estudiosos están de acuerdo en que

lo que ha llegado hasta nosotros reflejado en estas fuentes no es la realidad indígena

prerromana, sino la realidad indígena-romana (galaico-romana, astur-romana, vetona-

romana, etc.); de ahí la dificultad de analizar por separado estos dos mundos, pues

conocemos el indígena gracias a las formas de expresión del romano.

Hoy nadie duda que las gentes, gentilitates y demás formas organizativas indígenas del área

indoeuropea peninsular sean de época anterior a la conquista romana; el problema es

interpretar el significado de la referencia a estos elementos en época romana.

6.1 ETAPAS EN LA JERARQUIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

La sociedad celtibérica ha tenido distintas estructuras sociales durante su historia.

Inicialmente se caracterizó por comunidades relacionadas por estrechos lazos de parentesco.

A partir del siglo V a.C. se observa una marcada tendencia a una mayor complejidad social.

Este proceso de jerarquización conllevará el abandono de las estructuras parentales

anteriores, estableciéndose nuevas relaciones de dependencia personal. Será con la llegada

de los romano cuando se desarrolle el concepto de ciudad.

A nivel muy genérico y considerando el conjunto de pueblos hispano celtas, las características

principales de las tres grandes etapas en el desarrollo social son las siguientes:

Inicialmente la organización social se apoyaba en la “gentes” y “gentilitates”, es decir,

en tribus y clanes. La unidad básica social eran las gentilitates, que se basaban en la

propiedad colectiva de la tierra o territorio donde se asentaban, y el conjunto de sus

miembros estaban unidos por lazos de sangre. Se regían por un conjunto de deberes,

derechos y prácticas religiosas que obligaban a todos. Las tribus podían confederarse

o agruparse constituyendo los “populi” (pueblos).

La cúspide de esta sociedad se encontraba en una élite guerrera que centralizaba el

poder político, proporcionando al resto de la población protección frente a posibles

ataques exteriores.

Page 67: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 66 de 415

A partir del siglo III a.C., el proceso de celtiberización parece intensificarse. Basada en

una estructura clientelar, los territorios cada vez son más amplios. La organización

parental e igualitaria había comenzado a resquebrajarse y a modificar sus bases,

mostrando diferencias sociales y perdiendo su condición de igualitaria, extendiéndose

la propiedad privada e iniciándose el desarrollo urbano, estableciéndose nuevas

relaciones de dependencia. En esta época surge la aristocracia y se desarrollan

trabajos especializados.

El núcleo donde comienza a asentarse una nueva jerarquización social, corresponde

a los pueblos de la Meseta norte peninsular, los celtíberos. A partir de este núcleo, los

nuevos conceptos de sociedad se van ampliando al resto de zonas hispano celtas, sin

llegarse a conseguir la finalización del proceso en la totalidad del territorio con

anterioridad al comienzo de la invasión romana. Este hecho puede explicar las

distintas organizaciones sociales que encontraron los romanos dependiendo de las

diferentes regiones hispano celtas.

Será con la conquista romana cuando los textos clásicos comiencen a dar información

(aunque muy sesgada en ocasiones), de la estructura social de los pueblos celtas con

los que tienen mayor “comunicación” a causa de las guerras. Así, se puede tener

información más o menos fiable de los pueblos celtas que los romanos denominaron

Celtiberia, así como de los lusitanos. En menor medida existe un conocimiento basado

en textos clásicos, de vettones, vacceos o carpetanos y prácticamente no existe

información alguna sobre la estructura social, en los pueblos del noroeste y del norte

de la Península (galaicos, astures, cántabros, etc.,).

Es durante la época de invasión romana cuando la jerarquización social está basada

en ciudades, apareciendo nuevas instituciones como magistrados, jueces, asambleas,

órganos colectivos, etc.

6.2 LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LOS PUEBLOS DEL NORTE

Uno de los problemas fundamentales que nos encontramos a la hora de investigar las

estructuras sociales hispano celtas es la falta de documentación clásica de la zona norte de

la Península. A los historiadores clásicos que describen las guerras cántabro-astures, no les

interesa ni su organización interna ni sus jefes.

Page 68: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 67 de 415

Estrabón diferenció las poblaciones célticas de la Meseta con aquellas que consideró como

las más primitivas de Hispania, como los Lusitanos, Galaicos, Astures, Cántabros, Vascones

y de los Pirineos.

A nivel estudios actuales, la organización social de los pueblos del norte de la Península

Ibérica, ha sido objeto de una amplísima biografía desde la primera mitad del siglo XX. En ella

se ha creído observar una serie de rasgos propios que la diferencian de la organización social

del resto de los pueblos peninsulares, configurando una organización gentilicia o tribal. A partir

de la década de los ochenta, se pasó por parte de algunos autores, a negar rotundamente la

existencia de cualquier tipo de organización de este tipo, que antes había parecido clara y

evidente para la comunidad científica.

A falta de fuentes clásicas, los historiadores pretenden deducir la organización social de los

pueblos del norte basándose en estudios epigráficos. Estos estudios epigráficos demuestran

que solamente en la zona de Gallaecia (en el resto de territorio hispano celta no se ha

encontrado ningún ejemplo parecido) aparece un importante número de inscripciones en las

que aparecen nombres personales acompañados del signo epigráfico “C invertida” seguido

de un término. Este signo aparece normalmente como expresión del lugar de origen de las

personas o divinidades.

Es precisamente la interpretación del significado de este signo donde se encuentra la

diferencia entre la organización socio-política del área Gallaecia y del resto del área

indoeuropea.

Por otra parte hay un argumento histórico que indica la diferencia de la estructura social de

Gallaecia con el resto del territorio hispano celta. La mención del signo epigráfico de referencia

se mantiene en la epigrafía romana de Gallaecia únicamente hasta finales del siglo I d.C.,

mientras que los términos que en el resto del área indoeuropea expresan unidades de tipo

parental se mantienen hasta el siglo III d.C., lo que hace pensar en que el contenido de unas

y otras formas organizativas era distinto si tenemos en cuenta que la potencia colonizadora

era la misma, Roma y que los instrumentos romanizadores de ésta (implantación de la cívitas,

concesión del derecho de ciudadanía, etc.) son iguales en ambas áreas.

A partir del estudio de esta característica epigráfica, se pueden distinguir dos momentos en la

organización social de los pueblos del norte:

Dentro de un pópulus o cívitas existe una serie de asentamientos que deben responder

a los numerosos castros conocidos por la arqueología. En cada uno de estos

Page 69: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 68 de 415

asentamientos vive una comunidad, autónoma frente a las otras comunidades

hermanas, pero que junto con ellas compone el populus (por ejemplo en pueblo de los

Límicos). Desde el exterior y en las relaciones de derecho público todos son Límicos,

grovios, etc. Para el exterior estas pequeñas comunidades no tienen entidad suficiente

para definir la ciudadanía de las personas, aunque dentro del populus sean la unidad

básica.

Se produce un cambio sustancial en la organización de las comunidades indígenas,

cuando desaparece de la epigrafía la mención a los castros y, en su lugar, aparecen

el término de civitates. Es en este momento cuando la jerarquía social de los pueblos

del norte se iguala con el resto de zonas hispano celtas

Hay otros autores que no comparten esta teoría y sostienen que la organización social fue

la misma en todas la zonas hispano celtas.

6.3 LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN EL RESTO DEL ÁREA INDOEUROPEA

Excluyendo los pueblos de la zona norte de la Península, la documentación que nos llega de

los textos clásicos sobre la organización social de los pueblos hispano-celtas, comienza a ser

suficiente para hacernos una idea de la jerarquización social imperante en los tiempos de

presencia romana en tierras celtas.

De épocas anteriores no tenemos información y hay que recurrir a estudios epigráficos que

nos indican una base social formada por tribus y clanes y que posteriormente fue

jerarquizándose.

El tejido social de las poblaciones hispano celtas a partir de finales del siglo III a.C., lo integran

cuatro segmentos: aristocracia, jefes guerreros, campesinado y servidumbre.

Hay que hacer constar, y como una posible gran diferencia con la cultura Íbera, que no existe

la figura del “régulo”. En los textos se menciona a veces los nombres de algunos régulos, cuyo

poder sería bastante limitado.

6.3.1 Aristocracia

A la cabeza de cada unidad territorial se sitúa un grupo reducido de individuos, o varias

familias cuando se trata de una comunidad extensa, privilegiados por su estatus y posición de

liderazgo. Obviamente constituyen una minoría que raramente supera el 10-15% del total de

Page 70: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 69 de 415

la población, aquella que participa del poder y está liberada del trabajo de campo. Son los

propietarios de los mejores ganados y tierras de cultivo y por tanto quienes se benefician del

control y redistribución de los bienes económicos. Las formas de adquisición, manifestación y

trasmisión del poder varían según tiempos y lugares, pero la fuerza de estas minorías se

expresa en el desempeño de las armas y su prestigio se acrecienta en el campo de batalla,

por lo que resulta común hablar de aristocracia o élites guerreras. Príncipes, equites y nobiles

son los términos que se emplearán luego las fuentes de conquista para referirse a las élites

ciudadanas celtibéricas.

A las aristocracias hispano celtas se asocian indicadores de rango como las panoplias con

armas de parada, objetos suntuarios como torques y joyas, atuendo e insignias (las fíbulas de

caballito y los báculos de distinción numantinos son buenos ejemplos), imágenes heroicas

como la estatuaria de guerreros castreños, así como la posesión de corceles y otros bienes

de prestigio. Algunos de estos objetos se descubren en los enterramientos de mayor riqueza

integrando el ajuar que acompaña e identifica al difunto en el más allá o, como en las estelas

con la representación de jinetes, señalando el lugar de algunas tumbas.

Pendientes. MAN Torque. MAN Fíbulas. MAN

Cinturón. MAN

6.3.2 Jefes guerreros

A finales del primer milenio a.C. especialmente en las sociedades indoeuropeas, se

materializa una ideología guerrera del poder que hunde sus raíces en la Edad del Bronce. Su

principal exponente son los jefes de clanes cuya aureola alumbra, en particular, sus armas.

Page 71: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 70 de 415

Para afianzar su estatus y supremacía los jefes se sirven de fórmulas como la clientela y

hospitalidad establecidas con gentes de dentro y de fuera de la comunidad, así como de

acciones guerreras que les reportan prestigio y legitiman su autoridad.

Lo predominante parece ser jefaturas militares electivas. Estas son ocupadas por miembros

de linajes nobiliarios descendientes de primigenias familias rectoras de clanes y gentilidades,

y de estos grupos aristocráticos salen también los líderes guerreros.

Los incondicionales lazos que unían a estos guerreros estaban determinadas por dos

instituciones típicamente celtíberas, la clientela y la devotio. La primera era un pacto de

carácter civil y militar, que desaparecía cuando una de las dos partes moría o incumplía lo

pactado. Pero la devotio iba mucho más allá. Convencidos de que su jefe estaba en especial

comunicación con los dioses, solo una vez salvada la vida de éste pasaban a ocuparse de la

suya propia y consideraban el suicidio como la única forma de expiar el delito de no haber

protegido a su patrono.

Entre los Lusitanos los duces guerreros son calificados también como pastores y ladrones, lo

cual denota que la posesión de ganado era inestimable fuente de poder para ellos y sus

familias, y que las racias guerreras les conferían prestigio y servían para consolidar su

auctoritas. Se deduce de ello que la acción militar es el mecanismo que alimenta la formación

de una élite compuesta por jefes de clanes y “señores del ganado”. Y que la competencia por

el control de tierras y recursos propicia la formación de redes sociales que, sirviéndose de

adhesiones y alianzas, aseguran la circulación por el territorio de mercancías básicas como

son los rebaños trashumantes junto a partidas guerreras.

Page 72: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 71 de 415

Piezas empleadas por jinetes guerreros. MAN

Viriato, el más célebre de los jerarcas lusitanos “de pastor se hizo cazador, de cazador se

convirtió en bandido y de bandido pasó rápidamente a jefe guerrero y a general supremo”.

6.3.3 El campesinado

Por debajo de la cúspide social está el grueso de la población que corresponde con las familias

campesinas que habitan castros, aldeas y granjas, y que suponen el 70-80% de la población.

A diferencia de la aristocracia se trata de gentes no privilegiadas, aunque libres y asistidas de

ciertos derechos, que viven de su trabajo y están sujetas a las autoridades locales mediante

tributos y prestaciones de carácter militar o laboral, como entre otras, la participación en

expediciones guerreras, la defensa de la comunidad, la construcción de murallas y edificios

públicos, la vigilancia de tierras y ganados o el control de las fronteras. Muchos de estos

individuos están unidos a su jefe por lazos de clientela personal.

Existen distintos grados jurídicos y perfiles socioeconómicos dentro de este amplio segmento,

desde campesinos propietarios hasta peones de campo y pastores de rebaños ajenos, sin

duda abundantes, pasando por artesanos, mineros, herreros, orfebres o mercaderes, además

de mercenarios y aventureros. Se trata de un colectivo disperso integrado por familias y

gentilidades de distinto rango, difíciles de escalonar en distintos subgrupos específicos. Estas

gentes carecen de registros documentales, y a ellas en buena lógica cabe atribuir las sencillas

viviendas castreñas, los enseres y aperos del trabajo y las tumbas con ajuares más modestos.

Page 73: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 72 de 415

6.3.4 Siervos

Ocupando el escalafón inferior de los no privilegiados están las gentes sometidas a fuertes

relaciones de dependencia y aquellas otras privadas de libertad que podemos entender como

siervos. Lo serían tanto de individuos particulares como de instituciones colectivas o de la

propia comunidad, que decidirá su participación en trabajos serviles o como fuerza guerrera

auxiliar. Pero prácticamente nada sabemos de la servidumbre en época prerromana.

En tierras lusitas y vettonas, los autores clásicos ponen en evidencia el comportamiento de

los pobladores ante las desigualdades económicas dentro de la sociedad indígena. Es el

llamado bandolerismo lusitano.

Durante los siglos II y I a.C. existía un grave problema social y económico entre lusitanos, lo

que hacía que los individuos más pobres y sin medios para vivir, formasen bandas que a

veces podían constituir verdaderos ejércitos, que se dedicaban al saqueo de otros pueblos

más prósperos. Las cifras que dan los textos clásicos sobre el número de personas que

componían las bandas lusitanas son a veces enormes (10.000). Aunque estas cifras pueden

ser exageradas, es evidente que estas expediciones lusitanas eran algo más que “bandas” y

que formaban en realidad ejércitos. Este fenómeno afectaba también a los vettones.

6.3.5 La función de la mujer en la sociedad celta

Mucho se ha hablado del papel de la mujer en la sociedad Hispanocelta y en especial entre

cántabros y, seguramente por extensión, a todos los pueblos del norte.

La idea de la existencia de un régimen de tipo matriarcal en los pueblos del norte en época

prerromana se fundamenta, en el siguiente texto de Estrabón: "Por ejemplo entre los

cántabros los hombres dan la dote a las mujeres, las hijas son las que heredan y buscan mujer

para sus hermanos; esto parece ser una especie de ginecocracia, régimen que no es

ciertamente civilizado"

Hay que distinguir claramente que Estrabón utiliza el término ginecocracia y no matriarcado.

Un matriarcado presupone una descendencia por línea femenina, la ginecocracia supone que

la mujer, de alguna manera, ejerce el poder, pero puede ser dentro de una sociedad patriarcal.

Hijas o hermanas de determinados varones pueden tener un papel relevante, sin que ello

implique que exista un matriarcado y eso es precisamente a lo que debe referirse Estrabón.

Page 74: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 73 de 415

Del análisis de la epigrafía de todo el norte peninsular, se deduce que la afiliación, en todos

los casos, se establecería por línea masculina y no hay ninguna evidencia que permita apoyar

la existencia de un régimen matriarcal o ginecocracia.

Todo ello impide seguir manteniendo, a partir del texto de Estrabón, la existencia de un

matriarcado, régimen en el que el papel económico, político, jurídico y religioso de la mujer

sería preeminente, considerando el sentido etimológico del término.

6.4 CONFEDERACIONES, PACTOS DE HOSPITALIDAD E INSTITUCIONES

6.4.1 Confederaciones

El marco de organización básico de los pueblos celtibéricos, durante la conquista de Roma es

la ciudad-estado. Son éstas ciudades estado las que repentinamente aparecen en las guerras

contra los romanos y deciden la paz y la guerra con gran autonomía con respecto a las demás,

aunque en ciertos casos parece haber existido una política definida por parte de los pueblos

a los que pertenecían dichas ciudades e incluso parece que existía una organización militar y

política que abarcaba al conjunto de tribus celtibéricas.

Por las fuentes sabemos de la existencia de acuerdos y de confederaciones entre

comunidades políticas a veces de distinta adscripción étnica. Algo especialmente operativo

en Celtiberia, donde desde el siglo II a.C. se observan actuaciones intercomunitarias que

afectan a diversas ciudades-estado y globalmente a varios populi de la Meseta. El caso más

conocido son las alianzas de belos, titos y arévacos durante las guerras celtibéricas, como

nos informa Apiano, hasta la definitiva caída de Numancia (133 a.C.), que en la fase final del

conflicto aglutina la resistencia celtibérica.

Hasta donde leemos en las crónicas de las conquistas, se trata de confederaciones que

suponen la unión de fuerzas locales más o menos coyuntural e improvisada para luchar ante

un enemigo común: Roma.

6.4.2 Pactos de hospitalidad

Diodoro atestigua la práctica en Celtiberia de una hospitalidad no instituida sobre

convenciones civiles, sino emparentadas en creencias religiosa y en el derecho de gentes,

cuando dice: “Todos quiere dar albergue a los forasteros que van a su país y disputan entre

ellos para darles hospitalidad; aquellos a los que los forasteros siguen, son considerados

dignos de alabanza y agradable a los dioses”.

Page 75: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 74 de 415

Es en este contexto de interacción y alianzas en el que hay que entender el desarrollo de

fórmulas diplomáticas. Y formando parte de las mismas, en concreto, de la hospitalidad. Se

trata de una costumbre muy extendida entre los pueblos del Mediterráneo antiguo y también

entre las gentes hisponoceltas. Consiste en acoger a un extranjero como huésped en una

unidad política, castro o grupo familiar, reconociéndole ciertos derechos y estableciendo con

él, y a veces con su comunidad de origen, una relación de reciprocidad y amistad que podía

renovarse y ser heredada por los respectivos descendientes.

El mejor indicador de estos pactos son las téseras de hospitalidad que, escritas en celtibérico

y posteriormente en latín, se documentan a partir del siglo II a.C. en el territorio celtibérico. Se

trata de pequeñas placas de bronce que servirían de señal o contraseña para identificar a los

pactantes: cada uno debía conservar su tésera y en ellas solía registrarse el nombre de los

contratantes, su procedencia y algún pormenor del pacto.

Ejemplo de téseras

Fuertemente ritualizada, la hospitalidad requería de la aprobación de los dioses y era

frecuente la realización de sacrificios de animales cuya impronta podría quedar reflejada en

la tésera.

Los pactos podían establecerse entre personas, grupos de parentesco o comunidades

políticas, o alternativamente entre partes de cualquiera de las tres categorías. En los dos

Page 76: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 75 de 415

primeros casos se trata de un hospitium privado, mientras que la participación de una

comunidad cívica denota un carácter oficial y una exposición pública del acuerdo.

Muchos autores constatan que el “hospitium” llamado celtibérico no es diferente en su

naturaleza histórica al resto de pueblos indoeuropeos y estaba ampliamente extendida entre

los pueblos de la antigüedad. El hecho de que algunos autores destaquen el hospitium como

una característica propia y exclusiva de lo hispano celtas, más parece deberse a un tópico

que a una realidad histórica.

Algunos historiadores han pretendido incluso de negar la existencia del concepto hospitium

en la Hispania celta y que fue adoptada por los indígenas ya en época romana. Dichos autores

creen ver influencias de la hospitalidad romana tanto en la forma de los documentos, como

en la redacción, como en el concepto mismo de la institución. Sin embargo, ello no parece

suficiente para negar la existencia de una institución semejante entre celtíberos y otros

pueblos peninsulares. Especialmente los documentos escritos en celtíbero, que deben datar

del siglo I a.C. y que conciernen únicamente a personas o comunidades indígenas; es decir

documentos en lengua indígena y que afectan sólo a entidades indígenas, no parece que

tengan nada que ver con la hospitalidad romana no que haya que suponer que estén

influenciados por ella.

6.4.3 Instituciones

Con respecto a las instituciones, el desarrollo urbanístico y la aparición de la ciudad como

espacio político suponen, particularmente en Celtiberia, el funcionamiento de instituciones de

gobierno y magistraturas cívicas desde al menos el siglo III a.C.

Se sabe que existían dos grandes órganos colectivos. Por un lado un consejo reducido de

notables o senado, compuesto por ancianos y otros nobiles respetables. De marcado carácter

oligárquico, esta institución se encargaba de dirimir asuntos capitales como las declaraciones

de paz o guerra o la conclusión de alianzas; y dotada de alta competencia, podía así mismo

actuar como tribunal de justicia. Por otro lado, una asamblea popular de ciudadanos varones

en la que era especialmente importante la voz de los guerreros.

Para el progresivo desenvolvimiento de la comunidad política, se hace además necesario el

concurso de magistrados y funcionarios al servicio de las autoridades locales. Las fuentes

mencionan cargos unipersonales y colegiados elegidos por los órganos colectivos de la

ciudad, habitualmente ocupados por miembros de familia privilegiados. Aristoi, nobiles equites

y demás integrantes de las élites urbanas. No sólo mandos militares como los representados

Page 77: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 76 de 415

por duces y otras jefaturas guerreas; también y fundamentalmente magistraturas civiles. Entre

ellas, legados que firman acuerdos representando a su comunidad y embajadores destacados

en misiones políticas.

Fuera de Celtiberia se atestiguan también magistrados, legados o testigos representando a

sus comunidades. Trátese de grupos familiares, entidades urbanas o territoriales, pues

variadas son las estructuras sociopolíticas de la Hispania celta a finales de la Edad de Hierro.

6.5 ¿FUE LA SOCIEDAD CELTA UNA SOCIEDAD GUERRERA?

No debemos considerar a las sociedades de la Iberia Céltica, con la excepción de algún caso

extremo, como sociedades endémicamente guerreras si por tal entendemos las definidas por

una belicosidad racial o por castas militares que viven sólo y para la guerra, como cabría

deducir de una lectura directa de las fuentes. Se trata más bien de reconocer que, en sus

múltiples implicaciones, la guerra es un elemento cultural y una estrategia de interacción de

primer orden. Como tal, trasluce el grado de desarrollo y la capacidad organizativa de las

poblaciones antiguas.

El ejército no era permanente, sino un alistamiento hecho en tiempo de guerra. En este

sentido, la forma de combate entre los pueblos del interior peninsular evolucionan a lo largo

del I milenio; podríamos decir, desde un modelo aristocrático: la pugna de jefes representando

a sus grupos gentilicios (siglos VI-IV a.C.), a un modo cívico: el del enfrentamiento entre

fuerzas integradas por los habitantes de un castro o territorio político (siglos III-I a.C. en

contacto ya con el avance de las legiones romanas).

Los ritmos varían según los tiempos, circunstancias y lugares, pero ésta sería la evolución de

fondo perceptibles en las comunidades de la Meseta, particularmente entre Celtibéricos,

carpetanos, vacceos y vetones.

Con un panorama progresivamente complejo y urbano, su organización militar no deferiría

mucho por lo experimentado por los Íberos en Andalucía, Sureste y Levante. En las

postrimerías de la Edad de Hierro, un castro de notable tamaño podría reclutar hasta 500

hombres en armas, cantidad que se multiplicaría en 7 u 8 veces en el caso de bandas

integradas por varias poblaciones comprendidas en los límites de una entidad política o por

séquitos de clientes y aliados de distinta procedencia. De gran magnitud alcanzaría a ser los

ejércitos coaligados que hacen frente a cartagineses y romanos, como el de vacceos,

carpetanos y olcades que sorprenden a Aníbal a su paso por el Tajo en el 220 a.C. o la

Page 78: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 77 de 415

confederación de vacceos, vetones y celtíberos que en dos campañas consecutivas (193-192

a.C.) frenan el avance romano a la altura de Toletum, capital de los carpetanos.

En cualquier caso, una buena parte de las regiones de Hispania céltica, sobre todo en las más

apartadas y montañosas, las formaciones guerreras están lejos de ser fuerzas regulares y

compactas operando en campo abierto a la manera que lo hacen los ejércitos de las provincias

mediterráneas del momento. El predominio de terrenos accidentados sumado a otras variable

culturales, determinan que en la disposición táctica, lo frecuente fueran las emboscadas, los

ataques sorpresa, los movimientos rápidos y las razias.

Por último, recordar que el mercenariado es una importante actividad entre las poblaciones

del interior. Desde finales del siglo III a.C. y en las centurias siguientes, el reclutamiento en

masa de jóvenes en edad de luchar por parte de los poderes cartaginés y romano, hace del

mercenariado un verdadero fenómeno social.

Los mercenarios celtibéricos no responden tanto al perfil de guerreros que individualmente se

ofrecen a otros ejércitos, cuanto al de grupos organizados de invenes en edad de combatir

que participan con sus propios jefes, emplean sus propias armas, vestimentas y tácticas,

cuentan con un campamento propio, disponen de sus propios órganos de decisión y se rigen

por un código ético propio.

6.6 EL ARMAMENTO DE LOS PUEBLOS CELTAS

Gracias a algunas descripciones de las fuentes pero sobre todo a los hallazgos arqueológicos

y a ciertas imágenes en cerámicas, relieves y esculturas que las representan, podemos tener

una idea de las panoplias de las gentes del interior. En líneas generales se trata de armas

ofensivas en hierro forjado y elementos defensivos elaborados con pieles y cueros,

armazones de madera y planchas de bronce. Aparecen con relativa frecuencia en los

enterramientos meseteños constituyendo un elemento de identidad y estatus, aunque también

simbólico, que acompaña al difunto al Más Allá.

Entre las armas ofensivas más comunes son las de asta: jabalinas y venablos como el

denominado soliferreum, una lanza arrojadiza elaborada enteramente en hierro y muy

apreciada por los lusitanos.

Mayor diversidad ofrecen las espadas, con variantes regionales que evolucionan en el tiempo.

El modelo más representativo con mucho, son las espadas cortas y que se han denominado

Page 79: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 78 de 415

de antenas atrofiadas. Otra espada reconocida en tierra de vetones y celtibéricos es la de

frontón, de hoja más ancha que la de antena.

Espadas de antenas atrofiadas Espada tipo La Téne Puñales biglobulares

Pasando a las armas defensivas, existen dos principales modelos de escudo. El más

extendido es uno circular y de pequeño tamaño; la caetra, igualmente empleada por los íberos.

Su estructura era de madera y cuero y presentaba un umbro central y rebordes metálicos. Se

utilizó también otro modelo de escudo alargado y rectangular, el scutum, característico de la

Céltica europea.

Imágenes de dos tipos de “caetras”

Page 80: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 79 de 415

Gracias también al testimonio de autores clásicos se puede reconstruir el traje de los

guerreros celtas: “Se protegían con un casco de bronce adornado con una gran cresta

escarlata y en el caso de los legionarios astures, guarnecían su cabeza con pieles de animales

feroces, cruzándose las garras por delante del pecho”. También debieron existir corazas d

malla de bronce y sin duda de lino. Completaba su atuendo el sagum y unas espinilleras

atadas con correas.

A partir de las esculturas de guerreros galaicos realizadas casi a tamaño real, se puede

apreciar el conjunto de vestimenta y armamento, que no difiere en gran medida del que nos

describen las fuentes clásicas para los guerreros de la Meseta.

Page 81: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 80 de 415

7. POBLAMIENTO, TERRITORIO Y HABITATS

7.1 ALDEAS, CASTROS Y CIUDADES

Con lógicas particularidades regionales y a diferentes ritmos, la evolución general del

poblamiento durante la Edad del Hierro se condensa en la transición de un modelo de aldeas

a un sistema de ciudades, en especial en el ámbito celtibérico. Lo que permite activar como

proceso de fondo el paso de sociedades rurales más o menos tradicionales a sociedades

urbanas de carácter estatal, coincidiendo con la extensión del dominio romano.

Prácticamente en todos los escenarios, la unidad de poblamiento es el castro. Bajo tan

arraigado término en nuestra protohistoria, entendemos un poblado fortificado en alto, de

pequeño o mediano tamaño erigido en cabeza de un territorio menor, que es el lugar de

habitación y punto de referencia para un grupo de gentes unidas por lazos de parentesco

inicialmente. Así mismo constituye una unidad de producción socioeconómica al establecerse

como comunidad agropecuaria sobre el paisaje, y disponer de una distribución interior

ajustada a una realidad autárquica: murallas, viviendas, talleres, corrales, campos de cultivo,

etc.

Castro del Ceremeño. La Herrería Recreación murallas de Numancia

El emplazamiento de los castros es bastante determinante y responde a una doble estrategia:

económica y defensiva. Así, se localizan próximos a recursos naturales que aseguran una

producción autosuficiente y ocupan posiciones resguardadas y de difícil acceso, contando

además con defensas artificiales. Se ubican generalmente en laderas de montaña, cerros

testigos, colinas o superficies amesetadas; o bien en riberos, espigones o escarpes sobre ríos

dominando valles y terrazas, con amplio control visual favorecido por su situación elevada.

Page 82: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 81 de 415

Los primeros castros se empiezan a definir a finales de la Edad de Bronce (XI-VIII a.C.) y

sobre todo en el Hierro Antiguo (VII-V a.C.), para ir evolucionando en tamaño, sistemas de

construcción y organización interna en los siglos siguientes, en muchos casos hasta la época

romana. El uso de la piedra en murallas y viviendas, es el rasgo visual más manifiesto de lo

castreño durante toda la Edad de Hierro, los castros no pasan de ser pequeñas aldeas

fortificadas donde habitaría a lo sumo un centenar de personas, con superficies que oscilan

entre 0,5 y 3 hectáreas. Funcionan igualmente como lugar de refugio para la población de los

alrededores ante una amenaza externa. A lo largo del tiempo algunos castros se abandonan,

otros se mantienen sin apenas cambios y otros muchos se refuerzan y amplían mediante

procesos de concentración o sinecismo, esto es, integrándose las gentes de varias aldeas en

un poblado central.

No se aprecia en estos núcleos de población ningún plan urbanístico. Las casas se distribuían

sin orden ni concierto dentro del recinto defensivo del castro, adaptándose al terreno. Todas

las casas eran muy parecidas, por lo general rectangulares en la Meseta y circular en el Norte

y Noroeste. Los muros solían ser de adobe o de tapial. Los pisos eran de tierra apisonada y

la cubierta estaba hecha a base de ramajes sobre un armazón de madera. La cocina era el

centro de la vida y como tal, ocupaba un lugar privilegiado dentro de la casa, compuesta por

dos o tres estancias, en las que se albergaba también los animales domésticos, que de paso

proporcionaban calor.

En momentos avanzados de la Edad del Hierro ciertos castros con emplazamientos

estratégicos y territorios potenciales, se trasforman en grandes poblados amurallados,

nuclearizados y complejos, que conocemos con el término latino de oppida. Con superficies

comprendidas entre 10 y 25 hectáreas, con una perfecta ordenación urbana y extensos

dominios bajo su control, los oppida son muy representativos de los territorios de la Meseta

en los siglos III-I a.C. Surgen fruto de un proceso de concentración demográfica y constituyen

la mejor expresión de un lugar central o núcleo urbano convertido en capital política de un

territorio; algo parecido a los oppida ibéricos, aunque en el ámbito hispano-celta su formación

es más tardía y diferenciada. Los oppida de arévacos, vacceos o vetones, alcanza en

ocasiones tamaños superiores a las 30 hectáreas y poblaciones que rondarían varios miles

de habitantes. La eclosión de estos poblados mayores o protociudades en las postrimerías de

la Edad del Hierro obedecen a cuatro factores principales:

a) un incremento demográfico.

b) una intensificación socioeconómica sobre el espacio.

c) un avance tecnológico.

Page 83: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 82 de 415

d) un desarrollo político y militar coincidente y en parte motivado, además de por los

factores anteriores, por la presión de cartagineses y romanos en el interior peninsular.

Amén de ser puntos dominantes sobre el paisaje, desde el plano funcional los oppida acaban

por convertirse en unidades políticas independientes, en una suerte de ciudades-estado de

distinta morfología y alcance según regiones. Un modelo de organización territorial que Roma

trasformará en su propio beneficio.

Recreación de la ciudad de Numancia

7.2 PATRONES REGIONALES

Indudablemente cada región celta en Hispania tiene sus propias características en cuanto a

la ubicación de los poblamientos y su distribución en la superficie de la región que dominaba

cada poblamiento.

Page 84: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 83 de 415

7.2.1 Zona Celtibérica

El poblamiento se concentraba en los valles fluviales, llegando a parcelarlos intensamente,

controlando las vías de paso naturales y buscando por igual el acceso a las fértiles tierras de

fondo de valle y los pastos de los páramos. En los primeros momentos de la Edad del Hierro,

el tipo de asentamiento característico en los rebordes montañosos de Soria y Guadalajara es

el castro, de reducidas dimensiones (de 0,2 a 2 Has.), con buenas defensas naturales,

reforzadas con potentes murallas, fosos y campos de piedra. Podría albergar una población

que oscila entre varias decenas de habitantes hasta unos pocos centenares, con una

organización interna simple con viviendas rectangulares adosadas a la muralla, con paredes

medianiles comunes, formando pequeñas manzanas que delimitarían pequeñas calles. En las

llanuras aluviales de las cuencas fluviales, encontramos un gran número de aldeas, con casas

de planta rectangular o cuadrangular organizadas en torno a una calle o plaza central.

Los asentamientos de nueva planta alcanzarán, a partir del siglo IV a.C., un notable

incremento, observándose una tendencia a ocupar zonas de aprovechamiento agrícola. A

partir del siglo III a.C., e incluso antes en el valle del Ebro, surgen los primeros oppida o

ciudades, grandes núcleos fortificados que ahora cuentan con amplias superficies intramuros

de decenas de hectáreas donde se concentran de grado o por la fuerza la población

procedente de los pequeños núcleos anteriores, apareciendo ahora la ciudad como centro

político y administrativo de su territorio, a modo de ciudad-estado.

Una serie de poblados y aldeas, interrelacionados con las ciudades, revelan una clara

diferenciación entre el campo y la ciudad, reflejándose en los tamaños de los núcleos urbanos,

que tienen a aproximarse a unas 10, las aldeas de medio tamaño de entre 3 y 6 Has. Y las

entidades menores por debajo de las 2 Has.

Con respecto al espacio doméstico, a partir del siglo VI a.C., las viviendas celtibéricas se

caracterizan por la reproducción de un modelo constructivo que pervivió, sin apenas

variaciones, hasta la conquista romana. Los espacios domésticos se acomodaron a un tipo

de casa de planta rectangular, cuya superficie media oscilaba entre los 40 y 50 metros

cuadrados.

Page 85: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 84 de 415

Ubicación y yacimiento de la ciudad de Numancia

7.2.2 Poblamiento Vacceo

Otro poblamiento de tipo urbano bien estudiado es el vacceo, con un modelo diferenciado del

celtibérico. Durante los siglos IV-II a.C. en el valle medio del Duero el asentamiento

característico y casi exclusivo son los oppida. Se localizan estos en los ejes naturales del

territorio siguiendo cierto alineamiento: por un lado en el borde de los páramos, ocupando

muelas, motas y cerros-testigo; y por otro en la red fluvial Duero-Pisuerga, sobre espigones

en meandros. Si bien hay cierta discrepancia a la hora de reconocer una ocupación

jerarquizada, lo representativo son los asentamientos nucleares con dimensiones medias

entre 10-30 hectáreas, separadas por distancias más o menos regulares: en torno a 12 Km

en el borde oriental de los páramos y el bajo Pisuerga, y entre 30-40 Km en el frete más

occidental del río Esla. Esta localización del poblamiento en sectores bien definidos, determina

la sucesión de amplios espacios desocupados en el interior de los páramos y en las campiñas

meridionales del Duero.

La estructura social compleja que delata este modelo de organización, al frente de la cual se

hallaría una oligarquía guerrera, encuentra refrendo en determinados ajuares suntuosos del

contexto funerario, o en los testimonios de las fuentes clásicas al referirse a la existencia de

consejos de ancianos y asambleas eligiendo caudillos o decidiendo sobre la declaración de la

guerra en cada situación concreta. Concluyente de la sugerida idea de auténticas ciudades-

Page 86: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 85 de 415

estado vacceas son las referencias de Tácito o Apiano sobre campañas dirigidas no contra el

pueblo vacceo sino contra ciudades concretas como Cauca, Intercatia o Pallantia.

Estas ciudades, de las que la mejor conocida es la de Pintia (Padilla de Duero/Pesquera de

Duero), estarían configuradas por diferentes áreas funcionales: hábitat principal

frecuentemente delimitados por obras defensivas a base de murallas de adobe y madera y

fosos, arrabales extramuros, barrios artesanales, basureros, ustrinum, necrópolis, canteras,

santuario, así como territorios de explotación y viales, estos últimos de definición más difícil.

El interior de la zona residencial parece articularse dentro de una trama de cierta regularidad,

en la que una serie de calles, de mayor o menor entidad, delinean manzanas en las que se

integran las diversas viviendas, cuyo módulo rectangular contribuiría, sin duda a cierta

racionalidad en el uso y distribución del espacio.

Casas estructuralmente de adobe, tapial y madera, con cubiertas de paja y suelos de tierra

apisonada, en las que la actividad doméstica queda vertebrada en torno a un hogar preparado

a nivel del suelo, serían las características genéricas de la vivienda vaccea; complementadas

con diversas áreas de almacenamiento, procesado de alimentos, hornos domésticos, telares,

etc.

Recreación de la ciudad de Pintia. Valladolid

7.2.3 Poblamiento Vetton

A partir del siglo IV a.C., parece producirse un notable incremento de población debido al

aumento de las explotaciones agrarias lo que implica la creación de nuevos poblamientos. Es

Page 87: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 86 de 415

a partir de este momento cuando los núcleos de población se fortifican fuertemente. La

separación entre castros es de entre 5 y 10 Km.

Los castros vettones presentan habitualmente cuatro tipos de emplazamiento: en espolón

fluvial, en cerro, en meandro y en ladera. Los sitios elegidos suelen ser en lugares elevados

y con excelentes vías de comunicación. El emplazamiento en espigón fluvial es el más

utilizado en los asentamientos. Ofrecen en general un cerro amesetado y escarpado, ubicado

en la confluencia de varios cauces. La gran mayoría de los castros están fuertemente

fortificados.

Con respecto al tamaño de los poblamientos, se puede diferenciar los asentamientos en tres

clases: inferiores a 1 Ha, pequeños castros dispersos en las vegas. Castros entre 1 y 10 Has

y grandes castros/oppida mayores de 10 Has.

Con respecto a las estructuras domésticas, se impone definitivamente la planta rectangular a

partir del siglo V a.C. Básicamente la construcción parte de zócalos de granito o pizarra de

altura variable y de entre 60/80 cm. de espesor, junto al empleo de adobe o tapial para el

recrecimiento de las paredes. Las cubiertas estarían construidos con troncos de árbol

recubiertos de barro y paja.

Las hay de tipo sencillo y un único departamento, con disposición nuclear alrededor de una

estancia que haría las veces de hogar, o espaciadas en varias habitaciones, generalmente

entre dos y cuatro. Se disponen, bien adosadas con muros medianiles comunes, lo que implica

una construcción conjunta y organizada, bien aisladas buscando la adaptación entre los

canchales de granito. La superficie más normal en las casa es entre 50 y 80 metros cuadrados.

El desarrollo de los oppida vettones coincide con la entrada de la Meseta en el registro

histórico, en un contexto de inestabilidad general inducido por la presencia en la región de los

ejércitos púnicos y romanos. Corresponden a un momento de inseguridad y son un buen

exponente de los cambios que se producen en los siglos II y I a.C. Este cambio poblacional

también indica un cambio social, pasando de sociedades tribales a sociedades institucionales.

El yacimiento más importante vettón es el de Ulaca en la provincia de Ávila. El oppidum de

Ulaca llega a las 60 hectáreas, que debió de jugar el papel de centro comarcal, en línea con

la reordenación territorial que supone la aparición de estos grandes oppida, en fechas

situables en el siglo III a. C., en que parece que fue fundado este gran castro abulense.

Page 88: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 87 de 415

Las casas presentan plantas cuadradas y rectangulares con gruesos muros de piedra. Hay

plantas sencillas con dos o tres estancias, de unos 40-80 m², y otras más complejas con más

departamentos y mayor superficie (hasta 250 m2). El número de viviendas intramuros sería

de unas 250.

Recreación del oppidum de Ulaca Casa excavadas

7.2.4 Poblamiento Carpetano

Los carpetanos construyeron sus asentamientos siguiendo dos modelos básicos: sobre llano

y en alto. La tipología dentro cada tipo así como la relación entre ambos varió tanto por las

características de la comarca donde se asentaban como por la época histórica en la que

tuvieron su principal poblamiento.

Los asentamientos en llano se solían situar cercanos al agua (arroyos o ríos) disponiendo de

un buen acceso a pastos y tierras de cultivo. Estos poblamientos no estaban amurallados y

contaban con una amplia superficie.

Los asentamientos en alto, por su parte, buscaban aprovechar las ventajas de lugares

elevados así como una economía de construcción que permitiese contar con un baluarte

defensivo con el menor esfuerzo posible; todo ello en la proximidad de algún manantial que

proporcionase el suministro de agua. Para este tipo de asentamiento se utilizaban

principalmente espolones-penínsulas con istmos donde situar las defensas principales (fosos,

murallas y torreones) usándose también cerros testigo.

Una interesante característica observada en los asentamientos carpetanos es que no

obedecían a un criterio de jerarquización o influencia entre unos asentamientos y otros, sino

Page 89: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 88 de 415

que parece que mantuvieron unas relaciones de igualdad entre ellos, dándose más bien

relaciones de algún tipo de asociación entre los poblados en llano y un equivalente en alto;

algo que se ha interpretado como que los segundos eran una adaptación defensiva de los

primeros con el fin de protegerse de las incursiones de pueblos vecinos como lusitanos y

celtíberos, o a causa de una conflictividad interna entre los habitantes de cada comarca.

A partir de la llegada de los invasores cartagineses, alguno de los poblados fortificados en alto

evolucionaron con un importante crecimiento y junto a otros de nueva creación se convirtieron

en los grandes oppida que vivieron los etapas bélicas entre el 220 y 179 a.C. Posteriormente,

tras la conquista romana, los asentamientos en llano volvieron a ser los protagonistas del

poblamiento carpetano al desaparecer las condiciones de inseguridad que habían provocado

la aparición y desarrollo de los establecimientos fortificados en alto.

El yacimiento más conocido es el Llano de la Horca (Santorcaz) han permitido obtener una

idea básica de cómo era el urbanismo de los carpetanos.

Las viviendas en este yacimiento tenían plantas cuadradas o rectangulares con una superficie

que variaba entre los 50 y 100 m2. Se construían con zócalos de piedra sobre los que se

levantaban paredes de adobe contando en ocasiones con una entrada emporchada sobre

columnas. Los suelos se hacían con arcilla o tierra apisonada con el fin de suavizar las

irregularidades del terreno y el techo, por su parte, lo formaba una cubierta vegetal sobre un

armazón de madera.

La disposición habitual dentro de la vivienda era un vestíbulo de entrada tras el cual venía una

estancia principal con hogar dónde sus ocupantes vivirían y dormirían. Esta estancia principal

contaba también con un pequeño apartado donde se procesaban alimentos. Finalmente la

vivienda tenía una estancia trasera para almacenaje o taller.

Page 90: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 89 de 415

Yacimiento del Llano de la Horca

7.2.5 Poblamientos en la cornisa norte

Corresponde a un poblamiento no uniforme con hábitat de distinta categoría y diferentes

densidades demográficas se comprueba también en los rebordes de la Meseta septemtrional,

en el espacio de los turmogos y berones; así como el de astures y cántabros meridionales.

Los poblamientos mejor estudiados son los astures. Inicialmente (siglo VII a. C.), los poblados

estaban construidos por agrupaciones de viviendas hechas con materiales vegetales, para

posteriormente (500-100 a. C.) aparecer casas circulares de piedra, murallas y defensas. Por

último el hábitat se organiza en los castros, situados en lugares estratégicos, amurallados y

con fosos.

Las cabañas eran de planta redonda (como en Campa Torres y el castro del Castiellu de

Llagú) o elíptica sin ángulos (como en el Picu Castiellu de Moriyón), con techumbre vegetal

que se sostenía sin columnas interiores. Las cabañas se apiñaban unas junto a otras, dando

lugar a calles estrechas e intransitables.

Page 91: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 90 de 415

Las viviendas tienden a ser rectangulares a medida que se avanza hacia el este y se hacen

más fuertes las influencias procedentes de Centroeuropa y el Mediterráneo. Las influencias

celtiberizadoras encuentran cierta resistencia en la zona; se extendieron a las regiones

occidentales y septentrionales con las que compartía el mismo sustrato social y económico,

pero este proceso fue interrumpido con la llegada de Roma.

Castro de Coaña. Asturias

7.2.6 Poblamientos lusitanos

El área lusitana presenta un hábitat castreño con potentes sistemas defensivos y ubicaciones

estratégicamente situadas en alturas fáciles de defender. A medida que se desciende hacia

la cuenca del Tajo los rasgos del poblamiento van cambiando desde los castros del tipo

Noroeste, con viviendas circulares en torno a zonas abiertas o patios, a un hábitat castreño

de meseta o poblados de llanura, sobre todo en la zona litoral.

7.2.7 Poblamientos castreños del noroeste

El asentamiento castreño del Noroeste muestra una innegable personalidad. Los castros son

prácticamente el único hábitat conocido en el Noroeste. Como unidad de asentamiento el

castro es el espacio socioeconómico y jurídico de referencia para los individuos que en el

habitan: dependiendo de su tamaño y su rango, uno o varios grupos gentilicios, pues el

parentesco es criterio de ordenamiento interno en las poblaciones de la Hispania céltica. A

finales de la Edad de Hierro y durante época romana cada una de las tribus del Noroeste se

divide en un número impreciso de castros, entendidos como comunidades político-territoriales

independientes a las que están sujetos sus habitantes. Como lectura extraída del

asentamiento castreño, su atomización es el marco que asienta la segmentación política y la

autarquía socioeconómica inherentes a este espacio.

Page 92: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 91 de 415

Están ubicados en lugares fácilmente defendibles y compuestos de viviendas circulares de

piedra. Se cuentan por millares los castros catalogados, en emplazamientos tanto costeros

como interiores. Se prefieren generalmente las alturas medias, con una distribución geográfica

muy irregular. Suelen adaptarse al terreno y las casas son de tipo circular u ovalado, con

cubiertas cónicas de paja recubiertas de barro, apoyadas sobre un poste central.

Es difícil intentar una caracterización del hábitat castreño de la Edad del Hierro teniendo en

cuenta que los castros, tal y como los conocemos, corresponden a sus últimas fases, a partir

de la conquista de Roma. Si en la fase prerromana podemos suponer un urbanismo

espontáneo tendente a la dispersión y al aislamiento geográfico, tras las guerras cántabro-

astures de finales del siglo I a.C., la intervención romana indició fuertemente en el tipo de

hábitat, con una selección de asentamientos por razones de carácter estratégico y económico,

sometidos a nuevos modelos urbanísticos, aunque se mantuvieran las raíces indígenas en el

sistema constructivo. Incluso se levantaron castros de nueva fundación bajo iniciativa romana,

como consecuencia de un reagrupamiento de la población de varios núcleos en uno solo o

mediante el traslado de poblaciones. Es entonces cuando los castros se rodean de potentes

murallas artificiales, más como índice de prestigio y riqueza que por necesidades de defensa,

y cuando nacen los llamados “castros agrícolas”, en zonas aptas para el cultivo

Asentamiento castreño del Noroeste

Page 93: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 92 de 415

7.3 URBANISMO

Desde el Hierro Antiguo se observa en distintas áreas de la Hispania céltica y especialmente

en la Meseta, un modelo predomínate de sencillos poblados cerrados que denominamos de

calle central. Con el paso del celtibérico antiguo al pleno, se generaliza en el interior peninsular

el esquema urbanístico de calle o plaza central que gana en complejidad con el aumento de

los hábitats y, acorde a él, una organización interna más elaborada. Las ciudades que

reemplazan los viejos castros celtibéricos, muchos de ellos abandonados en el siglo IV a.C.,

muestran los rasgos esenciales del urbanismo meseteño, con viviendas alineadas distribuidas

en manzanas que se ajustan a un trazado urbano previamente planificado.

En regiones occidentales y septentrionales el ordenamiento es por lo general mucho menor.

La mayor parte de los castros distribuyen su caserío de forma irregular y dispersa, sin seguir

un modelo reticular de manzanas y calles. Hay, eso sí, un amoldamiento a la topografía del

terreno rebajándose en ocasiones el suelo natural para crear rellanos o aprovechando los

afloramientos graníticos como apoyo de murallas y viviendas. En algunos poblados vetones,

las calles interiores se marcan con piedras alineadas para abancalar el terreno. Sin embargo,

en momentos tardíos de la Edad del Hierro, ciertos castros occidentales, alcanzan también

una avanzada configuración urbana.

7.4 ARQUITECTURA DOMÉSTICA

Respecto a las plantas de las viviendas, está arraigada la creencia de que en las regiones

atlánticas las casas son circulares y en las zonas de interior rectangulares, invariablemente.

Esta premisa no es del todo cierta, como tampoco la adscripción celto-galaica de las viviendas

circulares, que en todo caso sería de tradición atlántica. Si bien en la cultura castreña del

Noroeste las plantas circulares y ovaladas son prototípicas y prácticamente exclusivas hasta

época romana, en muchas zonas de la Meseta y Lusitania convivirán ambas tipologías

durante largo tiempo (VIII-V a.C.), hasta que en el Hierro II se generalizan las plantas

rectangulares. La coexistencia de plantas angulares y circulares obedece a distintas razones.

Mientras en unas zonas el criterio parece ser funcional (uso como viviendas de las primeras,

como despensa o estructura auxiliar de las segundas), en otras la explicación es de índole

arquitectónica, ambiental o cultural. En este sentido las casas circulares castreñas se adaptan

mejor a la topografía y clima de las regiones atlánticas; además en el modelo socioeconómico

del Noroeste, el grupo familiar encuentra especial acomodo en unidades domésticas definidas

por construcciones de planta circular que se denominan casa-patio. Es cierto que en época

romana se expande la planta rectangular en paralelo a nuevas técnicas de construcción y al

aumento de tamaño de las viviendas, si bien la planta circular no desaparece del todo.

Page 94: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 93 de 415

Con relación a la arquitectura doméstica, las casas, cuando son de planta angular, disponen

de forma alineada o adosadas entre sí compartiendo muros medianeros en su lado posterior

que, en ocasiones, como en los poblados de calle central, apoyan directamente sobre la

muralla.

Presentan distintas formas y tamaños, con predominio de plantas rectangulares,

cuadrangulares o trapezoidales de una única altura, aunque se conocen también de varios

niveles. Las superficies domésticas oscilan entre los 50 y 30 m2, dependiendo del terreno

disponible y del tamaño y rango del grupo familiar. Suelen compartimentarse en una serie de

estancias separadas por muretes: vestíbulo, habitación central con hogar o cocina, corral o

patio, despensas interiores y algún pequeño taller o cobertizo. Son áreas tanto para la reunión

familiar y el descanso como, sobre todo, para el trabajo doméstico. En las viviendas no sólo

se lleva a cabo la elaboración y conservación de alimentos, sino también labores de molienda,

tejido e hilado, el almacenamiento de víveres y herramientas de trabajo, el estabulado de

ganado menor e incluso trabajos metalúrgicos y orfebres. No en vano la casa es el espacio

económico y familiar básico de la Hispania celta.

En los castros del Noroeste los edificios son exentas y están sin alinear, no existiendo una

planificación urbanística como tal.

Los edificios de planta es circular, normalmente corresponde a un espacio único, aunque sí

puede existir una especialización por cada edificación, de forma que cada ámbito familiar

estuviese compuesto de varias edificaciones, cada una de ellas destinada a un fin concreto.

Respecto a las técnicas constructivas, las viviendas se levantan directamente sobre el suelo

con un zócalo de mampostería trabada en seco que raramente supera el metro de altura.

Sobre este zócalo o basamento se disponen, según las condiciones geológicas del lugar,

alzados de tapial, adobe o piedra en tramos separados por postes de madera.

Con frecuencia las paredes se enlucen con barro y cal. Los techos se establecen con

armaduras de madera y cobertura vegetal mezclada con barro y sujeta en algunos casos con

lajas de piedras; mientras que los suelos son de tierra apisonada y más raramente de arcilla

quemada, guijarros o enlosados pétreos irregulares.

Page 95: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 94 de 415

Reconstrucción de una vivienda arévaca en Numancia Reconstrucción casa del Noroeste

En las casas circulares del Noroeste, la construcción es completamente de piedra a excepción

de la cubierta.

7.5 DEFENSAS CASTREÑAS

Que el carácter fortificado es el rango más reconocido del hábitat del área indoeuropea, no

hay mucha duda. Las murallas hacen al castro de igual forma que éste se concreta y simboliza

en el amurallamiento. La erección de sistemas artificiales de defensa remonta muy atrás en

el tiempo y está presente en los primeros castros del Bronce Final y Hierro Antiguo,

mostrándose como una de los mejores indicadores de la complejidad social creciente. Con el

correr de los siglos las defensas se hacen más elaboradas y monumentales en consecuencia

con el aumento poblacional, la presión política y la eclosión a la postre de oppida y ciudades.

Lógicamente existen diferencias en la disposición y volumen de los elementos defensivos, así

como en las técnicas y materiales de construcción, que dependen de las características físicas

de cada región y de otras variables socioculturales. Haciendo una valoración de conjunto,

diremos que los recintos defensivos hispano celtas, se componen fundamentalmente de

murallas, torres, fosos y otros recursos específicos entre los que destacan las piedras

hincadas.

7.5.1 Las murallas

Los recintos murarios pueden ser perimetrales y rodear por completo el hábitat o bien

sectoriales y cubrir sólo aquellas partes vulnerables que no cuentan con defensa natural. Algo

bastante frecuente si tenemos en cuenta el accidentado emplazamiento de no pocos

Page 96: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 95 de 415

poblados, sobre todo en los momentos más tempranos, cuya ubicación en riscos y crestas de

montaña es su mejor protección.

Así ocurre, por ejemplo, en los castros pelendones de la serranía soriana o en algunos

poblados vettones encaramados a los piedemontes del Sistema Central. En el Noroeste, el

aumento de sistemas artificiales de defensa va parejo a un abandono de sitios inexpugnables

que apenas requieren de muralla, por emplazamientos menos destacados y próximos a tierras

de cultivo que incorporan complejas fortificaciones.

La muralla se adapta a la topografía del terreno con trazados ondulantes y acodados; suelen

levantarse directamente sobre el suelo sin cimentación previa, aunque se conocen casos de

muros aterrazados ocupando laderas.

Se construyen con piedra local en seco a partir de dos paramentos de mampostería irregular,

interior y exterior, rellenos de tierra, cascotes y piedras trabadas. A partir del siglo III a.C. los

muros de muchos poblados presentan una técnica más depurada con hiladas regulares de

sillares bien careados que confieren firmeza y noble apariencia. En ocasiones se recurre a

potentes muros de aparejo ciclópeo como los que muestran oppida vetones.

En terrenos predominantemente sedimentarios como el vacceo, el carpetano o la Celtiberia

citerior, en lugar o además de la piedra se emplean sillares de adobe. Incluso muchos

paramentos de piedra se coronan con hiladas de adobe para ganar altura.

El perfil de las murallas puede ser tanto vertical como ensanchado en la base, siendo muy

característico el ataludamiento en los castros zamoranos y cacereños.

Los grosores de los muros varían entre 2 y 8 metros y las alturas conservadas oscilan entre 1

y 6 metros, lo que permite pensar en elevaciones reales de hasta 8 y 10 metros en algunos

casos. En su parte superior las murallas debieron rematarse con empalizadas de madera,

barro y adobes. El uso d madera en las defensas se infiere de las fuentes en noticias sobre

incendios en el asedio a ciudades como la vaccea Pallantia.

En celtibéria, la Meseta septentrional y el ámbito astur-cantábrico, los perímetros

murarios se corresponden por lo general por un único alineamiento o cinturón defensivo. Esto

contrasta con el espacio de vetones, lusitanos y galaicos donde son frecuentes dos y hasta

tres recintos en sucesivas ampliaciones. Así mismo, ciertos castros del Noroeste muestran

varios anillos de muralla con una disposición habitualmente circular o concéntrica. Son

Page 97: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 96 de 415

frecuentes también las líneas de refuerzo exterior o cercos delanteros junto a los accesos

principales.

La mayoría de los hábitats refuerzan sus lienzos con bastiones o dobles muros, sobre todo en

las inmediaciones de las puertas. Estas son de distinto tamaño y tipo, predominando tres

variante: La entrada en codo, la entrada en embudo y la entrada en esviaje (definida por la

reduplicación al interior de un lienzo oblicuo sobre el vano de la puerta, lo que crea un corredor

controlado desde el interior).

A intervalos del perímetro murado, seccionando sus distintos tramos, se adosan torres de

control y defensa tanto de planta circular como rectangular o cuadrada. Éstas últimas son

características de momentos avanzados y presentan facturas más elaboradas, como se ve

por ejemplo en Numancia. Así mismo, se reconocen caminos de ronda para el desplazamiento

y la vigilancia en la parte superior de las murallas. La mayor eficacia y monumentalidad de

murallas, puertas de acceso y torres coinciden con la presión cartaginesa y sobre todo por el

avance romano por el interior.

7.5.2 Terraplenes y campos de piedra

Completando la defensa de los hábitats, a los recintos murarios preceden terraplenes y uno o

varios fosos de anchura variable. La aplicación defensiva más expresiva son las rampas o

campos de piedras hincadas. Consiste en cubrir las inmediaciones de las puertas y otros

flancos vulnerables del castro con un enjambre de piedras enclavadas en el suelo con aristas

cortantes y afiladas puntas a la vista, a fin de entorpecer cualquier intento de ataque enemigo,

sea una carga a pie o con menos probabilidades a caballo.

Page 98: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 97 de 415

Campos de piedras hincadas

Page 99: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 98 de 415

8. NECRÓPOLIS

En el caso de los territorios del área céltica el principal problema viene dado en que sólo

conocemos cementerios en la Meseta y en algunos puntos de Extremadura y de las

estribaciones meridionales de la Cordillera Cantábrica, no existiendo apenas información en

la franja atlántica, Galicia y el Norte. Obedeciendo a ciertas creencias y tradiciones, la mayor

parte de los lusitanos, galaicos, astures y otros pueblos septentrionales, practicaron ritos

funerarios que no han dejado huella tangible, como fueron el abandono de los cadáveres o el

arrojamiento de los cuerpos y cenizas a las aguas.

Incluso para el caso de Celtiberia, existía otra costumbre que también nos puede explicar por

qué no se han encontrado enterramientos fastuosos. A los guerreros muertos en el campo de

batalla les estaba reservado un honor especial: dejaban sus cadáveres allí abandonados para

que los devoraran los buitres, en la creencia de que al emprender el vuelo, llevarían su espíritu

a los cielos.

8.1 EL ESPACIO FUNERARIO

Las necrópolis suelen situarse en zonas llanas, vegas o llanuras de ligera pendiente Resulta

habitual la proximidad de las necrópolis a cursos de agua, quizás debido a la existencia de

rituales de tránsito en los que el agua jugaría un papel esencial.

Las necrópolis se localizan al exterior y en los alrededores de los hábitats, ocupando un

espacio, para el que cabe suponer un carácter sagrado, que resultaría visible desde éstos, de

los que quedan separadas por distancias inferiores al kilómetro y medio, por lo común entre

150 y 300 m.

Uno de los aspectos que más ha llamado la atención, es la peculiar organización interna del

espacio funerario. Así algunas necrópolis del Alto Tajo-Alto Jalón y Alto Tajuña y más raro en

la zona del Alto Duero, se caracterizan por la deposición alineada de las tumbas formando

calles paralelas, en algunas ocasiones empedradas, de longitudes variables y formadas por

grandes piedras a modo de estelas indicando la localización de una tumba. No obstante, lo

que se denominó por algunos autores «el rito céltico de incineración con estelas alineadas»,

no puede considerarse como de práctica general en todas las necrópolis celtibéricas, más

bien al contrario la mayor parte de las necrópolis con tumbas con estelas se caracterizan por

carecer de cualquier orden interno, siendo habitual en este tipo de cementerios que las tumbas

Page 100: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 99 de 415

aparezcan agrupadas, localizándose zonas de menor densidad de tumbas e incluso espacios

libres de enterramientos.

El número de enterramientos varía notablemente; así algunas necrópolis, como la de Aguilar

de Anguita alcanzan las cinco mil tumbas, y otras tan sólo llegan a las cien.

8.2 EL RITUAL FUNERARIO

El ritual documentado arqueológicamente en los cementerios celtíberos es el de la cremación,

pero al conocer solo el resultado final de este proceso, toda evidencia queda reducida al ajuar

y al tratamiento de que éste fue objeto o a las estructuras funerarias con él relacionadas.

El cadáver seria cremado en una pira, seguramente localizada en áreas específicas del

cementerio. Los restos de la cremación, entre los que se hallarían algunos de los objetos que

formaban el ajuar, pues otros no evidencian señales de haber estado en contacto con el fuego,

serían recogidos y depositados en el área específica reservada al enterramiento, en el interior

de un hoyo preparado al efecto, directamente en el suelo, envueltos en una tela o quizás en

recipientes de material perecedero, o en una urna cineraria. La deposición del ajuar también

varía, sin que pueda establecerse unas pautas rígidas al respecto. A veces se localiza al lado

de la urna, otras debajo de la estela, apareciendo, por lo común, los objetos de adorno dentro

de la urna, y las armas, generalmente de mayor tamaño, fuera, alrededor de la misma.

Aunque el rito de la incineración fue el más extendido entre los celtíberos, las fuentes literarias,

las representaciones pintadas numantinas y la ausencia de evidencias funerarias en

determinadas épocas y áreas de la Celtiberia sugieren que no fue el único utilizado. Se puede

asumir el empleo de rituales tales como la descarnación o la exposición de los cadáveres,

cuya práctica entre las tribus celtíberas es conocida gracias a las fuentes clásicas. Tal

costumbre tiene su confirmación iconográfica en dos representaciones vasculares

numantinas, en una de ellas un buitre se lanza sobre un guerrero yacente, mientras que, en

la otra el buitre figura posado sobre el cadáver, esta iconografía aparece reproducida en una

estela de Lara de los Infantes y en la estela gigante de Zurita.

Page 101: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 100 de 415

Cerámica de Numancia Estelas de Zurita

Finalmente cabe referirse a las inhumaciones infantiles documentadas en el interior de los

poblados, ritual característico del ámbito ibérico, al que excede y del que se conocen algunos

ejemplos en el mundo celtibérico y vacceo. En la ciudad de Numancia se han localizado

algunos restos humanos, no necesariamente de época celtibérica, entre los que cabe destacar

un grupo de cuatro cráneos hallados en el interior de una vivienda, que han sido relacionados

con el rito céltico de las cabezas-trofeo. Además las inhumaciones documentadas en una de

las torres de la muralla de Bilbilis Itálica, interpretadas como sacrificios fundacionales.

8.3 ESTRUCTURAS FUNERARIAS

Dentro de la extensión de las necrópolis, se diferencian dos estructuras, o lugares donde se

realizarían las cremaciones, los ustrina, seguramente espacios colectivos y generalmente mal

conocidos y los lugares donde se produjo la deposición definitiva de los restos del difunto, que

ofrecen una gran variabilidad estructural.

8.3.1 Los ustrina

Se localizan e identifican dentro del espacio funerario, por la presencia de abundante ceniza,

restos de cerámica y metal, que pueden estar localizados, o no, en zonas marginales de la

necrópolis (en la necrópolis de Aguilar de Anguita se localizaban en las calles más alejadas).

Los trabajos de excavación más recientes han ofrecido algunas evidencias sobre lugares

reservados a la cremación en algunas necrópolis.

Page 102: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 101 de 415

8.3.2 Tipos de enterramiento

Existe una gran variedad respecto al tipo de enterramiento, desde la deposición de los restos

de la cremación en un hoyo, con o sin urna cineraria y a veces acompañada de estelas de

variado tamaño, hasta los encachados tumulares.

Tales estructuras, estelas y túmulos, además de proteger la sepultura, también permitirían su

localización. La variabilidad se pone de manifiesto entre la tumbas de un mismo cementerio,

lo que podría implicar, en función de la mayor complejidad constructiva, diferencias de tipo

social, y también se hace evidente entre las distintas necrópolis. A modo de ejemplo, en

Aguilar de Anguita las urnas solían estar cubiertas con una laja de piedra y se depositaban

delante de la estela, mientras que en La Yunta, donde conviven enterramientos tumulares con

simples tumbas en hoyo, con o sin protección pétrea, al no haber estelas, las urnas aparecían

cubiertas por tapaderas cerámicas, con la sola excepción de dos conjuntos, donde

curiosamente no se hallaron restos del cadáver, en los que las urnas estaban tapadas por

lajas pétreas.

Las estelas pueden variar notablemente de tamaño, estando realizadas generalmente de

materiales de la región. Suele tratarse de piedras sin devastar o toscamente talladas. Tan sólo

se conoce un ejemplar decorado con una representación esquemática de un caballo y una

figura humana, procedente de Aguilar de Anguita.

Enterramiento con estela

Los enterramientos tumulares ofrecen también una cierta diversidad, hallándose por lo común

bastante alterados, no quedando en ocasiones otra evidencia que la acumulación de piedras

sin forma definida. Sus características constructivas pueden variar.

Page 103: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 102 de 415

Se han localizado enterramientos tumulares de forma rectangular, con dimensiones que

oscilan entre los 2 y los 1,70 m. y cista circular central realizada por la superposición de varias

hiladas de piedras. Otros son sencillos encachados tumulares, también rectangulares o, en

menor medida, circulares y de dimensiones que rondan los 2 metros.

La presencia de enterramientos tumulares, que siempre constituyen en las necrópolis

celtibéricas un elemento minoritario, podría implicar consideraciones de tipo social difíciles de

determinar dada la heterogeneidad observada, que se hace patente tanto en su tipología

como en su variada cronología.

La dispersión geográfica de las estructuras tumulares, a diferencia de lo observado en el caso

de las alineaciones de estelas, excede el teórico territorio atribuido a los celtíberos, estando

bien documentadas en áreas periféricas de la Meseta Oriental, zonas algunas de ellas que,

en un momento avanzado, serán consideradas como parte integrante de la Celtiberia.

Reconstrucción de una tumba tumular

8.4 AJUARES FUNERARIOS

Los objetos más frecuentes en el ajuar son cuencos y vasos cerámicos para alimentos;

adornos personales como fíbulas, colgantes, brazaletes y cuentas de collar; útiles domésticos

como fusayolas, punzones, instrumentales agropecuarios y más rara vez objetos asociados

al fuego como parrillas, calderos y asadores.

Page 104: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 103 de 415

Ajuar del labrador. MAN

Denotando mayor categoría hay que mencionar la presencia de armas en enterramientos, en

casi todas las necrópolis, con distintas combinaciones (punta de lanza, espada, puñal, asta,

escudo); así como los arreos del caballo, recipientes de broce y excepcionalmente de

cerámicas importadas y piezas suntuarias.

La graduación de los ajuares según en número y calidad de los elementos amortizados, se ha

entendido como un indicador de la riqueza y estatus del fallecido; pero esta es sólo una

premisa apriorística basada en un juicio moderno y en la suposición, no del todo probada, de

entender el espacio mortuorio como un espejo de la sociedad de los vivos. Conviene recordar

en este punto que en el comportamiento funerario hay un componente simbólico que

distorsiona su lectura (la tumba es una ofrenda ritualizada, no un padrón civil), y que en la

elección de los objetos que acompañan al difunto entran en consideración principios

emocionales, familiares y religiosos que no tienen por qué tener expresión material ni

traducirse forzosamente en términos de orden social. En cualquier caso parece lógico asociar

las sepulturas de mayor riqueza a los grupos privilegiados de cada comunidad.

Page 105: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 104 de 415

Ajuar del guerrero. MAN

También entre los pueblos de la Meseta la mayor parte de las necrópolis, son espacios

selectivos y en ellas no se entierran a la totalidad de habitantes del castro o territorio

inmediato, sino sólo una parte, aquellos con derechos suficientes para ser reconocidos y

ocupar un lugar dentro de la comunidad. Un caso de reflejo negativo sería el de los niños,

dado que las necrópolis apenas documentan enterramientos infantiles y menos aún de

neonatos. Al morir sin alcanzar la edad adulta y el rango que ella comporta, el enterramiento

de los menores no parece ser un requisito; en todo caso se vincularía al ámbito doméstico,

como prueba el hallazgo de inhumaciones infantiles bajo el suelo de algunas casas, quizá con

el sentido propiciatorio de la continuidad familiar.

Page 106: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 105 de 415

Ajuar de régulo

Así mismo existen otras costumbres funerarias en la Hispania celta reservadas para

circunstancias especiales o protagonistas significativos. Es el caso de la exposición de los

guerreros caídos en combate para ser devorados por aves y carroñeros, in rito practicado al

menos por celtíberos y vacceos según consta en las fuentes, y reconocido iconográficamente

en la decoración de las cerámicas y las estelas. Esta tradición, de marcado trasfondo religioso,

ha de ponerse en relación con una ética que entiende el óbito de los guerreros como un acto

supremo de una ideología heroica.

Page 107: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 106 de 415

9. MANIFESTACIONES RELIGIOSAS

La información religiosa de las sociedades protohistóricas es ciertamente exigua, limitándose

en la Hispania Céltica a tres principales tipos de registros:

a) Una serie de indicadores externos o materiales como son objetos o espacios de

connotación ritual: ofrendas, depósitos, altares, santuarios,…

b) Ciertas noticias de las fuentes: sesgadas y estereotipadas, como corresponde a la

descripción de comportamientos ajenos desde los parámetros de la civilización clásica,

primera regla de la historiografía antigua.

c) Una relación de teónimos en inscripciones latinas que, aún de raíz indígena,

responden a una reelaboración de los cultos en los procesos de romanización de las

provincias occidentales.

9.1 EL PAISAJE SACRO

Empecemos por la escenografía, pues resulta fundamental para comprender la esencia de

las creencias y cultos de la Hispania céltica. Las poblaciones antiguas se sentían inmersas en

la naturaleza, de ahí su percepción simbólica del paisaje y la fuerza ambiental de los lugares

sagrados: los “loca sacra libera”. En efecto, en las regiones meseteñas y atlánticas los

santuarios responden originariamente a la idea céltica del nementon: un espacio natural y

generalmente al aire libre donde tiene lugar la comunicación de los hombres con lo

sobrenatural y el allende. El caso de algunos claros del bosque y roquedos, cuevas y cimas

de montaña, ríos y confluencias, fuentes y manantiales, escenarios que denotan la presencia

invisible de la divinidad. Y no por otra cosa sino por tratarse de lugares con una fuerza, con

una enjundia especial que proporciona la manifestación de lo sobrenatural. La divinidad se

revela en hitos de la naturaleza articuladores de un paisaje sacro.

Además de los bosques sagrados, los de naturaleza rupestre son los santuarios más

representativos. Célebres son las peñas o plataformas con oquedades y labras asumidas

como “altares de sacrificios”, especialmente abundantes en tierras de vetones, lusitanos y

célticos. De las muchas reconocidas en el occidente de Castilla y León, Extremadura y centro

de Portugal, las de Ulaca (Solosancho, Ávila) y Panoias (Vila Real, Tras-os-Montes), están

entre las más interesantes.

Page 108: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 107 de 415

En el primer caso se trata de un recinto rectangular excavado en la roca, con una peña

ataludada en su extremo que haría las funciones de altar; dispone ésta en su lado norte de

dos escaleras con 9 y 6 peldaños y varias cavidades talladas en la roca y comunicadas entre

sí por un canal, para la realización de sacrificios y libaciones.

Altar de sacrificios de Ulaca

El hecho de conformar un área sacra en el centro del poblado de Ulaca y de contar con un

espacio suficientemente amplio para celebraciones, acusa la categoría de santuario

intraurbano al que acudiría gente del entorno.

A diferencia del de Ulaca, que no se romaniza, el santuario de Panoias se mantuvo en uso

hasta época altoimperial. En su superficie una serie de piletas con canales de desagüe, servía

para recoger la sangre de las víctimas y quemar las vísceras, siguiendo un proceso ritual

detallado en las inscripciones.

Page 109: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 108 de 415

Santuario de Panoias

En las estribaciones meridionales de la Celtiberia se halla uno de los santuarios rupestres

más emblemáticos, el de Peñalba de Villastar (Teruel). Se trata de una sucesión de abrigos

sobre un farallón rocoso de la serranía turolense, sobre el alto Turia, consagrados a Lugus,

importante divinidad del ámbito Céltico. Sus abundantes inscripciones rupestres en lengua

celtibérica y escritura latina en el lugar, y entre ellas una de las más importantes y extensas,

conmemora la llegada de peregrinos y la realización de festivales en honor del dios, en las

que participaría gente de diferente procedencia al enclavarse el santuario en un punto

fronterizo. Sobre la roca se muestran numerosos grabados y un par de figuraciones humanas

o ídolos esquemáticos que podían representar a la divinidad, mientras que en las cazoletas y

canalillos de los alrededores estarían en relación con prácticas culturales.

Santuario de Peñalba de Villastar

Page 110: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 109 de 415

Un elocuente ejemplo lo proporciona el altar-santuario del castro céltico de Capote (Higuera

la Real, Badajoz). En el centro del poblado, en un lugar singularizado abierto a la calle central

y parcialmente techado, constituido por una mensa y tres bancos corridos de piedra a su

alrededor, se llevaron a cabo banquetes rituales colectivos. En ellos hubo una participación

masiva a juzgar por los abundantes restos de fauna, vajilla, pebeteros cerámicos e

instrumental de sacrificio recuperados. Probablemente se tratara de un ceremonial

consagrado a la divinidad tutelar del lugar o a los ancestros de los clanes allí reunidos.

Santuario de Capote

9.2 EL PANTEÓN HISPANO CELTA

El copioso repertorio de teónimos pone de manifiesto, en primer lugar, el politeísmo imperante

en estas poblaciones, con un elenco de deidades de distinta categoría y adscripción que,

sumado a incontables númenes o espíritus locales, hace complejísimo, por no decir imposible,

sintetizar los diversos panteones. En segundo lugar, desde un punto de vista metodológico,

disponemos de nombres de dioses, sí, pero prácticamente nada sabemos de su naturaleza,

propiedades o formas de devoción.

A la hora de adentrarnos en el abigarrado universo de lo divino, estableceremos tres

principales categorías de divinidades en los territorios de la Hispania céltica:

a) los de carácter pancéltico.

b) los de ámbito regional.

c) los cultos locales.

Page 111: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 110 de 415

9.2.1 Carácter pancéltico

Especialmente en la Celtiberia se registran algunas divinidades pancélticas, comunes por

tanto a otros espacios de la Céltica como Galia o Britania. Entre ellas destacan Lugus, las

Matres y Espona.

Lugus es un dios solar y de la soberanía, en realidad con numerosas atribuciones que, al

menos en la Galia, es asimilado al Mercurio romano. En Hispania recibió culto en el Santuario

de Peñalba de Villastar, existiendo en el Noroeste varias inscripciones dedicadas a lo Lugoves

con el epíteto Arquieni.

Por su parte, las Matres, o diosas madres en genérico, son deidades nutricias y favorecedoras

de la fecundidad que en algunos lugares suman propiedades curativas, representadas

generalmente en triadas. En la Península Ibérica se las identifica con distintos epítetos locales

en una quincena de inscripciones procedentes de la Celtiberia y sus aledaños, entre las que

destacan varias halladas en Clunia (Coruña del Conde, Burgos).

Por último, Epona es una diosa de origen Galo asociada a los équidos y valedora de las

caballerías. En algunos contextos se la relaciona además, con la fertilidad, las aguas o el

mundo funerario.

9.2.2 Ámbito regional

A nivel de ámbito regional, Nabia (o Navia) es una diosa reconocida en un buen número de

inscripciones desde Galicia a Extremadura, a la que se tiene como divinidad de las aguas y

los manantiales boscosos. ¿Explica esto la tradición de arrojar armas a los ríos? Algo similar

a lo que representan Reva, Cosus, Nemedo o Bormanico, relacionados de una u otra forma

con el elemento acuático.

Trabaruna, Arentio y su equivalente femenino Arentia, corresponden también al grupo de

divinidades protectora de territorios o clanes, aunque en los dos últimos no hay que descartar

una posible asociación con el agua.

En la zona compartida por lusitanos, vetones y célticos, dos dioses alcanzan un gran

protagonismo. La primera es Ataecina, diosa agrícola y funeraria a un tiempo; las dos partes

Page 112: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 111 de 415

de su nombre Ata-gena, traducirían en indoeuropeo las ideas “nacida de nuevo” o “nacida de

la noche”. Su culto se extiende entre el Tajo medio y el Guadiana.

Por su parte, Endovélico, es el principal dios Lusitano en número de inscripciones, con más

de 80. Su Santuario se halla en San Miguel de Mota (alta Alentejo, Portugal). Una deidad

emparentada con Endovélico es Vélico, como pone de manifiesto su homonimia, que quizá

se trate de una advocación regional del gran dios lusitano. Fue venerado en el santuario de

Postoloboso (Candeleda, Ávila), en el solar de los vetones y parece tratarse de una divinidad

vinculada al mundo subterráneo o infernal. En el entorno de Postoloboso se han hallado una

veintena de aras, cuyos dedicantes, por su onomástica y la reiterada mención a grupos

familiares, sugieren un origen indígena a pesar de tratarse de inscripciones de los siglos I-II

d.C.

9.2.3 Cultos locales

Finalmente dentro de una escala local hay que hacer referencia a la inagotable retahíla de

dioses menores, genios y númenes. Con las limitaciones ya comentadas, parece ser que

muchas de estas divinidades aglutinan funciones protectoras y propiciatorias sobre los

espacios y colectividades de distinta magnitud, desde familias y clanes hasta castros y

territorios políticos.

9.3 EXPRESIONES RITUALES

Libaciones, sacrificios de animales y banquetes son prácticas habituales con las que honrar a

dioses y difuntos. Su escenificación difiere según tiempos y lugares dependiendo del rango y

naturaleza de los cultos. En consonancia con el desarrollo sociopolítico de las comunidades

meseteñas que, desde el siglo IV a.C. se organizan en poblados y aldeas dentro de territorios

controlados por castros de considerable tamaño, la práctica religiosa se hace progresivamente

más compleja, implicando a un número creciente de familias y gentes. En este sentido, al igual

que en el mundo ibérico donde se manifiesta con más nitidez, en la Hispania céltica la religión

es también un principio de cohesión e identidad a distinto nivel, tanto para los miembros del

grupo gentilicio como para el conjunto de ciudadanos integrados en estructuras políticas

mayores. Es así como hay que entender la celebración de sacrificios en los que participa

activamente la comunidad, como nos da a saber las fuentes en determinadas situaciones: a

la hora de sellar pactos y alianzas, como hacen los lusitanos, antes de la entrada en combate

o al término del mismo, en los funerales de los grandes jefes o a una escala más familiar.

Page 113: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 112 de 415

Collar de la sacerdotisa del Sol

Una de las escasas ceremonias sacrificiales reconocidas arqueológicamente es la celebrada

en el castro céltico de Capote (Higuera la Real, Badajoz). Un banquete ritual que según revela

un análisis faunístico, se inmolaron y luego consumieron una veintena de grandes mamíferos.

El hallazgo en el mismo depósito de hasta 300 juegos de copas y cuencos y 30 pebeteros

cerámicos, confirma la participación de un amplio colectivo en una comensalidad que al

parecer tuvo lugar momentos antes del abandono del castro, quizá ante un ataque inminente.

A pesar de la falta de testimonios concluyentes, cada vez son más los autores que defienden

la realidad de un sacerdocio masculino más o menos institucionalizado a finales de la Edad

de Hierro; en especial en el seno de las comunidades Celtibérica y Lusitana. Formarían parte

de él, individuos reconocidos por su prestigio, experiencia y sabiduría que, como en el

hieroskopos o arúspice lusitano al que alude Estrabón, se encarga de inmolar a las víctimas

sacrificales y de llevar a cabo prácticas adivinatorias sobre cadáveres. De forma parecida a

los druidas celtas, de las que nos informa Cesar en el Libro VI de sus comentarii sobre las

guerras de las Galias, las competencias de estos profesionales de lo sacro abarcarían

extensos campos del saber, desde el aprovechamiento botánico para la elaboración de

brebajes y medicinas hasta el manejo de sagas y ciclos mitológicos, incluida la observación

astronómica y el control del calendario. Esto último podía quedar reflejado en la distribución

de estelas y túmulos funerarios, plasmaría sobre el terreno una constelación que serviría para

marcar las principales fiestas del calendario.

Page 114: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 113 de 415

La asunción de valores y el cumplimiento de una serie de hitos fuertemente ritualizados

sumaban pasos hacia una plenitud guerrera que tenía su cenit en una muerte gloriosa y en el

encuentro con los dioses, lo que convertían en héroe al guerrero.

De esta manera es cómo hay que entender entre los celtíberos ritos como la evocación de las

gestas de los antepasados, la amputación de la diestra al enemigo y en ocasiones su

decapitación, el amor a las armas, la devotio o entrega suprema al líder, la solemnidad de los

retos personales o, quizá el más significativo de todos, la descarnatio que las aves carroñeras

hacían de los combatientes muertos, cuyos cuerpos se exponían a tal fin en círculos de piedra.

Entre los lusitanos y otros pueblos del Norte y Occidente, acaso con un enenciado más

agreste, podemos citar prácticas como el robo de ganado y demás razias iniciáticas en pro de

un estatus guerrero, la ingesta de sangre de caballo, el sacrificio adivinatorio, los cánticos,

danzas y muestras de furor guerrero o los baños de vapor en saunas rupestres.

Como una suerte de saunas o complejos termales cabe interpretar también los célebres

pedras formosas de los castros del Noroeste, casos de las halladas en Sanfins (Paços de

Ferreira), Briteiros (Guimaraes), Borneiro (La Coruña) o el Castelón de Coaña (Asturias).

Consisten en construcciones parcialmente subterráneas definidas por un vestíbulo, una o dos

antecámaras y un espacio cubierto a doble vertiente, en cuyo interior se disponen cubetas y

canalizaciones para el agua. Una pieza absidial en el extremo solía destinarse a horno de

combustión. La longitud total de estas estructuras supera en ocasiones los 10 metros, siendo

la entrada a la cámara principal la parte más monumental del complejo al erigirse sobre un

gran bloque pétreo (la pedra fermosa) con un orificio en la base a modo de puerta y decorarse

con discos solares y otros motivos grabados.

Ejemplos de “Pedra Fermosa”

Page 115: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 114 de 415

Unas manifestaciones a las que generalmente se les han supuesto un significado religioso

son los verracos, que se les podía considerar manifestaciones religiosas de los vettones.

Puede ser que algunos verracos de la época prerromana estuvieran asociados con áreas de

pastos y expresasen algún tipo de ideas mágico-religiosas en relación con el crecimiento y

reproducción de las especies sobre las que se basaba su economía, pero es muy difícil

concluir algo seguro. Otra posible teoría sería el emplazamiento de verracos cerca de la

entrada de poblaciones, en áreas presumiblemente cementeriales.

Page 116: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 115 de 415

10. EL ARTE CELTA

En un principio no se prestó ninguna atención al arte celta, y aun hoy algunos estudiosos, sin

comprenderlo, lo consideran como una manifestación secundaria, una mala copia de las

formas clásicas. Sin embargo, los artesanos celtas fueron sumamente imaginativos y hábiles:

crearon un universo de formas sinuosas, exuberantes, ondulantes, en las que se combinan

motivos abstractos, monstruos y formas vegetales sin orden ni concierto, en contraste con el

sentido de la proyección y la armonía que dominaba en el arte greco-romano.

Este universo de formas fantásticas se concentra sobre todo en los pequeños objetos, a

menudo de uso cotidiano, como corresponden a la pasión de los celtas por las armas bellas,

las hermosas joyas y el adorno personal: fíbulas, broches, hebillas de cinturón, brazaletes,

cascos o espadas.

Ciertamente los celtas no crearon una arquitectura monumental, ni bellas esculturas de gran

tamaño como en el mundo clásico. Ya en la remota cultura de Hallstatt se imponen las

decoraciones geométricas y abstractas, pues existía cierto rechazo hacia la representación

de la figura humana. Sólo en épocas muy tardías aparecen algunas toscas imágenes bicéfalas

o bustos de guerreros en piedra. Tampoco en la península ibérica tenemos grandes conjuntos

monumentales y muy pocas obras escultóricas, como los toros o verracos de la zona ocupada

por los vetones, posiblemente relacionados con el mundo de ultratumba.

En términos muy generales se puede hacer una primera división del arte cético en la Península

ibérica basándose en elementos escultóricos, cerámicos y de orfebrería

10.1 ESCULTURA CELTA

Los elementos más conocidos de la escultura celta corresponden a los denominados verracos

y a las estatuas de guerreros y a las cabezas cortadas.

10.1.1 Los verracos

Los verracos son esculturas de figuras zoomorfas muy esquemáticas y con pocas intenciones

figurativas. Son de una sola pieza de granito, incluida la peana.

Estos verracos están fechados en torno al siglo V y IV a.C. y se les ha encontrado al lado de

ríos y manantiales o en las cañadas por donde pasaba el ganado, por lo que bien pudiera ser

una forma de señalizar o delimitar los lugares considerados sagrados, tal vez donde los

Page 117: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 116 de 415

pastores encontraban una especie de santuario donde no podían ser asaltados por

bandoleros de otras tribus (el robo de ganado era una práctica habitual y medio consentida

entre pueblos Celtas), o bien una señalización religiosa o la situación de una necrópolis. En

definitiva, todavía se está especulando sobre la función que tendrían estos verracos en la

cultura de los vettones y pueblos del oeste peninsular.

Sin duda han desaparecido muchos a lo largo del tiempo, pero aún se pueden ver magníficos

ejemplares en Guisando, El Tiemblo o Ávila.

Esculturas de verracos

10.1.2 Estatuas de guerreros y cabezas cortadas

Una manifestación artística singular, sin paralelos en la península, son las esculturas de

guerreros galaicos, que se relacionarían con la aristocracia de tipo militar. Son unas figuras

bastante toscas, casi a tamaño natural, en las que se aprecia sin embargo una clara

preocupación por subrayar ciertos rasgos como símbolo de categoría y prestigio: el

armamento, generalmente un escudo circular, puñal sobre el costado y a veces, una espada

desenvainada, el casco (muy similar a la cultura de la Téne) y los torque. Todos ellos

elementos de tradición céltica cuyo origen se puede situar en la Meseta, lugar de procedencia

de los elementos armamentísticos.

Otras imágenes muy peculiares son unas impresionantes cabezas humanas grabadas o

esculpidas en piedra, en las que sólo se representa esquemáticamente los ojos, la nariz y la

boca. Son las llamadas cabezas de muerto, que se ha relacionado con la costumbre que

tenían los galos de decapitar a sus enemigos y adornar con las cabezas las paredes de sus

casas.

Page 118: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 117 de 415

Estatuas de guerreros y cabezas cortadas

10.2 LA CERÁMICA

La cerámica celta en Hispania logra su máximo desarrollo en la época tardía, cuando el

proceso de romanización es evidente. La cerámica alcanza un enorme desarrollo en esta

época, evidenciándolo sus múltiples formas, algunas de ellas, las menos, inspiradas en piezas

romanas, su variada decoración y sobre todo por la dispersión de estas producciones, que

llegarán incluso a los confines occidentales de la península ibérica, también la existencia de

centros de producción perfectamente identificables por sus rasgos estilísticos peculiares,

como el foco numantino, con sus producciones policromas, y el círculo vacceo, caracterizado

por temas como las gallináceas o los trazos sinuosos que cuelgan de diversos motivos de

decoración.

Caracteriza esta última época la proliferación de formas cerámicas muy especializadas, como

las cajitas, los sonajeros, los pies votivos, etc., ante todo se produce un enriquecimiento de

las formas conocidas, como, las copas con anillas colgadas de las asas o las jarras, tipo pico

vertedor. Pero es la decoración quien mejor documenta este momento de la cerámica

celtibérica. Dejando aparte las cerámicas policromas, cuyo máximo exponente es el foco

numantino, aunque también existen aunque más pobres, en Langa de Duero, Coca, Ciudad

Rodrigo, Ávila, Segovia, Tariego y un largo etcétera, las representaciones monocromas de

figuras humanas y de animales, como el vaso de los jinetes de Las Cogotas y las

Page 119: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 118 de 415

representaciones de gallináceas de El Soto de Medianilla y de Ávila, estas últimas de color

vinoso lo que constituye una novedad en la decoración de este período.

Los alfareros numantinos nos han dejado la mejor colección de cerámicas celtibéricas. Éstas

destacan tanto por la cantidad y calidad de sus vasos como por una serie de rasgos que la

hacen única: el uso de la policromía (rojo, negro y blanco) y la adecuación de las escenas

representadas a la forma de las vasijas, que permitieron que ciertos temas y composiciones

decorativas se acomodasen en las paredes de jarras y vasos, en los fondos de los platos.

Crearon un estilo propio en el que primaron las representaciones geométricas (ondas, líneas,

círculos concéntricos) y esquemáticas que les permitieron mostrar con pocos trazos las líneas

maestras de la anatomía de hombres y animales, representando frecuentemente estos últimos

en perspectiva cenital.

La cerámica numantina constituye, por otra parte, una fuente importantísima puesto que su

decoración pictórica nos ayuda a documentar cómo eran los celtíberos en diversos aspectos.

Gracias a la riqueza simbólica de las escenas representadas podemos conocer cómo eran

sus ritos (buitres picoteando guerreros, sacrificios de animales), su cosmogonía (seres

fabulosos mitad hombre, mitad caballo) así como el armamento, vestimentas o la fauna y flora

de la que se valían. Y también muestran nombres, signos o letras que aluden a su autor, al

dueño o a su lugar de procedencia.

Ejemplos de cerámica Numantina

Page 120: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 119 de 415

Ejemplos de cerámica Numantina

10.3 LA ORFEBRERÍA

El hierro procedente de las explotaciones mineras del Moncayo y de otros lugares de la

Celtiberia fue empleado tanto para la fabricación de herramientas y utensilios de uso cotidiano

(tijeras, azadas, hoces, cuchillos…) como para la elaboración de armas. La importancia que

las espadas, puñales, lanzas y escudos cobraron para la guerra, así como su empleo en los

ajuares funerarios, favorecieron el desarrollo de una metalurgia del hierro. Las armas

procedentes de los talleres metalúrgicos celtibéricos se convirtieron en apreciados productos,

cuyas excelencias y singularidad fueron alabadas incluso por los autores grecolatinos.

Además de su forjado, en ocasiones se realizaron excelentes decoraciones que las

convirtieron en objetos de arte, sobre todo las vainas de las espadas y de los puñales, debido

a sus minuciosas labores de damasquinado, embutidos de plata, decoraciones de calado,

incisiones y troquelado.

El bronce se destinó fundamentalmente a la creación de numerosos elementos de adorno que

ilustran el gusto por el ornato personal que tuvo el mundo celtibérico.

Fíbulas e imperdibles con formas de animales (aves, caballos), broches de cinturón, pulseras,

placas decorativas o pectorales y brazaletes. Todas son piezas que destacan por la riqueza

de los detalles y su simbolismo además de las técnicas empleadas (damasquinado,

granulado, filigrana…). Sin embargo, los orfebres celtibéricos, a diferencia de los de otros

lugares de la Meseta, no desarrollaron una orfebrería del oro.

Page 121: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 120 de 415

Ejemplos de orfebrería celta

Page 122: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 121 de 415

11. BASES ECONÓMICAS

Las bases económicas de una población, está caracterizadas por una serie de aspectos

definitorios. Por una parte los sectores de producción genéricos de cada uno de los pueblos

Celtas en la Península Ibérica y la propiedad de esos productos. Por otra parte, el destino de

esos productos y el posible rendimiento económico de los excedentes, y por último las formas

de pago.

11.1 SECTORES DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTOS

A pesar de la fragmentariedad de las informaciones hay una diferencia bastante clara entre

los celtíberos y los pueblos del valle del Duero y Tajo y los pueblos del Norte.

11.1.1 Celtíberos y valles de Duero y Tajo

En las áreas de los Celtíberos y valles del Duero y Tajo existe una agricultura de cereales de

secano, una ganadería bastante desarrollada y la extensión del uso del hierro. De una forma

más pormenorizada por pueblos podemos decir que:

Entre los celtíberos citeriores y vettones la base fundamental de su economía es la

ganadería (son famosos los verracos del área de los vettones), destacando dentro del

ganado menor las ovejas y las cabras y en el ganado mayor la ganadería y el pastoreo

de caballos. En el año 140-139 a. C., Numantia (Numancia) y Termantia (Termes)

entregaron a los romanos, entre otras cosas, 3.000 pieles de buey y 800 caballos,

cantidad muy importante para sólo dos ciudades.

Verraco MAN Toros de Guisando. Ávila

Page 123: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 122 de 415

Los arévacos y pelendones se dedican a la ganadería/pastoreo y a la agricultura,

desarrollando una agricultura no demasiado importante de cereales en tierra de

secano y de huerta en los márgenes de los ríos.

Los carpetanos tenían en la ganadería una de las riquezas fundamentales, aunque la

agricultura era más importante que entre los celtiberos. Hay un indicio bastante claro

de que tenían una economía más próspera que otros pueblos de la Meseta, las

frecuentes incursiones que realizaban los lusitanos para aprovisionarse de productos

de los territorios de los carpetanos.

Parece probable por los datos de las fuentes que los vacceos se hubieran expandido

por el sur a costa de los vettones controlando las mejores tierras ganaderas al sur del

Duero. La agricultura está muy desarrollada en su territorio tanto al norte como al sur

del Duero, por ejemplo en Cauca (Coca), donde conocemos por las fuentes que se

produce la acumulación de exceso de producción que destinan a la industria bélica

para ayudar a los arévacos y para el abastecimiento del mineral para fabricar armas.

En este grupo de población debió tener también gran importancia la actividad

ganadera/pastoril, como demuestra el hecho de que en el año 151 a. C. Lúculo,

general romano, recibiera de los caucenses, además de rehenes y talentos de plata,

fuerzas de a caballo; por su parte los de Intercatia hubieron de entregarle ganado y

10.000 sagoi (prendas hechas de lana de oveja); finalmente los de Pallantia (Palencia)

le ofrecieron dura resistencia gracias a su caballería.

Se trata de una región especialmente apta para los cultivos cerealísticos, donde se

hallan incluso poblados de una fase antigua de la época indoeuropea de antes de la

mitad del primer milenio, que presentan las características de un grupo de población

predominantemente agrícola (es el caso del Soto de Medinilla en vías de excavación).

Los autores antiguos hablan de la fecundidad de las tierras de los lusitanos, de la

abundancia de frutos y de que sus ríos son navegables y con oro. Sí parece cierto en

las tierras costeras, donde se produce un temprano desarrollo de una agricultura y

ganadería próspera, aunque con fuertes diferencias sociales y económicas, con

Astolpas y Viriato como ejemplo, pero no para el interior, donde grandes masas de

gente depauperada no tienen otra salida que el pillaje y el bandolerismo.

Page 124: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 123 de 415

11.1.2 Pueblos de ambos lados de la cornisa cantábrica

En cuanto a la economía desarrollada entre los pueblos establecidos a ambos lados de la

cornisa cantábrica es preciso citar:

Los turmódigos ocupan dos zonas claramente delimitadas, una llana donde se

desarrolla la agricultura y una montañosa donde se impone el pastoreo.

Los autrigones, caristos y várdulos desarrollan una economía mayoritariamente

pastoril, aunque hay también importantes zonas agrícolas en el territorio que ocupaban

en la actual provincia de Burgos y en Álava (La Llanada).

Los vascones tienen una economía diferenciada, según se trate de la zona

montañosa (pastoril/ganadera) o de las fértiles tierras del valle del Duero (agricultura

y horticultura).

Dentro de los cántabros, astures y galaicos hay dos sectores claros y diferenciados:

el agropecuario y el minero.

Según los datos de las fuentes literarias y la arqueología, no cultivaban ningún cereal

para la elaboración del pan (Plinio y Estrabón, donde afirma que el ejército romano se

vio obligado en las Guerras Cántabras a traer trigo de Aquitania). En contra tenemos,

no obstante, el texto de Dión Casio en el que se nos dice que, cuando Augusto

abandonó Hispania y dejó como legado a Lucio Emilio, envió a decir al legado que

pensaban regalarle trigo y otros aprovisionamientos para el ejército. Es frecuente entre

ellos, según Estrabón y Plinio, el empleo de las bellotas para hacer pan, bellotas que

han sido halladas en distintos castros del Noroeste en los niveles arqueológicos de

esta época (Castro de Coaña, castros Bíbalos del valle del Búbal, castro de Vixil en

Lugo, etc.).

Otros productos de los que tenemos noticias en las fuentes literarias y arqueológicas

son: un grano para hacer el zythos, bebida fermentada que utilizan en lugar del vino;

el mijo y la escanda (la escanda aparece ya en el s. VIII a. C. en el Norte de España)

y el vino, pero únicamente en algunos lugares de Galicia.

En cuanto a la ganadería tenemos referencias en las fuentes al ganado equino, los

famosos asturcones y tieldones de que habla Plinio y que pondera Silio Itálico, muy

apreciados en Roma durante todo el Imperio, encontrándose también representados

Page 125: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 124 de 415

caballos en la diadema áurea de Ribadeo, y ganado caprino, base de la alimentación

de estas poblaciones según Estrabón, así como objeto de sacrificio, junto con los

caballos y prisioneros, a un dios indígena asimilado a Marte.

También tenemos en los restos de los yacimientos arqueológicos noticias de la caza,

destinada a complementar la dieta y no como deporte, lo que sucede ya en época

romana, y de la pesca, con ausencia de referencias en las fuentes literarias, pero

habiéndose hallado en los niveles arqueológicos inferiores de los castros costeros

pesos de redes y numerosos concheros.

En los escritores greco-latinos de época altoimperial encontramos gran número de

referencias a minerales. Se trata de oro (Estrabón, Plinio, Silio Itálico y Floro), estaño

(Estrabón y Plinio), plomo (Estrabón y Plinio), cobre y hierro. El problema principal es

asignar una cronología a estas explotaciones. Sabemos que ya se obtenía oro en

época prerromana, con el que se hicieron las joyas castreñas, cuya área de difusión

tiene mucho que ver con las explotaciones de época prerromana y romana, tanto

beneficiando las arenas auríferas de algunos ríos, como con explotaciones del

subsuelo, y además los términos empleados por Plinio en la descripción de las

explotaciones son indígenas. Por otra parte en las minas de cobre se han encontrado

herramientas de piedra y hueso para la obtención de mineral, así como utillaje de cobre

prerromano en yacimientos arqueológicos.

Por ello el texto de Floro no debe entenderse en el sentido de que los romanos

comenzaron a explotar las minas del Noroeste, sino que aceleraron la explotación

indígena existente antes de su llegada.

Page 126: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 125 de 415

Útiles para preparación de la tierra. MAN

11.2 PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

A partir del texto de Diodoro, se ha pensado que entre los vacceos había propiedad comunal

de la tierra, repartiendo cada año la tierra cultivable en suertes y asignando cada una de ellas

para que fuese trabajada por las unidades suprafamiliares. El producto total pertenecía a la

colectividad, que lo repartía a cada uno según sus necesidades; quien se apropiara

fraudulentamente de alguna parte recibía el castigo de la pena capital. A primera vista la

propiedad de la tierra y los frutos de la comunidad estaban por encima de las fracciones

(gentes) y subfracciones (gentilitates).

Pero este pretendido igualitarismo económico es desmentido por otras fuentes. Sabemos que

existe una diferenciación social entre estas poblaciones, pues, cuando Aníbal sitiaba

Helmantica, parlamentaron con él los hombres de condición libre, quedando en el interior de

la ciudad los esclavos.

La explicación del texto de Diodoro en clave de sociedad gentilicia pudiera ser la siguiente: la

tierra laborable era asignada a la gentilitas para que sus componentes la trabajasen

colectivamente, siendo la propiedad de la gens o del populus. La gentilitas, a su vez, la

asignaba a cada familia o miembro de la misma. El papel de la gentilitas sería de supervisión

y administración.

Page 127: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 126 de 415

Entre los celtiberos tenemos también un indicio de esta posible propiedad comunal. En las

excavaciones de Langa de Duero, se encontró dentro del poblado un edificio de proporciones

mucho mayores que el resto de las casas y dentro de él gran número de herramientas

agrícolas.

También en algunos textos de los agrimensores latinos (concretamente en Julio Frontino) se

hace referencia a un tipo especial de campo a la hora de fijar las dimensiones con referencia

a los tributos, englobando todo el territorio de un pueblo, sin tener en cuenta las divisiones

que pudiera haber dentro de él.

Por otra parte, en el territorio de los lusitanos encontramos un agudo contraste entre el rico

propietario con una explotación técnicamente avanzada (Astolpas) y el menesteroso lusitano

(Viriato). Según el texto de Diodoro, hay que pensar en la concentración de la riqueza en

manos de la aristocracia indígena.

Útiles de cantería y carpintería. MAN

Page 128: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 127 de 415

11.3 DESTINO DE LOS PRODUCTOS

Por los pocos datos que tenemos hasta el momento, a partir de los análisis realizados por

distintos autores, se puede afirmar que la mayor parte del producto de la actividad económica

de estos pueblos se dedicaba a la autosubsistencia, produciéndose, según las fuentes,

situaciones distintas. Sabemos que entre los vacceos había excedentes que se dedicaban a

la industria bélica en ayuda de los vacceos y que también abastecían a este grupo de

población de los celtíberos de mineral para armas. Por otra parte, deducimos que entre estas

poblaciones la producción era en algunos casos deficitaria, porque se dedicaban a vender su

fuerza como mercenarios (de los cartagineses en Sicilia en el s. V a. C.; de estos mismos en

época de Aníbal); también aparecen como mercenarios de los pueblos del sur, teniendo

noticias de que a comienzos del siglo II a. C. los turdetanos opusieron a los romanos 10.000

mercenarios celtíberos, lo cual, aunque sea una exageración propia de un texto con una

intención clara de sobrevalorar la potencia de Roma y de ahí la cantidad, no deja de confirmar

la existencia de mercenarios.

Este carácter supuestamente deficitario de la economía de estas poblaciones da lugar

también al bandolerismo, en el cual hay que distinguir el bandolerismo surgido a causa de las

desigualdades económicas y sociales dentro de un pueblo, es decir, las contradicciones

dentro de un mismo grupo, y la práctica de expediciones depredadoras llevadas a cabo por

todo un pueblo como fuente de aprovisionamiento para la autosubsistencia. Este hecho se

produce o bien entre poblaciones que habían sido expulsadas de terrenos más fértiles o entre

poblaciones que se hallaban en un estadio de desarrollo más primitivo.

Los metales son usados a veces como elemento de trueque. Es lo que sucede, según

Estrabón, con los trozos de plata recortada que utilizan las poblaciones del norte de la

Cordillera Cantábrica para los intercambios.

11.4 LA MONEDA CELTÍBERA

Avanzada la primera mitad del siglo II a.C. alginas ciudades-estado celtibéricas favorecidas

por Roma empiezan a emitir moneda como señal de privilegio y sobre todo para contribuir al

pago de tributos y soldadas.

En el tiempo de emisión celtibérico, las cecas se concentran en el solar de la antigua Celtiberia

y más periféricamente en los márgenes de los territorios berón, vascón, cántabro y carpetano

por el sur. Ninguna de los pueblos y ciudades de la Meseta occidental, de Lusitania, del

Noroeste o de la fachada cantábrica, acuñan numerario propio, lo que convierte a la

Page 129: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 128 de 415

amonedación en un elemento cultural típicamente celtibérico y con una difusión paralela a la

de la escritura.

La moneda es un elemento institucional que las ciudades celtibéricas emplean en pagos y

ejercicios fiscales relacionados con la administración romana. Pero junto con este carácter

“oficial”, ante la proliferación de cecas y la progresiva mercantilización de la economía, la

moneda se sociabiliza y amplía su radio de acción especialmente los divisores de bronce.

Unido a su valor intrínseco, explica la dispersión de emisiones fuera de los límites de la ciuda-

estado o entidad que acuña, usándose o al menos atesorándose en territorios que jamás

acuñaron.

Page 130: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 129 de 415

BIBLIOGRAFÍA

- ALMAGRO-GORBEA, M. (1.992), El origen de los celtas en la Península Ibérica.

Protoceltas y celtas, Universidad Complutense de Madrid. POLIS, revista de ideas y

formas políticas de la antigüedad clásica.

- ALVAREZ-SANCHÍS, J (1.997), Los Vettones. Arqueología de un pueblo

protohistórico. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e

Historia. Departamento de Prehistoria.

- DE LA VEGA, T., Historia del mundo para jóvenes: los celtas, Ediciones Akal.

- GONZALEZ GONZALEZ, J.M, JIMENO MARTÍNEZ, A Y PIETRO SARRO, M., Los

pueblos prerromanos. Los celtíberos. La pervivencia del mundo romano en

Castilla-León. Junta de Castilla y León

- HURTADO AGULA, J (2.000), Castros carpetanos de época prerromana,

Universidad de Salmanca

- LÓPEZ SERRANO, A., Grandes ciclos culturales de la historia de Europa. Los

celtas, origen y persistencia de una señal de identidad. Universidad Carlos III de

Madrid.

- LORRIO, A (1.995), Los celtíberos: etnia y cultura. Universidad Complutense de

Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria.

- SALINAS FRÍAS, M. (2.007), Los pueblos prerromanos de la península Ibérica.

Ediciones Akal.

- SANCHEZ MORENO, E. y GÓMEZ-PANTOJA, J.L. (2.008), Historia de España.

Protohistoria y antigüedad de la Península Ibérica, Vol II. La Iberia prerromana y

la romanidad. Editorial Sílex.

- SANTOS YANGUAS, MOURE ROMANILLO, J.A y ROLDAN, J.M. (1.991), Manual de

historia de España. 1. Prehistoria e historia antigua. Historia 16.

- SERNA GANCEDO, M.L, MARTÍNEZ VELASCO, A Y FERNANDEZ ACEBO, V.

(2.010), Castros y Castras en Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la

Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día.

Editorial ACANTO (Federación de Asociaciones para la Defensa del Patrimonio

Cultural y Natural de Cantabria)

- VELASCO, M. (2009), Breve historia de los celtas, Ediciones Nowtilus.

Page 131: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 130 de 415

DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS MÁS

IMPORTANTES

En este apartado se describen los yacimientos arqueológicos más importantes donde hubo

presencia celta en Hispania

La información está obtenida principalmente de las páginas web oficiales de los distintos

yacimientos o bien de las diputaciones que tienen a cargo la explotación y gestión de estos

yacimientos o de los Ayuntamientos donde se encuentran situados.

El número de yacimientos catalogados es importante, aunque parte de ellos no sean visitables

(aún en excavación), otros de difícil acceso, otros muy mal conservados, y en definitiva que

de todos los yacimientos catalogados, aquellos que merece la pena su visita, no son muy

numerosos.

Para cada región celta de Hispania habrá una relación de yacimientos en los que se

distinguirán dos situaciones diferentes:

Yacimientos de menor importancia. Corresponden a aquellos que no están adaptados

para ser visitados, tienen dificultad en el acceso, el estado de conservación es muy

pobre, escasez de información o no existencia de ruinas celtas (existen yacimientos

celtas que sólo conservan las posteriores edificaciones e infraestructuras romanas),

no se considera interesante la visita.

En este documento se informará de los enlaces existentes para ver información sobre

ellos e incluso se indicará el link correspondiente en el caso de que existan

documentales descriptivos de los yacimientos, pero no se realizará una descripción

concreta en ningún apartado de éste capítulo. (En los listados y planos de color

AMARILLO).

Yacimientos que se recomienda su vista. Corresponde a yacimientos cuyo estado de

conservación e información hacen de él una visita obligada. En este documento se

hace una pequeña descripción del yacimiento, además de dar los enlaces de las

páginas web de los yacimientos y de los documentales existentes a fecha actual (En

los listados y planos de color VERDE)

Page 132: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 131 de 415

La distribución aproximada de los castros que se recomienda su visita, se muestra en

la siguiente figura.

Page 133: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 132 de 415

12. YACIMIENTOS CELTIBÉRICOS

12.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS

Page 134: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 133 de 415

12.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS POR PROVINCIAS

LISTADO YACIMIENTOS CELTÍBEROS

PROVINCIA DE ZARAGOZA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL OBSERVACIONES

SEGEDA I y II BELOS MARA No visitable. En excavación

EL CASTELLAR BERRUECO Murallas y varias estancias

CONTREBIA BELAISKA

BELOS BOTORRITA Visitable aunque muy abandonado

BILBILIS LUSONES CALATAYUD Sólo visitable el yacimiento romano

ARCOBRIGA BELOS M. DE ARIZA Sólo yacimiento romano. Mal conservado

LA ORUÑA LUSONES VERA DEL MONCAYO

Visitable aunque muy abandonado. Tiene Centro de Interpretación

BORSAO LUSONES BORJA Yacimiento vallado y abandonado

PROVINCIA DE TERUEL

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL OBSERVACIONES

LA CARIDAD BELOS CAMINREAL Es un yacimiento de un pueblo romano. Casa/palacio Likine

ALTO CHACON BELOS TERUEL Pequeño poblado amurallado. Visitable y bien conservado ¿Íbero o Celtíbero?

SANTUARIO DE PEÑALBA

BELOS VILLASTAR Santuario con inscripciones en la pared de un farallón. El recorrido completo andando es de 3 horas partiendo del pueblo de Villastar

OJOS NEGROS BELOS VARIOS Varios yacimientos en relación con la explotación minera

PROVINCIA DE GUADALAJARA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL OBSERVACIONES

CASTILVIEJO AREVACO GUIJOSA Interesante y bien conservadas las piedras hincadas defensivas y las murallas

EL CEREMEÑO AREVACO HERRERÑA Bien conservado. Poblado y muralla

CASTILGRIEGOS AREVACO CHECA No acondicionado para visitas. En proceso de excavación

EL PALOMAR AREVACO ARAGONCILLO No acondicionada para visitas. Prácticamente nada que ver

LOS RODILES AREVACO CUBILLEJO DE LA SIERRA

No acondicionado para visitas. En proceso de excavación

OLMEDA AREVACO COBETA No acondicionado para visitas. En proceso de excavación

Page 135: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 134 de 415

LISTADO YACIMIENTOS CELTÍBEROS

PROVINCIA DE CUENCA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL OBSERVACIONES

ERCAVICA

CAÑAVERUELAS

Es un yacimiento romano

SEGOBRIGA SAELICES Es un yacimiento romano

PROVINCIA DE SORIA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL OBSERVACIONES

NUMANCIA AREVACO GARRAY Bien conservado. Guías arqueólogos. Centro de interpretación

TIERMES AREVACO MONTEJO DE TIERMES

Es un yacimiento romano

UXAMA AREVACO OSMA Es un yacimiento romano

AREKORATAS MURO Es un yacimiento romano

PROVINCIA DE BURGOS

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL OBSERVACIONES

CLUNIA AREVACO PEÑALBA DE CASTRO

Es un yacimiento romano

LA CERCA

QUINTANAR SIERRA

No excavado. Sólo se aprecia parte de la murralle. Difícil acceso

PICO NAVAS

NAVAS DE PINAR

Camino no señalizado. No se ve prácticamente nada del yacimiento

PROVINCIA DE LA RIOJA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL OBSERVACIONES

CONTREBIA LEUKADE

AREVACO/PELENDONES

AGUILAR DEL RIO ALHAMA

Bien conservado. Recorrido guiado. Centro de interpretación. Yacimiento celto-romano

CERRO DE SAN MIGUEL

ARNEDO Muy pequeño. Actualmente vallado. Acceso con cita previa en Ayto. Arnedo

PROVINCIA DE NAVARRA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL OBSERVACIONES

EL CASTILLO

CASTEJON El yacimiento no es importante. Es recomendable ir al Museo de Castejón

Page 136: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 135 de 415

12.3 LISTADO ENLACES Y DOCUMENTALES

LISTADO YACIMIENTOS CELTÍBEROS

PROVINCIA DE ZARAGOZA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

SEGEDA I y II

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1005

https://www.youtube.com/watch?v=nUqUtEUJt6o

http://www.segeda.net/

https://www.youtube.com/watch?v=opzeFUnq_tI

EL CASTELLAR http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1000

https://www.youtube.com/watch?v=3j4xH03lwto

CONTREBIA BELAISKA

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1002

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/plan-general-de-investigacion-de-patrimonio-cultural-arqueologia-contrebia-belaisca-botorrita-zaragoza

https://www.youtube.com/watch?v=LEckyCOzYoE

BILBILIS http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1003

https://www.youtube.com/watch?v=gJ9raxSK6U4

ARCOBRIGA http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1006

LA ORUÑA http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1007

BORSAO http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1001

Page 137: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 136 de 415

LISTADO YACIMIENTOS CELTÍBEROS

PROVINCIA DE TERUEL

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

GENÉRICO TERUEL

https://www.youtube.com/watch?v=_58EBs7Qj6Q&list=PLNILsvL0ZXlW0OJ7JQIDrOEMudlb-VK5g

LA CARIDAD

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=985 https://www.youtube.com/watc

h?v=jHS7Dq8cD60 http://museo.deteruel.es/DPT/museoprovincial/home.nsf/documento/caridad

ALTO CHACON

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=986

https://www.youtube.com/watch?v=8T0RY4841MU

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/yacimiento-ibero-romano-alto-chacon-teruel

SANTUARIO DE PEÑALBA

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=988

http://www.academia.edu/362365/El_Santuario_De_Pe%C3%B1alba_De_Villastar_Teruel_Y_La_Romanizaci%C3%B3n_Religiosa_En_La_Hispania_Indoeuropea

OJOS NEGROS http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viv

a?idContenido=1061

https://www.youtube.com/watch?v=4Rus66ge9uA

https://www.youtube.com/watch?v=n-p4kvHqZyI

Page 138: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 137 de 415

LISTADO YACIMIENTOS CELTÍBEROS

PROVINCIA DE GUADALAJARA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

GENÉRICO GUADALAJARA

https://www.youtube.com/watch?v=NCytC9CuIx4

CASTILVIEJO http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1012

https://www.youtube.com/watch?v=5it8uiO8tCU

EL CEREMEÑO

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1013

https://www.youtube.com/watch?v=ezQbPVAhfSk

http://www.geoparquemolina.es/web/guest/castro-celtiberico-de-el-ceremeno

CASTILGRIEGOS

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1010 https://www.youtube.com/watc

h?v=x9pg3i-qpS4 astillosdelolvido.com/castro-de-castil-de-griegos/

EL PALOMAR http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1009

LOS RODILES http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1011

OLMEDA http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1014

PROVINCIA DE CUENCA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

ERCAVICA

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1016 https://www.youtube.com/watc

h?v=XTmesJjNzt8 http://monsaludyercavica.es/yacimiento-romano-de-ercavica/

SEGOBRIGA

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1018

https://www.youtube.com/watch?v=Cb_rORSGk_s

http://www.patrimoniohistoricoclm.es/parque-arqueologico-de-segobriga/

https://www.youtube.com/watch?v=q8GNFdkz3LU

http://www.segobriga.org/inicio.html

Page 139: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 138 de 415

LISTADO YACIMIENTOS CELTÍBEROS

PROVINCIA DE SORIA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

NUMANCIA

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=817

https://www.youtube.com/watch?v=jo8HpjBEgEY

http://www.numanciasoria.es/

TIERMES http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viv

a?idContenido=818

https://www.youtube.com/watch?v=vQmUxdPG8U8

https://www.youtube.com/watch?v=dNYTFC-8y9k

UXAMA http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=819

https://www.youtube.com/watch?v=rSH8oj6EjHs

AREKORATAS http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=816

PROVINCIA DE BURGOS

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

CLUNIA

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1023

https://www.youtube.com/watch?v=hqHC5yvs21o

http://www.clunia.es/

https://www.youtube.com/watch?v=MJXPW03bgeI

LA CERCA http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1421

PICO NAVAS http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1429

PROVINCIA DE LA RIOJA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

CONTREBIA LEUKADE

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1020

http://www.contrebialeucade.com/files/contenidos/Contrebia_Leucade.swf

http://www.contrebialeucade.com/

https://www.youtube.com/watch?v=wDIbM0v4b7k

https://www.youtube.com/watch?v=EyoeXKmP-U4

CERRO DE SAN MIGUEL

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1019

https://www.youtube.com/watch?v=eZtRycqqfMM

Page 140: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 139 de 415

LISTADO YACIMIENTOS CELTÍBEROS

PROVINCIA DE NAVARRA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

EL CASTILLO

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1021

http://www.museodecastejon.es/

Page 141: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 140 de 415

12.4 ALTO CHACÓN (TERUEL)

12.4.1 Situación

Este poblado aprovecha un saliente natural de la Muela de San Juan o de Teruel, a 4 km de

la capital, ocupando una meseta de 990 m de altitud y de forma casi triangular, que domina la

vega del río Guadalaviar y el nacimiento del río Turia. Estaba en la vía natural de comunicación

entre el Levante, el Sistema Ibérico y la Meseta.

12.4.2 Visita al castro

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Tiene una planta de tendencia triangular de unos 110 por 25 m, lo que representa una

superficie de 9.600 m2. Tiene buenas defensas naturales por sus lados norte y oeste y potente

muralla artificial en su lado sur, que es el más accesible.

LA MURALLA

La muralla que protege el lado sur está constituida por sillares de grandes dimensiones,

alternando con mampuestos de menor tamaño.

Page 142: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 141 de 415

EL FOSO

La muralla tiene por delante, reforzando su defensa un gran foso, de 25 metros de anchura,

sirviendo además su excavación de cantera para la construcción del muro defensivo.

EL ESPACIO INTERIOR

La superficie hasta ahora excavada es aproximadamente la octava parte del poblado.

Se puede apreciar un urbanismo de estrechas calles empedradas y viviendas de planta

rectangular adosadas unas a otras y dispuestas con orden a los lados de las calles. Una de

estas casas tiene un horno de fundición de hierro y destaca también el edificio de carácter

monumental existente junto a la entrada.

CRONOLOGÍA

Este poblado celtibérico con su muralla y su foso se fecha entre el siglo III al I a.C., pero los

restos arqueológicos hallados muestran una amplia cronología, desde el siglo IV a. C. hasta

avanzado el siglo I a.C., con ampliaciones de ocupación fuera de los muros.

LÍMITE ENTRE CELTÍBEROS E IBEROS

Este yacimiento junto con el Santuario de Peñalba de Villastar, situado a unos 8 km de

distancia hacia el sur, platean la dificultad de establecer los límites entre celtíberos e ibéros,

ya que en Alto Chacón los tres documentos encontrados con inscripción están escritos en

ibérico, mientras que en el farallón del Santuario de Peñalba hay textos celtibéricos, latinos e

iberos. Todo ello, sería una prueba de su situación en zona de frontera, donde los contactos

y las relaciones diluyen la especificidad lingüística.

Page 143: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 142 de 415

12.4.3 Datos de interés

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Teruel se sale hacia el oeste, atravesando el Puente Nuevo sobre el río Guadalaviar

para girar en ángulo recto y atravesar el Barrio de Jorgito y continuar por la carretera, unos 2

km, para coger el camino a la derecha y llegar al yacimiento (está señalizado).

En los últimos años se han restaurado los restos constructivos y se ha acondicionado el área

excavada para su visita. Los materiales recuperados en las excavaciones se conservan y

exponen en el Museo de Teruel (Planta tercera, Sala IV).

CONTACTOS Y HORARIOS

Museo Provincial de Teruel:

Plaza Fray Anselmo Polanco, núm. 3

44001 TERUEL

Tel.: 978 60 01 50

Fax.:978 60 28 32

[email protected]

El acceso al yacimiento está señalizado, es libre y tiene carteles explicativos.

Visitas guiadas llamando previamente (de 8 a 15 h.), gratuitas para un grupo mínimo de 10

personas.

Page 144: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 143 de 415

12.5 SANTUARIO DE PEÑALBA (VILLASTAR – TERUEL))

12.5.1 Situación

Está situado en una muela grande y alargada, aprovechando los cortados naturales que

coronan este cerro por tres de sus lados, dominando la cuenca del río Turia y por el sur el

acceso del estrecho de Villel, paso de la ruta desde el Mediterráneo al interior, siguiendo el

curso del río.

Por otro lado, la información escrita que este sitio contiene, básica para su correcta

interpretación, ha sido objeto de atención de un número significativo de lingüistas, que han

puesto en evidencia las diferencias no en la interpretación del santuario como tal, pero sí en

la de los textos.

12.5.2 Visita al santuario

CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR

El conjunto gráfico de Peñalba está grabado en un inmenso farallón que corona la muela,

constituido por casi 3 km de cantera de caliza clara (la que le da el nombre), rodeando la

muela por el norte, este y sur.

LOS GRABADOS E INSCRIPCIONES

Sobre el cortado rocoso se disponen diversos conjuntos de cazoletas y canalillos (de función

probablemente ritual), grabados geométricos, figuras humanas y/o divinas y de animales, que

aparecen aisladas o formando auténticas escenas.

Page 145: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 144 de 415

Pero destaca un considerable número de inscripciones, todas ellas en alfabeto latino, pero

transcribiendo lenguas celtibérica, ibérica y latina. Entre éstas últimas se cuenta un pasaje de

la “Eneida” de Virgilio y las dedicatorias de peregrinos.

LAS INSCRIPCIONES EN LENGUA CELTIBÉRICA

Destacan sobre todo los textos en lengua celtibérica, que aporta un máximo de 25

inscripciones (a expensas de nuevos hallazgos), de las que 3 están perdidas tras haber sido

arrancadas de la roca, 15 se encuentran en el museo de Barcelona, y el resto en la cantera

de Peñalba.

De algunas de estas inscripciones no se ha podido realizar una lectura adecuada por

problemas de legibilidad, debido al desgaste que a veces ha sufrido la roca. De las que han

podido ser leídas totalmente o en parte, destacan la presencia de nombres personales y su

carácter votivo.

Pero por encima de todas, hay que citar la gran inscripción (dos grupo de líneas: 4 en la parte

superior y 3 debajo) interpretada tradicionalmente como una dedicación al dios Lugus (en

dativo LUGUEI), la más importante del mundo hispánico prerromano. Aunque los

investigadores están de acuerdo en que se trata de una inscripción de carácter religioso, votiva

o en la que se conmemora alguna acción sacra relacionada con esta deidad, sigue planteando

más de un problema de interpretación.

INTERPRETACIÓN DEL LUGAR

La magnitud del conjunto obliga a pensar no en un simple lugar de paso sino en un auténtico

santuario, relacionado con la naturaleza a través de uno de sus elementos sobresaliente,

visitado ex profeso por gentes diversas con una cierta frecuencia. Cabré lo consideró un

santuario de frontera, en el que coincidían gentes de etnias distintas.

Page 146: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 145 de 415

Este Santuario junto con el yacimiento de Alto Chacón, situado a unos 8 km de distancia hacia

el norte, nos platean la dificultad de establecer los límites entre celtíberos e iberos, ya que en

este yacimiento los tres documentos encontrados con inscripción están escritos en ibérico,

mientras que en Peñalba hay textos celtibéricos, latinos e iberos. Todo ello, sería una prueba

de su situación en zona de frontera.

Untermann indicó que los textos se deberían a peregrinaciones realizadas hacia el cambio de

era, y que no durarían más allá de una generación. Este apunte podría ser válido para un

momento concreto del santuario, pero este lugar habría tenido un carácter ritual desde épocas

más antiguas, a las que cabe atribuir probablemente las cazoletas, canalillos y otros grabados

y pudo tener continuación en épocas posteriores a los textos escritos comentados.

12.5.3 Datos de interés

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Teruel se coge la N-330 para llegar al pueblo de Villastar. En esta localidad se toma

una pista que sale hacia el oeste, teniendo la Muela de Peñalba de frente, hasta llegar a su

base. Se puede acceder por un sendero que se prolonga a lo largo de dicho corte rocoso.

Contactos y horario:

No está señalizado, el acceso es libre.

Page 147: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 146 de 415

12.6 CASTILVIEJO (GUIJOSA - GUADALAJARA)

12.6.1 Situación

Este alto cerro está situado en la provincia de Guadalajara, en el término municipal de

Sigüenza, entre los términos de Guijosa y Cubillas de las Peñas, ya que la demarcación entre

ambos territorios cruza por su cima.

Esta elevación, de base caliza, tiene una máxima altura de 1.1150 m por el oeste, desde

donde se domina las tierras agrícolas del río Henares, que se complementan con los ricos

pastos de las serranías próximas, que alcanzan alturas superiores a los 1.200 m.

Los reciente trabajos de limpieza y rehabilitación de las estructuras defensivas de este

poblado están incluidos, en las campañas de excavaciones sistemáticas que cada verano

pone en marcha la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

en colaboración con el INEM, en este yacimiento.

Page 148: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 147 de 415

12.6.2 Visita al castro

FASES DE OCUPACIÓN

Los trabajos de excavación han podido diferenciar en este cerro tres momentos diferentes de

ocupación, sin continuidad cronológica entre ellas:

- La primera corresponde al final de la Edad de Bronce (siglos XII-X a.C.)

- El segundo momento pertenece a un poblado de época celtibérica (s. III a.C.), al que

corresponde el sistema defensivo más visible.

- La ocupación más moderna debió de pertenecer a una atalaya-fortaleza islámica (s.

X-XI d.C.).

EL ESPACIO INTERIOR

El interior del castro es de forma triangular y está muy arrasado, apreciándose en las antiguas

catas algunos restos de casas de estructura cuadrada o rectangular, apoyadas directamente

sobre la roca de base. Es posible, que en la zona de la muralla, las casas se apoyaran en ella

por su pared trasera.

El lado más largo del poblado es el lado oeste, cerrado por la muralla, que tiene una longitud

de 90 m de largo, mientras que el eje este-oeste mide unos 60 m, lo que representa una

superficie de entre 3.000 y 4.000m2.

EL SISTEMA DEFENSIVO

Este castro concentra sus elementos defensivos artificiales en su lado oeste, que es el más

accesible, ya que el resto de su perímetro está bien defendido por escarpes naturales. Esto

elementos defensivos son la muralla, el foso y una barrera de piedras hincadas.

Los trabajos de excavación realizados en estos últimos años permiten ahora contemplar una

parte del sistema defensivo limpio y recuperado, y su contraste con una parte sin limpiar y

excavar, lo que resulta sumamente didáctico.

La muralla

La muralla parece estar colocada sobre una elevación del terreno, que parece artificial, lo que

unido al pequeño foso delantero contribuye a realzar su tamaño.

Este muro, que cierra el lado oeste, mide aproximadamente 90 m y está trazada en dirección

norte-sur y tiene un espesor medio de 2 m. Está formada por una doble hilera, al interior y

Page 149: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 148 de 415

exterior, de calizas tableadas mejor trabajadas, sobre todo en la cara exterior, estando rellena,

la zona intermedia, de tierra y piedras de distinto tamaño.

El foso

Delante de la muralla se observa un pequeño foso, que aparte de servir de elemento

defensivo, se extrajo en su realización parte de la piedra para construir la muralla.

Barrera de piedras hincadas

Por delante del foso, se puede apreciar una barrera de piedras hincadas para desestabilizar

a los atacantes, distribuidas en dos grupos de manera regular (el del lado norte tiene 56m de

largo por 18m de ancho y el del sur unos 40m de largo por 24m de ancho), rematando en el

borde de los cortados cortado, lo que impide el acceso al poblado, salvo por un pasillo central

de unos 4m de anchura, que se abre paso entre los dos grupos de piedra.

Page 150: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 149 de 415

12.6.3 Datos de interés

CONTACTOS Y HORARIOS

Este yacimiento es de acceso libre.

El cartel informativo, situado delante de la muralla explica el sistema defensivo del castro y

los elementos medievales que se le superponen.

¿CÓMO LLEGAR?

Desde Sigüenza, saliendo hacia el noreste, se coge la estrecha carretera que se dirige al

pueblo de Guijosa (se puede ver su castillo reconstruido) y pasado este pueblo,

aproximadamente a 1km, tras una pronunciada curva a la derecha se continúa hasta la

siguiente curva a la izquierda, situada al pie mismo del castro (hay un ligero ensanchamiento

para poder dejar el coche). Aquí se coge la estrecha senda, que remonta la fuerte pendiente

este, para llegar a pie a la cima.

También se puede acceder desde la A-2, entrando en Alcolea del Pinar y continuando por la

carretera que va a Sigüenza, para desviarse a la derecha por la estrecha carretera que va a

Cubillas del Pinar, nada más pasado este pueblo, al llegar a la primera curva, se llega al

mismo punto de la ruta anterior.

Page 151: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 150 de 415

12.7 EL CEREMEÑO (HERRERÍA - GUADALAJARA)

12.7.1 Situación

Este pequeño poblado, con una superficie que apenas alcanza los 2000 m2, está

estratégicamente dispuesto en un pequeño cerro adelantado sobre la vega del arroyo Saúco,

que vierte sus aguas al río Gallo.

12.7.2 Visita al castro

Se han conservado las estructuras defensivas y domésticas de dos poblados sucesivos. El

primero, fechado en el siglo VI a. C., fue destruido por un incendio, pero sobre sus restos se

volvió a construir un segundo asentamiento hasta el abandono del lugar, en torno al siglo IV

a. C.

EL SISTEMA DEFENSIVO

Para reforzar su posición natural se construyó inicialmente una potente muralla de piedra

caliza, adaptada a las características topográficas del terreno, que reforzaría todo el perímetro

del poblado, aunque se ha conservado mejor en los lados oeste y sur, que ha sido restaurada

y acondicionada.

La anchura de la muralla es de unos 2-2,5 m y se conservan unos 65 m de largo (35 de ellos

en el lado oeste y 30 en el lado sur). El tramo sur no tiene un trazado recto, sino que sufre

una inflexión brusca hacia el exterior (para adaptarse al terreno y conseguir un mejor control

visual). A su vez, el tramo del lado oeste presenta un codo o saliente que permitiría ejercer un

mejor control de esta zona de la muralla.

Page 152: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 151 de 415

En el segundo momento de ocupación se reforzaría esta muralla construyendo una torre

rectangular (6 por 4 m) en el ángulo de unión de los dos tramos amurallados, construida hacia

el interior en vez de sobresalir al exterior. Esta elevación serviría como punto de observación

del entorno y para controlar el lado sur, hasta la puerta de acceso al poblado, mientras que

por el oeste se completaría con el codo, al que se le añaden sendos contrafuertes, para

conseguir un completo control visual.

EL ESPACIO INTERIOR

En el interior se disponen las viviendas, rectangulares y adosadas entre sí, siguiendo el

modelo de “calle central”, habitual de muchos poblados durante la Edad del Hierro. Constan

de dos o tres estancias interiores: el vestíbulo, la gran habitación central donde se situaba el

hogar y la despensa al fondo donde se guardaban las provisiones.

En el nivel inferior, que corresponde al poblado más antiguo, se han podido diferenciar nueve

viviendas, ordenadas con un esquema que responde al modelo característico de “calle

central”. Cinco de estas casas están adosadas entre sí y alineadas a lo largo de la muralla sur

y con la puerta hacia la calle interior, mientras que dos apoyan su parte trasera sobre la muralla

oeste y sus puertas se orientan hacia el espacio interior, oscilando su tamaño entre 35 y 50

m2.

El segundo poblado se estructura, manteniendo el modelo de “calle central”, pero separando

el espacio por medio de un muro central, dispuesto en dirección este oeste, en dos barrios

que están constituidos cada uno de ellos por dos hileras de casas, una de ellas descansa su

parte trasera sobre el tramo de muralla correspondiente (norte o sur) y la otra lo hace

adosando su parte trasera al muro central. Se han podido delimitar 28 viviendas (de las que

se han excavado sólo 9) de planta rectangular y casi idénticas medidas entre los 17 y 19 m2,

más pequeñas que las de la fase antigua

Page 153: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 152 de 415

12.7.3 Datos de interés

MUSEO DEL CEREMEÑO EN HERRERÍA

En la planta baja del Ayuntamiento de Herrería (un poco más delante de la entrada al

yacimiento, en el mismo lado de la carretera) se ha instalado un pequeño “museo”, que ocupa

una sala de 36 m2.

Se exponen en vitrinas materiales hallados en el yacimiento, acompañados de dibujos y

reconstrucciones que complementan la visita al poblado, aportando una mejor comprensión

de las diferentes fases del mismo. Hay que destacar la maqueta con soporte circular, situada

en el centro de la sala, y que ofrece la reconstrucción del poblado.

En la plaza exterior al Museo, situada a la izquierda del edificio, se han reconstruido algunas

de las estructuras funerarias de piedra (círculos, empedrados tubulares, estelas) halladas en

la necrópolis, con un cartel explicativo, a modo de sección al aire libre del Museo.

¿CÓMO LLEGAR?

Se encuentra en frente del pueblo de Herrería. Se llega a través de la carretera N-211 en

dirección a Molina de Aragón. Al llegar a la altura del pueblo hay que coger un camino a la

derecha, indicado por un cartel que reza castro celtibérico y, tras recorrer unos 200 m, se llega

al pie del pequeño cerro donde se asienta este poblado antiguo.

CONTACTO Y HORARIOS

Esta perfectamente señalizado y acondicionado para la visita. Se puede seguir la explicación

del yacimiento por medio de siete carteles:

0.- Castro celtibérico del Ceremeño

1.- Vivienda (s. VI a.C.)

2.-Calle empedrada (s. V a. C.)

3.-Periodos de ocupación

4.-El emplazamiento

5.-Muralla y elementos defensivos

Para concertar visitas Ayuntamiento de Herrería directamente o Museo de Guadalajara Tlf:

949 21 33 01- 949 21 27 73

Page 154: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 153 de 415

12.8 NUMANCIA (GARRAY - SORIA)

12.8.1 Situación

Está a 7 km de Soria capital, para llegar hay que coger la carretera N-111 y desviarse para

entrar en el pueblo de Garray, después de la curva a la izquierda que describe la carretera en

el pueblo hay que seguir a la derecha para coger la carretera que sube a Numancia.

12.8.2 Visita al castro

SÍMBOLO E HISTORIA

Numancia mantuvo una dura resistencia de veinte años, entre el 153 y el 133 a.C., venciendo

sucesivamente a los generales romanos, teniendo que enviar, finalmente, Roma al más

famoso, Publio Cornelio Escipión, que cercó Numancia, disponiendo siete campamentos en

los cerros próximos, uniéndolos con un sólido muro de 9 kilómetros de perímetro, defendido

por delante, con un foso y una estacada de madera, y disponiendo dos fortines en el punto de

encuentro de los ríos para controlar sus aguas.

Después de once meses de asedio la ciudad cayó por inanición, en el verano del 133 a.C.,

tomándose la muerte cada uno a su manera y siendo vendidos los supervivientes como

esclavos, la ciudad fue arrasada y repartido su territorio entre los indígenas que habían

ayudado a Escipión.

La actitud de los numantinos impactó de tal manera en la conciencia de los conquistadores,

que estos a su vez se sintieron conquistados por su causa, como lo demuestra el hecho de

que Numancia sea la ciudad celtibérica más citada en los textos antiguos, siendo glosada su

resistencia y final heroico hasta la exaltación, proporcionándole de esta manera una

dimensión universal.

LAS DOS CIUDADES

Los arqueólogos, a principios del siglo XX, pusieron al descubierto el trazado de dos ciudades:

una más antigua de época celtibérica y, sobre ella, otra posterior de época romana,

acomodada a la estructura de la anterior. La amplia superficie excavada, unas 6 Ha., permite

conocer su trazado con las calles en retícula irregular, sin dejar espacios libres o plazas. La

ciudad de época romana mantuvo el aspecto indígena de la anterior, introduciendo escasas

mejoras, como algunos desagües encauzados por lajas de piedra, y algunas casas, en el

barrio sur, con columnas.

Page 155: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 154 de 415

PASEO POR LA CIUDAD

La visita se inicia en la Casa de Recepción, donde un vídeo y CD-Rom con la reconstrucción

de la historia de la ciudad en tres dimensiones, proporcionan al visitante las claves necesarias

para entender los restos arqueológicos del itinerario de visita, organizado en once puntos. En

cada uno se han instalado paneles-atriles con un breve texto explicativo y la reconstrucción

de las estructuras y casas. También, los visitantes tienen la opción de realizar una visita

acompañados por Guías especializados.

Se han reconstruidos dos tramos de la muralla celtibérica (uno a la entrada de la ciudad

celtibérica con dos torres que protegen una de las puertas de entrada) que señalan los límites

de la ciudad y ofrece la posibilidad de contemplar, desde su altura, una perspectiva diferente

del espacio exterior e interior de la ciudad.

Page 156: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 155 de 415

El paseo termina en el barrio sur, el más protegido y agradable de habitar, donde el grupo

acomodado de la ciudad construyó sus casas de patios con una zona porticada, tratando de

imitar el gusto romano.

El primero de estos puntos está dedicado a uno de los aspectos de mayor interés para los

visitantes, como es la explicación espacial del cerco romano de Escipión, para lo que hay

instalada una mesa-plano que ayuda a visualizar la posición topográfica de siete de los

campamentos, excavados por Schulten, en los cerros del entorno de Numancia, que están

señalizados con hitos de color blanco.

Se puede apreciar como la ciudad estuvo bien defendida con una potente muralla y reforzada

con torreones. También la planificación urbana, ya que para protegerse del viento frío,

trazaron un mayor número de calles en dirección Este-Oeste, uniendo sus tramos

escalonadamente para cortar el aire y agruparon sus casas en manzanas. Las calles

irregulares tenían grandes piedras en el centro para pasar de una acera a otra, sin enfangarse,

ya que los desagües de las casas iban a las calles. Recogían el agua de lluvia en aljibes

circulares o cuadrados a través de pequeños canalillos.

Para facilitar la comprensión de los restos arqueológicos se han reconstruido dos casas con

su mobiliario: una celtibérica y otra de época romana, que permiten tener una experiencia

viva, y, además, establecer semejanzas y diferencias entre los dos espacios domésticos.

Page 157: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 156 de 415

12.8.3 Datos de interés

EL AULA ARQUEOLÓGICA DE GARRAY SOBRE “EL CERCO DE NUMANCIA”

La visita de Numancia se completa con el Aula Arqueológica, que el Ayuntamiento de Garray,

con la ayuda de Proynerso, ha montado en las antiguas escuelas. El Aula consta de dos salas

en las que se han recreado las dos culturas o mundos enfrentados, el Numantino y el Romano,

que aparecen separados por la recreación simbólica del muro del cerco romano, que es

necesario atravesar para pasar de un espacio a otro. Los ejércitos, el armamento, murallas y

campamentos se recrean con reconstrucciones, maquetas y audiovisuales.

HORARIO DE APERTURA DEL YACIMIENTO

El yacimiento permanecerá abierto durante todo el año excepto los lunes y los días 1 y 6 de

Enero; 24, 25 y 31 de Diciembre.

De martes a sábado:

Enero y Febrero/Noviembre y Diciembre Mañanas de 10:00 a 14:00 Tardes de 16:00 a

18:00

De Marzo a Mayo y Octubre Mañanas de 10:00 a 14:00 Tardes de 16:00 a 19:00

De Junio a Septiembre Mañanas de 10:00 a 14:00 Tardes de 16:00 a 20:00

Domingos y festivos:

Mañanas de 10:00 a 14:00 (Tardes CERRADO)

Lunes:

Cerrado

SERVICIOS AL VISITANTE

El visitante podrá elegir entre los siguientes servicios, incluidos en el precio de la entrada, para

una mejor comprensión del yacimiento.

Page 158: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 157 de 415

Visitas Guiadas*

Con la visita guiada el visitante irá acompañado durante el trayecto por un técnico/a

arqueólogo, formado por el equipo de investigación del yacimiento de Numancia. La

duración de la visita al Yacimiento rondará los 75 minutos.

La visita guiada se hará en los horarios establecidos y siempre que el grupo alcance un

mínimo de 10 personas, de lo contrario se les dotará de una Audioguía para realizar el

recorrido.

Se formarán grupos de hasta un máximo de 50 personas. Una vez superado este límite,

los visitantes tendrán que optar por el servicio de Audioguía.

HORARIOS DE LAS VISITAS GUIADAS

Enero-Mayo/ Octubre-Diciembre: Martes a Sábado: 11:00 12:30 16:30

Domingos y festivos: 11:00 12:30

Del 1 de Junio al 30 de Septiembre: Martes a Sábado: 11:00 12:30 16:30 18:00

Domingos y festivos: 11:00 12:30

Durante los periodos de mayor afluencia de visitantes al yacimiento (Semana Santa,

Agosto, Puentes...) estos horarios pueden ser ampliados (Consultar en calendario web o

en el teléfono 650709671)

Audioguías

Se dispone de servicio de audioguías para aquellos visitantes que deseen efectuar la visita

de forma independiente, al margen de los horarios de las visitas guiadas.

COMPRA ENTRADA ANTICIPADA

La compra anticipada de entradas para personas individuales o grupos pequeños puede

realizarse on-line http://numanciaonline.es/#visitarnumancia

Las reservas de las visitas de grupos grandes deberán concretar día y hora a través de correo

Electrónico en: [email protected] o bien por teléfono al 650709671.

Page 159: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 158 de 415

12.9 CONTREBIA LEUKADE (AGUILAR DEL RIO ALHAMA – LA RIOJA)

12.9.1 Situación

Esta ciudad se sitúa en las estribaciones del Sistema Ibérico, sobre la margen derecha del río

Alhama, en el municipio de Aguilar del Río Alhama, pedanía de Inestrillas. Su posición, en un

punto intermedio del valle del Alhama, le permitía controlar una de las vías de comunicación

entre el valle del Ebro y la Meseta, entre la antigua Graccurris (en Las Eras del San Martín de

Alfaro), fundada por T. Sempronio Graco en la desembocadura del río Alhama, como base de

operaciones para la conquista del Alto Duero, donde se sitúa Numancia, que opuso una dura

resistencia.

La primeras noticias sobre este yacimiento corresponden a Traggia (1792), siendo más

abundantes las referencias a lo largo del s. XVIII y XIX, pero fue Blas Taracena, a principios

del siglo XX (1924) quien lo abordó de una manera científica, identificándolo con la ciudad

Celtibérica de Contrebia Leukade, a partir de la cita de Tito Livio, realizando excavaciones en

1934 y 1935, que le permitieron concretar sus fases de ocupación, así como descubrir su

sistema defensivo y la ordenación del espacio interior.

Es de etimología celta *Kom-treb-ya, cuyo significado según los autores sería “reunión de

viviendas”, “habitación conjunta” o “vivir en común” y Leukade, se ha relacionado con el

rdical*leuk-, que significa brillar, lucir, del que derivaría también el dios celt Lugus.

La ciudad fue conquistada en el 181 a. C., recuperando después su independencia, para

volver a ser conquistada en el 142 a.C. Más tarde, según Tito Livio, tomó parte en las Guerras

Sertorianas (80-72 a. C.), siendo tomada por Sertorio en al año 77 a. C.

Como antecedente a la ciudad celtibérica, se asentó en la cumbre del cerro más occidental

un pequeño poblado de tipo castreño (s. VI-IV a. C.), aprovechando las posibilidades

defensivas que proporcionaba el escarpe sobre el curso del río y protegiendo el resto del

perímetro con una muralla a cuyo interior se adosaban casas de planta rectangular excavadas

en la roca.

12.9.2 Visita al castro

Esta ciudad se asienta entre dos pequeños cerros de diferente altura y su vaguada, que le

proporcionan protección y una posición destacada para el control de su entorno.

Page 160: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 159 de 415

La zona mejor defendida, realmente inexpugnable es el lado más occidental de la ciudad, ya

que cae en cortado vertical sobre el cauce del río Alhama. Por el contrario, la más accesible

es la zona nororiental que da salida a la vaguada que discurre entre los dos cerros.

Será hacia la segunda mitad del siglo IV a. C. cuando se amplía el poblado y para reforzar su

defensa se construye un gran foso y una muralla. Paralelamente a estas mejoras defensivas,

se acometieron obras para disponer de agua potable en la ciudad. Fue durante este periodo

cuando el asentamiento adquirió su extensión definitiva, 12 Ha de superficie amurallada y se

organizó su trazado urbano.

EL SISTEMA DEFENSIVO

El gran foso excavado en el lado oriental de la ciudad celtibérica, alcanza una longitud próxima

a los 700 m y tiene una anchura y profundidad en torno a los 8 m. Esta magna obra supuso la

extracción de más de 40.000 metros cúbicos de piedra que se utilizaron en la construcción de

la muralla, de la que sólo quedan algunos restos.

Los restos más antiguos de la muralla se conservan en el extremo oriental, en el punto más

elevado del conjunto arqueológico (en relación con el foso), ya que en los lienzos que quedan

en pie muestran frecuentes rehechos y reparaciones en distintos momentos; no obstante, se

puede seguir la totalidad del trazado por los entalles realizados en la roca para asegurar su

asiento

Page 161: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 160 de 415

EL ESPACIO INTERIOR

El caserío de la ciudad se ajusta a la intrincada topografía del lugar, disponiendo las casas

alineadas respecto a calles que siguen las curvas de nivel. Las casas son de planta

rectangular, por lo general compartimentadas en varias dependencias dispuestas

longitudinalmente: un vestíbulo que se utilizaba para actividades artesanales y domésticas,

una habitación principal en la que se situaba el hogar ligeramente elevado sobre el suelo y un

almacén, a veces de grandes dimensiones, excavada frecuentemente en la roca natural.

La conservación de parte importante del alzado de los muros excavados en la roca, así como

de los mechinales donde encajaban las vigas, permite reconocer la existencia de varias

plantas en algunas casas. Los suelos eran de tierra apisonada. En el vestíbulo o en la

habitación principal, suele haber uno o dos depósitos excavados en la roca y revocados de

yeso que se cubrían con una tapa de madera.

EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

Para asegurar el abastecimiento de agua de forma permanente y suficiente sin depender del

exterior, los habitantes de Contrebia desarrollaron dos obras para tener accesos que

comunicasen el interior de la ciudad con el nivel freático del río Alhama. Uno de estos accesos,

Page 162: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 161 de 415

más al sur, era un canal que comunicaba con la llamada cueva de Los Lagos, del que se

conserva la entrada y los primeros metros de recorrido.

La segunda de estas obras, se trata de un pozo excavado en la roca al que se accede desde

el interior de la ciudad, a través de una escalinata también tallada y en parte abovedada.

Inicialmente debió tratarse de un aljibe que se abastecía a través de un canalillo, que conducía

hasta él el agua del Alhama, que podía ser cortado desde el exterior en caso de conflicto. Es

posible que esta situación provocara su remodelación, que consistió en profundizar todo el

conjunto, escaleras de acceso y aljibe, hasta llegar al nivel freático del río, para asegurar el

abastecimiento sin depender del exterior.

LA CIUDAD ROMANA

Tras el cambio de era la ciudad registró un periodo de renovada actividad, construyéndose

entonces la muralla que cierra el lado norte en sustitución de la anterior celtibérica destruida.

La muralla

La muralla romana discurre paralela a la celtibérica en la mayor parte del trazado. Sólo en su

extremo noroccidental, se funden ambas para ajustarse al escarpe sobre el río.

El tramo de muralla, que cierra el lado norte (el más bajo, de fácil acceso e inmediato al río),

difiere del resto de la muralla tanto a nivel tipológico, técnico y monumental, ya que presenta

seis torreones semicirculares, dos de ellos flanqueando la puerta de entrada, y mostrando en

su fábrica sillares de arenisca bien tallados y dispuestos. Esta construcción, retranqueada

varios metros respecto a la muralla celtibérica, data de finales del siglo I o del II d. C.

Page 163: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 162 de 415

La puerta romana

Está situada en el eje y salida de la vaguada, que atraviesa el centro de la ciudad. Dos

torreones flanquean esta puerta de dos hojas (se conservan los quicios), que daba acceso a

un largo corredor con varias pilastras en sus paredes para sujetar probablemente elementos

de cubierta.

Urbanismo

Parece evidente que las características urbanas más generalizadas que contemplamos en la

ciudad corresponde en gran parte a la actuación romana, aunque en ella debió pesar, lo

mismo que en la ciudad celtibérica anterior, la necesidad de ajustar las calles y los

aterrazamientos de las casas a las curvas de nivel que impone las bruscas pendientes de los

cerros. A esto hay que añadir el condicionamiento, que también supuso la excavación y

aprovechamiento de la roca para asentar los edificios, herencia celtibérica anterior.

No obstante, es muy probable que las construcciones romanas, no solamente las casas, sino

también los espacios públicos, no documentados todavía, tuvieran, proporcionalmente a su

volumen, una mayor superficie constructiva de muros y una menor utilización de la excavación

en la roca, pero ésta es la que ha marcado lógicamente la actuación investigadora, en gran

medida.

Los cambios, en cuanto a la monumentalidad y la utilización de materiales más nobles, se

atisban en el porte de la muralla norte y el hallazgo de pavimentos de mosaicos decorados a

base de motivos geométricos, animales y plantas esquemáticas. Es probable que los apoyos

y los cimientos excavados en la roca, que ahora se ven, pudieran estar en su momento

“escondidos” por la monumentalidad y los enlucidos de las construcciones romanas y que,

una vez destruidas, hayan quedado más visibles, mostrándonos sólo una pequeña parte de

lo construido.

Page 164: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 163 de 415

ITINERARIO

1.-Puerta, muralla y antemuralla romanas

2.-Confluencia de la muralla celtibérica y romana

3.-Grupos de casa escalonados en la ladera norte

4.-Grupos de casas celtibéricas y superposición de muros medievales

5.-Calles celtibéricas, muralla romana y muros medievales

6.-Puerta sur, muralla celtibérica y torreones

7.-Casas celtibéricas y reutilizaciones medievales

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE CONTREBIA, EN AGUILAR DEL RÍO ALHAMA

En la recepción de este centro se pueden ver expuestos algunos restos arqueológicos, sobre

todo cerámicas relacionadas con Contrebia, pero a esta “presentación” tiene como

contrapunto el discurso expositivo que se desarrolla a lo largo de cinco salas, dedicadas a “La

entrada a la ciudad”, “La Ciudad”, “El camino, el pozo y la naturaleza animista”, “El camino

hacia la gente”, “La gente: la plaza de las historias”.

La exposición no tiene como objetivo aclarar o completar la información de la visita realizada

a la ciudad, sino que transcurre a otro nivel, ya que lo que pretende en el recorrido de los

diferentes ámbitos es evocar una ciudad reinventada en un mundo celtibérico cargado de

simbolismo, con el que se quiere reflejar su vida cotidiana, sus costumbres, su función militar

y estratégica y “sobre todo” los sueños y sensaciones de quienes la construyeron y la

habitaron.

12.9.3 Datos de interés

¿CÓMO LLEGAR?

El Yacimiento Arqueológico de Contrebia Leucade se encuentra en la provincia de La Rioja y

más concretamente a 2,5 Km. del municipio de Aguilar del Río Alhama y a 1 Km. de Inestrillas.

12.9.3.1 Yacimiento

HORARIOS DE LAS VISITAS GUIADAS A CONTREBIA

(El Yacimiento Arqueológico no se puede visitar por libre).

INVIERNO (de 16 de septiembre a 14 de junio)

Sábados tarde: 16:30 h.

VERANO (de 15 de junio a 15 de septiembre)

Sábados tarde: 18:30 h.

Importante: para acudir a cualquiera de estas visitas es necesario reservar con antelación en

el teléfono 941 19 71 19.

Page 165: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 164 de 415

Existe la posibilidad de realizar visitas de grupo concertadas con antelación en el Centro de

Interpretación en el teléfono 941 197119.

RECOMENDACIONES

Recomendamos que las personas interesadas en visitar las ruinas de la ciudad celtibérica de

Contrebia Leucade vengan con calzado cómodo (botas de monte o deportivas).

12.9.3.2 Centro de interpretación

INFORMACIÓN GENERAL DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

El Centro de Interpretación dispone de audioguías individuales en varios idiomas (castellano,

inglés y francés) para realizar la visita.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN CONTREBIA LEUCADE

C/ CAMINO VILLARIJO S/N

26.530 AGUILAR DEL RÍO ALHAMA -LA RIOJA-

Teléfono y Fax: 941 197 119

E-mail: [email protected]

HORARIOS DE APERTURA DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

VERANO:

Martes a Sábado de 11 h. a 14 h. y de 17 h. a 20 h. CERRADO EL 15 Y 16 DE AGOSTO

Domingos y festivos de 11 h. a 14 h. Cerrado por la tarde.

LUNES CERRADO.

INVIERNO: (a partir del cambio de horario)

Martes a Sábado de 11 h. a 14 h. y de 16 h. a 19 h.

Domingos y festivos de 11 h. a 14 h. Cerrado por la tarde.

LUNES CERRADO.

RECOMENDACIONES

Venir al Centro de Interpretación como mínimo una hora antes de la hora de cierre debido a

la duración del recorrido de la visita.

Page 166: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 165 de 415

13. YACIMIENTOS VACCEOS

13.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS

Page 167: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 166 de 415

13.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS POR PROVINCIAS

LISTADO YACIMIENTOS VACCEOS

PROVINCIA DE VALLADOLID

NOMBRE YACIMIENTO PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

PINTIA VACCEO PADILLA DEL DUERO

Muy bien preparado para la visita

PROVINCIA DE PALENCIA

NOMBRE YACIMIENTO PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

INTERCATIA VACCEO PAREDES DE NAVA

En excavación. No hay visitas

DESSOBRIGA VACCEO/TURMOGOS

OSORNO En excavación. No hay visitas

PROVINCIA DE BURGOS

NOMBRE YACIMIENTO PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

RAUDA VACCEO ROA DEL DUERO

Hay poca información. Visitas guiadas

PROVINCIA DE ZAMORA

NOMBRE YACIMIENTO PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

ALBOCELA (VALCUEVO)

VILLALAZAN Corresponde a un yacimiento romano. Tiene un aula arqueológica

PROVINCIA DE SEGOVIA

NOMBRE YACIMIENTO PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

CAUCA VACCEO COCA Pequeño edificio romano bajo techado

Page 168: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 167 de 415

13.3 LISTADO ENLACES Y DOCUMENTALES

LISTADO YACIMIENTOS VACCEOS

PROVINCIA DE VALLADOLID

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

PINTIA

http://www.pintiavaccea.es/

https://www.youtube.com/watch?v=sZsUpOY2Hys

http://www.elrincondesele.com/una-visita-a-la-necropolis-vaccea-de-pintia/

https://www.youtube.com/watch?v=wLmgHHk7hGU

PROVINCIA DE BURGOS

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

RAUDA

http://www.roadeduero.es/node/1062

http://burgosviajesbaratos.com/aula-arqueologica-del-yacimiento-de-rauda-en-roda-

de-duero/

PROVINCIA DE PALENCIA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

DESSOBRIGA

https://es.wikipedia.org/wiki/Dessobriga

https://www.youtube.com/watch?v=gHgH8lcnK_M

http://dessobriga.com/

https://www.youtube.com/watch?v=QX7RLJ-Rpus

INTERCATIA "LA CIUDAD"

http://www.diariopalentino.es/noticia/Z7B375999-9C30-7FA8-14C819F0DB2DF010/20120213/busca/ciudad/perdida/intercatia

https://www.youtube.com/watch?v=dpmdliA5nMQ

Page 169: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 168 de 415

LISTADO YACIMIENTOS VACCEOS

PROVINCIA DE ZAMORA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

ALBOCELA - VALCUEVO http://zamoraprotohistorica.blogspot.com.es/2011/04/el-

alba-villalazan-zamora.html

PROVINCIA DE SEGOVIA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

CAUCA

http://www.caucaromana.com/2014/06/inicio-historia-programa-cartel-plano_15.html

http://www.terranostrum.es/turismo/edificio-romano-de-los-cinco-canos

Page 170: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 169 de 415

13.4 PINTIA (PADILLA DEL DUERO – VALLADOLID)

13.4.1 Situación

La ciudad de Pintia se localiza en el extremo oriental de la provincia de Valladolid, entre los

términos de Padilla de Duero/Peñafiel y Pesquera de Duero, a ambos lados del río Duero.

El espacio que integra la Zona Arqueológica Pintia, en torno a 125 hectáreas, presenta una

enorme riqueza patrimonial que testimonia una dilatada historia de más de mil años de

desarrollo, con tres grandes horizontes culturales: vacceo, romano y visigodo, si bien es aquel

prerromano, desarrollado entre los siglos IV a.C. al cambio de Era, el más relevante de su

historia.

La visibilidad de los restos arqueológicos es muy limitada, pero en los últimos años se están

acometiendo trabajos de rehabilitación y excavación que permiten su comprensión,

preferentemente apoyados por la visita guiada.

Cabe distinguir diversas áreas funcionales, de las que las más importantes son el hábitat de

Las Quintanas, su necrópolis de Las Ruedas, el ustrinum o crematorio de Los Cenizales, un

presunto santuario entre Los Hoyos y Las Ruedas, y, ya en el término de Pesquera, el barrio

artesanal de Carralaceña, con zona residencial, su correspondiente necrópolis y centros de

producción alfarera.

13.4.2 Visita al castro

LAS QUINTANAS

La ciudad pintiana se situaba en este pago, un kilómetro al norte de la población de Padilla de

Duero. Terrenos de labor agrícola en la actualidad, su relieve configura un pequeño tell, que

destaca en altura sobre el terreno circundante unos dos o tres metros, resultante de la

superposición de episodios constructivos sucesivos.

Esta zona del yacimiento, de unas 25 hectáreas de extensión, queda perfectamente

delimitada entre el curso del río Duero y una línea defensiva artificial claramente observable

en la fotografía aérea y recientemente detectada sobre el terreno, dotada de una compleja

obra defensiva que incluye muralla y un sistema de tres fosos consecutivos a lo largo de algo

más de un kilómetro de perímetro.

Se han definido en este espacio varias fases de ocupación que abarcan desde el siglo IV a.C.

hasta el VII d.C. La excepcional riqueza patrimonial de este conjunto, sobre todo en su

Page 171: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 170 de 415

episodio prerromano o vacceo, proviene de las reiteradas fases de destrucción violenta de

que fue objeto, lo que ha posibilitado disponer en la actualidad de "fotos fijas" de la vida

cotidiana de estas poblaciones.

Tras el proceso de conquista romana, la ciudad de Pintia continuó su existencia, hasta que

entre los siglos IV-V y VII d.C. se produce el progresivo declive de la urbe, como parece indicar

la nueva utilidad como cementerio hispanovisigodo de una parte significativa del área

habitacional, y seguramente su abandono a raíz de la presencia árabe.

“En el año 711 el moro Muza destruyó la ciudad de Pintia…” aprendían los niños de Padilla

de Duero del maestro de la escuela. Una curiosa inscripción con estos guarismos que aparece

grabada sobre un cuenco cerámico vacceo constituye una expresiva síntesis de cómo cuajó

en la memoria colectiva de las gentes de Padilla de Duero esta enseñanza.

Reconstrucción de la ciudad de Las Quintanas

Page 172: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 171 de 415

NECRÓPOLIS DE LAS RUEDAS

El cementerio de la Pintia vacceo-romana, la necrópolis de las Ruedas, se sitúa a unos

trescientos metros al sur de Las Quintanas, separado de éste por el arroyo de La Vega. Este

espacio sepulcral, de unas seis hectáreas de extensión, fue objeto de uso ordenado y

continuado a lo largo de más de medio milenio, entre finales del siglo V a.C. y el inicio del II

d.C.

El espacio de este cementerio parece delinear una suerte de triángulo en el que dos de sus

lados vienen marcados por el trazado natural del arroyo de La Vega que traza un ángulo recto

en esta zona, y el tercero se corresponde con una larga trinchera artificial excavada por su

límite meridional.

En el transcurso de estos cinco siglos, el ritual fúnebre practicado fue principalmente el de la

incineración, procediéndose a la cremación del cadáver ataviado con los elementos propios

de su condición social.

Estos últimos (armas, adornos, agujas, fíbulas, etc.) junto con los huesecillos resultantes de

la cremación eran recogidos habitualmente en un recipiente cerámico (urna cineraria) y

trasladados a un hoyo abierto en el camposanto, donde deudos y otras personas que

reconocían vínculos con el finado rendían tributo al mismo aportando comida y bebida en

diversos recipientes cerámicos para facilitarle el viaje al Más Allá.

Lajas de piedra (algunas procedentes del próximo cerro de Pajares), u otros elementos

perecederos no conservados, servirían para señalizar las tumbas y permitir la visita,

libaciones, plegarias, etc.

Page 173: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 172 de 415

Hasta el presente se han recuperado en este lugar dos centenares y medio de tumbas de

incineración, de las que destacan las vinculadas a la aristocracia pintiana, tanto de guerreros,

como de sus mujeres e hijas, algunas de ellas con más de cien piezas por tumba, y en general

con ajuares y ofrendas ricas y variadas que nos permiten un acercamiento a la organización

social de los pobladores de Pintia.

La transformación antrópica del entorno ocupado por la necrópolis de Las Ruedas,

fundamentalmente por las labores agrícolas aquí desarrollada, ha propiciado una intensa

afección sobre la riqueza patrimonial conservada en el subsuelo, pero también una sustancial

modificación de lo que pudo ser el paisaje funerario de este enclave a lo largo de los siglos en

los que funcionó como tal.

Así un porcentaje significativo de las tumbas de este espacio cementerial debió estar

señalizado al exterior mediante estelas de piedra caliza, algunas de las cuales llegaron a

alcanzar un carácter especialmente monumental -como las denominadas estelas discoides y

que explicarían la toponimia del lugar.

Muy próximo a este camposanto, se localiza, con el significativo topónimo de Los Cenizales,

un área de gran acumulación de sedimentos cenicientos. Una circunstancia que, al menos en

principio, informa sobre la estrecha relación entre este emplazamiento y la intensa actividad

crematoria de cadáveres consustancial a la necrópolis (en los denominados ustrina) a lo largo

de veinte o treinta generaciones.

Interior de una urna, huesos cremados Tumbas resituadas en los lugares de origen

Page 174: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 173 de 415

EL SANTUARIO

Un poco más al sur de Los Hoyos, frente a la necrópolis de Las Ruedas y separada de ella

por el cauce de La Vega, el análisis de las fotografías aéreas ha posibilitado la identificación

de una estructura, para la cual, no obstante, resulta especialmente complicado dar una

explicación definitiva.

Se identifica como un área cuadrangular, de unos setenta metros de lado, cuyos laterales se

definen por lo que debe interpretarse como una estructura en negativo o excavada, de

coloración verde oscura en el sembrado, duplicada al exterior por otra de crecimiento más ralo

y color más apagado, que podría asimilarse a las gravas extraídas y amontonadas.

La escasa presencia de materiales en superficie dificulta enormemente su precisa

interpretación, si bien teniendo en cuenta su vecindad con la necrópolis, y a modo de hipótesis,

cabría proponer su correspondencia con un santuario similar a los constatados en otros

contextos europeos, lo que exigirá para su confirmación nuevas excavaciones en este lugar

preciso.

Fotografía aérea con fotorrestitución de santuario, arroyo y camino junto con modelo de santuario belga

Page 175: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 174 de 415

CERRO DE PAJARES

El cerro de Pajares se localiza unos dos kilómetros al sur del yacimiento, en una elevación

aislada, en cuya plataforma culminante de no más de cien metros por unos veinte, se puede

observar todavía en su extremo occidental un frente de la cantera de la que se extraerían

estas lanchas de piedra caliza para señalizar las tumbas o para la fábrica de la ermita cuyos

restos aún se vislumbran en un arruinado paredón.

La cerámica de época vaccea que se recoge en su erosionada superficie, acredita al lugar

como cantera, al tiempo que probable punto de vigía y enclave directamente relacionado con

la ciudad localizada en el valle.

BÁRRIO ARTESANAL DE CARRALACEÑA

La ciudad se extendía también a la orilla derecha del Duero, en el conocido actualmente como

pago de Carralaceña, donde se ubicaría el barrio artesanal del mismo nombre, comunicado

con Las Quintanas gracias a la existencia de un vado natural.

El barrio debió nacer, probablemente, como una extensión del poblado en el momento en que

éste precisó de un mayor abastecimiento de productos cerámicos; el peligro de incendio sería

razón más que suficiente para alejar de las viviendas las actividades con fuego, si bien podrían

añadirse otras necesidades como el abastecimiento directo de agua, etc.

Este sector de Carralaceña ocuparía unas nueve hectáreas, con áreas funcionales diversas:

zona de hábitat y su correspondiente necrópolis en la plataforma superior de la terraza fluvial,

y zona de producción en el espacio de la terraza inferior más cercano a la ribera del río.

Las estructuras halladas en este sector corresponden a los restos de las instalaciones de un

alfar en el que seguramente, a partir del siglo II a.C. y hasta el cambio de Era, se fabricaron

los recipientes y demás objetos de cerámica que acompañaron a los vacceos de Pintia en la

mayoría de sus actividades cotidianas.

Las actuaciones arqueológicas efectuadas hasta el momento en este pago han proporcionado

testimonios de diversa naturaleza, si bien todos ellos estrechamente vinculados con la

actividad alfarera, con una preponderancia absoluta de restos de producciones cerámicas a

torno.

Pero quizá las evidencias más significativas en este sentido sean las estructuras

correspondientes a tres hornos destinados a la cocción de los repertorios cerámicos de esta

Page 176: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 175 de 415

población, a los que se asocian importantes áreas de vertido de restos de hornadas o de

limpieza.

Entre las mencionadas estructuras de combustión destaca, tanto por sus dimensiones como

por su excepcional estado de conservación, el identificado como horno 2, de doble cámara y

tiro vertical, que presenta una planta circular de unos cuatro metros y medio de diámetro y

pasillo o praefurnium destacado.

Panorámica y situación del horno de Carralaceña Cerámica Vaccea

13.4.3 Datos de interés

VISITAS GUIADAS

La visita guiada tiene una duración mínima de 1 hora y 30', aunque se recomienda

encarecidamente reservarse 2 horas para su realización.

Se inicia en el Centro de Estudios Vacceos "Federico Wattenberg" (Plaza Mayor, s/n, de

Padilla de Duero), donde se ofrece una información preliminar y pueden observarse algunas

de las piezas arqueológicas recuperadas en la Zona Arqueológica, para desplazarse a

continuación a la necrópolis de Las Ruedas, donde se realiza un recorrido guiado por este

cementerio de especial importancia.

Si la visita coincide con la campaña arqueológica (junio a agosto) podrán ser testigos directos

de los descubrimientos producidos y de la metodología arqueológica empleada en la

recuperación de nuestro patrimonio e historia. La visita a la zona de la muralla y los fosos de

la ciudad de Pintia no está incluida, aunque el acceso es libre.

Page 177: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 176 de 415

HORARIOS

- Junio, julio y agosto, coincidiendo con el desarrollo de los trabajos arqueológicos:

Visitas para grupos o individuales, indistintamente, sin necesidad de concertación.

De miércoles a domingo, pases: 10:30, 12:30, 17:30 y 19:30 (los domingos no hay

pases de tarde).

- Para grupos superiores a 20 personas: horario a demanda.

- Resto del año:

A demanda. Grupo mínimo de 10 personas. Debe concertarse previamente mediante

solicitud en el correo: [email protected]

Page 178: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 177 de 415

14. YACIMIENTOS VETTONES

14.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS

Page 179: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 178 de 415

14.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS POR PROVINCIAS

LISTADO YACIMIENTOS VETTONES

PROVINCIA DE AVILA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

CENTRO INTERPRETACIÓN DE LOS CASTROS

VETTON AVILA Torreón de los guzmanes. Plaza del Corral de las Campanas

MESA MIRANDA VETTON CHAMARTIN DE LA SIERRA

Visitable. Costa de castro y necrópolis. Paneles informativos. En Chamartín hay un aula arqueológica dedicada al castro

COGOTAS VETTON CARDEÑOSA Visitable. Bien documentado. Tiene Centro de Interpretación

ULACA VETTON VILLAVICIOSA Visitable. Carteles explicativos. Sendero para llegar con fuertes pendientes. Aproximadamente 1 hora de camino hasta el yacimiento

EL RASO VETTON CANDELEDA Visitable. Carteles explicativos. Acceso en coche. Centro de interpretación

CASTILLEJOS VETTON SANCHORREJA La visita no es libre y se requiere permiso de los propietarios. El acceso es difícil por la pendiente. NO monumental

PAREDEJAS VETTON MEDINILLA No está acondicionado a visitas. NO monumental

EL CERRO DE LA CABRA

VETTON OJOS ALBOS No acondicionado a visitas. Sólo distinguible algunas partes de los muros. NO monumental

VERRACOS VETTON VARIOS Mirar listado en enlaces

PROVINCIA DE CÁCERES

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

LA CORAJA VETTON ALDEACENTENERA No está acondicionado para visitas. Prácticamente abandonado y sin ninguna información ni señalización. Hay que pasar por fincas privadas

VILLASVIEJAS VETTON BOTIJA Hay algunas casas y parte de la muralla. No existe ningún tipo de información en el yacimiento. El acceso es facil dejando el coche a 100 m.

PROVINCIA DE SALAMANCA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

YECLA LA VIEJA VETTON YECLA DE YELTES Acondicionado para visitas. Bien conservado. Murallas y piedras hincadas. Carteles explicativos. Aula Arqueológica

LAS MERCHANAS VETTON LUMBRALES Acondicionado para visitas. Bien conservado. Murallas y piedras hincadas. Carteles explicativos. Aula Arqueológica y museo en Lumbrales

EL CASTILLO VETTON SALDEANA No excavado aunque se pueden ver murallas y piedras hincadas. Carteles explicativos en muy mal estado

CERRO DE SAN VICENTE

VETTON SALAMANCA En la propia ciudad de Salamanca. Muy bien adaptado a visitas. Dentro de una estructura edificada. Muy pequeño

IRUEÑA VETTON FUENTEGUINALDO No acondicionado a visitas. Sin información en campo

Page 180: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 179 de 415

14.3 LISTADO ENLACES Y DOCUMENTALES

LISTADO YACIMIENTOS VETTONES

PROVINCIA DE AVILA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

CENTRO DE INTERPRETACION DE LOS CASTROS

DE AVILA

http://www.terranostrum.es/turismo/ruta-de-los-castros-vettones-de-avila

MESA DE MIRANDA

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_la_Mesa_de_Miranda https://www.youtube.com/wat

ch?v=Rs0v8SxMzxI http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,4,0

LAS COGOTAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Cogotas

https://www.youtube.com/watch?v=NCSx09i7Ng0

http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,3,0

https://www.youtube.com/watch?v=CylpuLvS9I8

http://www.rutasconhistoria.es/loc/yacimiento-de-las-cogotas

https://www.youtube.com/watch?v=ASSqUGvok9M

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-tunel-del-tiempo-cogotas/1909669/

ULACA

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_Ulaca

https://www.youtube.com/watch?v=ZQI4gBmdUsg

http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,6,1

https://www.youtube.com/watch?v=dut54DkhdLA

https://www.youtube.com/watch?v=lughwmBysNA

EL RASO

http://www.turismoavila.com/es/m-p-r-sierra-de-gredos/castro-del-feillo-o-castro-del-

raso.html

https://www.youtube.com/watch?v=jybwS7ZfbWg

http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,5

https://www.youtube.com/watch?v=qOIcnlIl1Fc

CASTILLEJOS http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/in

dex.php?ver=castros,2,0

https://www.youtube.com/watch?v=NRTLvDhNKrI

PAREDEJAS

http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,1

http://www.crienaturavila.com/crie_httpdocs/vetones/pgweb/cas03f.html

Page 181: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 180 de 415

LISTADO YACIMIENTOS VETTONES

PROVINCIA DE AVILA

CERRO DE LA CABRA

http://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=AV-CAS-041

LISTA VERRACOS EMBLEMATICOS

http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=verracos

LISTA 226 VERRACOS

http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=catalogo

LISTADO YACIMIENTOS VETTONES

PROVINCIA DE CACERES

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

LA CORAJA http://www.hoy.es/pg060723/prensa/noticias/R

egional/200607/23/HOY-LOC-000.html

https://rutasporextremadura.net/2011/03/13/20110313-ruta-

por-el-castro-de-la-coraja-villuercas-ibores-jara-

extremadura/

http://www.canalextremadura.es/alacarta/radio/audios/el-castro-de-la-coraja-060115

VILLASVIEJAS

http://caminosdecultura.blogspot.com.es/2011/01/castro-veton-de-villasviejas-del-tamuja.html https://www.youtube.com/wat

ch?v=1HDs0z9SWSM

http://www.crienaturavila.com/crie_httpdocs/vetones/pgweb/cas04a.html

Page 182: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 181 de 415

LISTADO YACIMIENTOS VETTONES

PROVINCIA DE SALAMANCA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

YECLA LA VIEJA

http://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/yacimientos-arqueologicos/castro-yecla-yeltes

https://www.youtube.com/watch?v=iLj-Lckk9xM

http://www.fundacionpatrimoniocyl.es/textosRUT2.asp?id=356

http://www.lallanura.es/CUADERNOS/CDN19.pdf

LAS MERCHANAS

http://www.fundacionpatrimoniocyl.es/textosRUT2.asp?id=362

https://www.youtube.com/watch?v=XfDQlCkD3hU

http://lumbrales.eu/merchanas.htm https://www.youtube.com/wat

ch?v=f-tzUMUJc14

EL CASTILLO

http://www.fundacionpatrimoniocyl.es/textosRUT2.asp?id=363

http://ellenguajedelaspiedras.blogspot.com.es/2013/08/el-castro-veton-de-saldeana-

salamanca.html

CERRO DE SAN VICENTE

http://www.salamanca.es/cerro/ https://www.youtube.com/watch?v=sOjo7UNAYmk

https://cerrodesanvicente.wordpress.com/

IRUEÑA http://lugaresconhistoria.com/el-castro-de-

iruena-la-atlantida-salmantina

https://www.youtube.com/watch?v=2I28U63xmWY

Page 183: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 182 de 415

14.4 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS CASTROS DE ÁVILA

Como antesala del viaje a los yacimientos arqueológicos, se recomienda la visita al Centro de

Interpretación de los Castros Vettones: Vettonia, Cultura y Naturaleza. Ubicado en pleno

casco histórico de Ávila, en la Plaza del Corral de las Campanas, en el sótano del Torreón de

los Guzmanes, sede de la Diputación de Ávila.

El centro está estructurado en 12 salas distribuidas en torno a una central en la que se llevan

a cabo exposiciones temporales relacionadas con el patrimonio arqueológico en general. A

través de las salas se hace un recorrido por los distintos aspectos que caracterizaron la cultura

vettona, iniciándose con las investigaciones arqueológicas realizadas para conocerla,

siguiendo por las actividades más importantes que condicionaron la vida, los rituales religiosos

y funerarios, la organización social y la vida cotidiana y una de las manifestaciones más

peculiares de los vettones: las esculturas zoomorfas de toros y verracos en piedra.

Todo ello se muestra a través de paneles, vídeos didácticos, maquetas y elementos

interactivos que ilustran y recrean la vida de los vettones entre los siglos IV y I a. C. La entrada

es gratuita.

Page 184: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 183 de 415

14.5 CASTRO MESA DE MIRANDA (CHAMARTÍN - AVILA)

14.5.1 Situación

La Mesa de Miranda, donde se emplaza el poblado fortificado del mismo nombre, es un

extenso cerro amesetado y escarpado, ubicado estratégicamente en la confluencia de los ríos

Matapeces y Rihondo, a 26 km al oeste de Ávila. Domina desde lo alto un extenso territorio,

que limita al norte con las tierras llanas y agrícolas del valle del Duero, y al sur con las primeras

estribaciones de la sierra de Ávila, un paisaje caracterizado por la aparición de grandes

canchales graníticos y tierras de pastos, lo que ha servido para resaltar el carácter ganadero

de las poblaciones de la Edad del Hierro asentadas en la zona.

14.5.2 Visita al castro

NECROPOLIS

Se localiza ésta en una gran explanada al sur de las puertas principales del asentamiento, a

unos 350 m al exterior de la línea que forman las murallas del primer recinto y a unos 100 m

del segundo.

Se trata de uno de los cementerios más grandes y mejor conocidos de la Segunda Edad del

Hierro en la Península Ibérica. Fue excavado en su totalidad, aunque sólo se publicó una

parte. Su trabajo permitió documentar algo más de 2.100 sepulturas realizadas en hoyo -

Page 185: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 184 de 415

muchas de ellas sin protección o protegidas por una pequeña laja de piedra- y 60 túmulos y

encachados de piedra de distinto tamaño (entre 2 y 6 metros de diámetro) y forma (oval,

circular, cuadrangular), que encerraban varias urnas. La cremación de los cuerpos era el ritual

característico y se llevaba a cabo quemando en una pira el cadáver vestido con sus mejores

galas, armas y adornos. Las cenizas y los restos de huesos y objetos que formaban el ajuar,

eran recogidos entre los carbones de la pira funeraria y llevados al cementerio, donde eran

depositados en una vasija de barro o directamente en el suelo, envueltos en una tela o tal vez

en pequeños recipientes de material perecedero. En el interior de las vasijas, además de las

cremaciones, se solían depositar pequeños objetos de adorno personal. En el caso de que

estos objetos fueran armamento más complejo o grandes piezas, se colocaban entonces

alrededor de la urna, a veces inutilizándolos con anterioridad al enterramiento.

La erección de algunos túmulos encima de los restos incinerados, como una especie de hito

bien visible, sugiere, tal vez, que el muerto había sido un importante ancestro que debía ser

recordado por las generaciones futuras. Algunos túmulos estaban vacíos, habiendo sido

interpretados como cenotafios, es decir, ofrendas a personas muertas lejos de su tierra de

origen, a cuya alma se le reserva y dedica un lugar entre los suyos.

Los enterramientos se distribuyen en seis zonas, separadas entre sí por espacios estériles.

Como en Las Cogotas, este patrón no responde a distintos momentos cronológicos ni a

diferencias de los ajuares, sino al tipo de organización familiar de los vettones. Se ha debatido

mucho su significado. Parece que las áreas funerarias están reflejando un sistema de

descendencia lineal en los grupos familiares cuya economía se basaba en el control de

diferentes medios de producción, que no podemos precisar, y que se enterraban

separadamente para reforzar simbólicamente sus derechos. Por tanto, es muy posible que

cada una de las zonas en las que se dividía la necrópolis correspondiese a cada uno de los

clanes o linajes que vivía en el poblado.

Page 186: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 185 de 415

La necrópolis fue utilizada con seguridad durante los siglos IV y III a.C. Las cerámicas más

antiguas se elaboraban a mano y se decoraban con incisiones o impresiones. En la fase final

del cementerio aparecen las cerámicas pintadas fabricadas a torno. Los ajuares funerarios

incluían también espadas de antenas, puñales, lanzas, escudos, broches de cinturón,

recipientes de bronce, fíbulas, joyas y adornos, así como objetos ibéricos de importación,

algunas espadas de La Tène, cerámicas griegas y de Campania. Reflejan, por tanto, una

extensa red de relaciones comerciales con los pueblos de la Meseta y del sur de la Península

Ibérica, además de la prosperidad de la comunidad que residía en el castro, que se ha

estimado en torno a 500 habitantes.

Sus ajuares han sido fundamentales para sistematizar el armamento de tipo celta y la panoplia

guerrera en España. Distintas combinaciones parecen reflejar grupos sociales dentro de la

casta militar: desde sepulturas de guerrero extraordinariamente ricas con panoplias completas

que incluyen espada, escudo, una pareja de lanzas y arreos de caballo, hasta otras -la

mayoría- que únicamente llevan armas de asta, es decir, el equipo básico del infante ligero.

Pero hay que tener en cuenta que la inmensa mayoría de las tumbas contenían muy pocos

objetos o ninguno, y que sólo unas pocas contenían muchos. La sociedad vettona que refleja

el cementerio de La Osera tenía una estructura piramidal clara, con una elite militar en la

cúspide con caballos y armas de lujo que marcaba su posición frente a un grupo de guerreros

más amplio con una panoplia más modesta. Por debajo estaban los artesanos y los

comerciantes. El 80% de los enterramientos no tenían ajuar. Corresponderían a los individuos

más humildes y tal vez a siervos y esclavos.

Si los elementos de los ajuares parecen tener una carga simbólica y social evidente, la

localización de las tumbas y su complejidad constructiva serían otro claro elemento de

distinción social y de relaciones de poder. El levantamiento intencionado de algunos túmulos

para depositar nuevas tumbas en su interior da idea de la reutilización de estas estructuras,

proporcionando un dato interesante no sólo de cronología relativa sino de posibles relaciones

parentales. En tal sentido, la transmisión hereditaria de los bienes pudo incluir también un

espacio funerario reservado para los miembros de cada linaje. En relación a estas personas

se relacionarían distintos niveles de riqueza, en los que cabe entrever una red de familias y

tal vez clientes.

Algunas estructuras del cementerio pudieron tener un significado astrológico. Investigaciones

recientes han valorado la disposición in situ de varias estelas de piedra que fueron utilizadas

por los pobladores para señalar cada una de las zonas en que se dividía el cementerio. Parece

Page 187: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 186 de 415

que funcionaron como marcadores de los días más importantes del año (solsticios de verano

e invierno y fiestas célticas). La distribución de las estelas parece estar asimismo aludiendo a

la constelación de Orión en el cielo nocturno, en la época en que fue "diseñada" y usada la

necrópolis, lo que refuerza la idea de un sacerdocio institucionalizado entre los vettones. Junto

a las tumbas de incineración, durante las excavaciones se localizaron restos de dos cabezas

humanas que formaban una línea recta con las estelas centrales del cementerio, en dirección

norte-sur. La singularidad de ambos enterramientos se ha relacionado con un ritual céltico de

sacrificio que se sirve de las cabezas cortadas para delimitar el espacio físico del cementerio

INTERIOR DEL POBLADO

En el interior del poblado las excavaciones se limitaron a tres viviendas y a la recogida de

materiales de superficie que revelaron una densa ocupación, con abundantes restos de

cerámica común e importada -cerámica fina de Campania-, piedras de molino, hueso, bronce

e hierro.

SISTEMA DEFENSIVO

El yacimiento conserva una espectacular arquitectura defensiva. Está protegido por una

muralla de piedra de más de 2.800 m de perímetro, dividida en tres recintos yuxtapuestos con

torres y bastiones que encierran una superficie aproximada de 30 ha. La muralla ofrece de

dos a tres paramentos en su construcción y un espesor medio de cuatro a seis metros. Los

dos primeros recintos encerraban 19 ha, se levantaron en el transcurso de los siglos IV-III a.C.

y son contemporáneos del cementerio. Iban precedidos por un foso y campos de piedras

hincadas delante de las puertas, flanqueadas a su vez por bastiones, para dificultar el ataque

en tromba de gente a pie. El más interior y protegido constituye una verdadera acrópolis, con

viviendas de piedra de planta rectangular y un camino de ronda alrededor de la muralla. El

recorrido hasta el extremo norte del castro permite apreciar su estratégica situación, protegido

por dos profundos valles y controlando el paso a la sierra desde las llanuras del Duero. Se ha

especulado con la posibilidad de que amplios espacios de los otros recintos se destinaran a

pastos y guardar ganado. Del interior y de los alrededores proceden varias esculturas de

piedra que representan toros y cerdos. Un bello ejemplar se conserva en Chamartín, a la

entrada del pueblo.

Page 188: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 187 de 415

El tercer recinto es el más moderno y espectacular. Se trazó por encima de la necrópolis

todavía en uso, levantando una singular puerta con un cuerpo de guardia flanqueado por

torres de planta cuadrada y aparejo ciclópeo. Es una puerta en esviaje, es decir, los dos

lienzos adoptan en la entrada una posición paralela dejando un espacio libre entre ambos

para pasar. De manera que, ante un inminente ataque, el enemigo debía pasar por el estrecho

pasillo que formaba la puerta, aumentando así su vulnerabilidad. El trazado rectilíneo de los

paramentos, la tendencia a la planta quebrada o angulosa y los referidos torreones, bien

dispuestos para la defensa de la entrada principal, son rasgos característicos de la

arquitectura militar durante la conquista romana de Hispania, y contrastan con el sistema

constructivo de los dos primeros recintos, con lienzos continuos y aparejo de piedras más

pequeñas como también se aprecia en el vecino castro de Las Cogotas.

La ampliación de La Mesa de Miranda al levantar el tercer recinto fortificado, se debió

probablemente a una crisis interna en un momento de inseguridad. Éste se ha relacionado

con las guerras que ocasiona la conquista romana en este sector de la Meseta, bien la

campaña del pretor Postumio del año 179 a.C., bien las expediciones del jefe lusitano Viriato

a mediados del siglo II a.C. Ante la puerta del tercer recinto se extendía todavía una parte de

Page 189: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 188 de 415

lo que fue la extensa necrópolis. Incluso uno de los túmulos, seguramente de un gran

personaje, se respetó al construir el recinto y se incluyó en un espacio adecuado en el interior

de la muralla. La ausencia de materiales romanos marca el final de la ocupación del poblado

en torno al siglo I a.C.

14.5.3 Datos de interés

Chamartín de la Sierra se encuentra a 22 km de Ávila, por la carretera AV-110, que parte de

Ávila hacia el oeste. Una vez atravesado el puente sobre el río Adaja hay que tomar la

carretera en dirección a Muñico. Desde Chamartín se llega al castro por un camino de tierra

de unos 4 km que pasa a la derecha del cementerio del pueblo y se dirige hacia el norte. El

acceso al yacimiento está vallado pero permanece abierto en horario de visita y además

dispone de guarda de la Junta de Castilla y León.

La duración aproximada de la visita es de 1 hora de marcha, entre ida y vuelta al pueblo, y

por lo menos otra hora para recorrer el yacimiento. La visita es, en cualquier caso, muy

relajada. El terreno es llano y apto para todas las edades. También se puede acceder hasta

la puerta principal del castro en coche, siguiendo el camino de tierra.

El yacimiento ha sido recientemente preparado para su visita. Hay un itinerario marcado con

pequeños carteles a ras de suelo que traza la ruta más cómoda y completa. Existen además

paneles informativos en distintos puntos del recorrido. La localidad de Chamartín de la Sierra

alberga, por otra parte, el aula arqueológica dedicada al castro. La exposición ofrece de forma

amena la historia del yacimiento y las investigaciones desarrolladas. Cuenta además con

audiovisuales, maquetas, reproducciones y una completa información sobre las distintas

alternativas para acceder al yacimiento.

HORARIOS

Horario de invierno: De octubre a julio: Sábados, domingos y festivos de 11:00h a 15:00h.

Días laborales: Grupos previa reserva

Horario de verano: Agosto y Septiembre: de 11:00h a 19:00h

Page 190: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 189 de 415

14.6 CASTRO DE LAS COGOTAS (CARDEÑOSA - AVILA)

14.6.1 Situación

Las Cogotas es un poblado amurallado de la Edad del Hierro que se encuentra a unos 6 km

al suroeste de la localidad de Cardeñosa, junto al río Adaja. Ocupa una pequeña elevación

natural del terreno, con dos llamativos berrocales de granito redondeados, a los que debe el

nombre. El poblado consta de dos recintos fortificados, uno alto o acrópolis y otro bajo

considerado como encerradero de ganados, más complejo y elaborado la principal del recinto

superior. Los ejes máximos del poblado son de unos 455 m por algo más de 310 m, lo que da

una superficie intramuros cercana a las 14,5 ha. Aunque el poblado fortificado pertenece a la

Edad del Hierro, algunos materiales de la acrópolis indican una ocupación previa a finales de

la Edad del Bronce.

14.6.2 Visita al castro

Es quizás el más emblemático de los castros vettones, pues por sí solo ha definido durante

mucho tiempo lo que fue la Edad del Hierro en la Meseta occidental española. Y el más

conocido de antiguo, pues ya se habla de él en 1876, cuando la Comisión de Monumentos de

Ávila da cuenta a la Real Academia de la Historia del hallazgo de objetos antiguos y cimientos

de piedra en el sitio conocido entonces como "Las Cogoteras", manifestando la conveniencia

de realizar excavaciones arqueológicas.

Page 191: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 190 de 415

LA CULTURA DE COGOTAS I Y COGOTAS II

La importancia del sitio radica en que desde los trabajos de Cabré ha servido para definir dos

importantes grupos arqueológicos de la Prehistoria reciente del centro de España. Por un lado

la fase del Bronce Final (1200-850 a.C.), que ha servido para la denominación de esta etapa

en la Meseta como grupo Cogotas I, y por otro lado la ocupación de la Segunda Edad del

Hierro (450-50 a.C.) - falta el periodo del Hierro I - que ha dado nombre a una cultura, Cogotas

II, que se extiende por el Sur del centro de la cuenca del Duero.

El grupo Cogotas I ha sido definido tradicionalmente por las características cerámicas con

decoraciones incisas de "punto-y-raya" (boquique) y excisas, además de especies lisas y una

metalurgia adoptada del Bronce Atlántico. Se conocen pequeños asentamientos con cabañas

u ocupaciones en cueva, que dan la impresión de un modelo de hábitat poco sedentario, muy

probablemente relacionado con una economía ganadera de ovejas y cabras. Se ha sugerido

incluso que los pastores de Cogotas I pudieron ser trashumantes y se ha querido ver en la

dispersión de sus típicas cerámicas de boquique y excisas por la periferia de la Península

Ibérica la prueba de tales movimientos. Los enterramientos son mal conocido pero el ritual

inhumador en fosas y hoyos parece la norma más habitual.

El poblado de finales de la Edad del Bronce que ocupó una parte del yacimiento de Las

Cogotas nos resulta desconocido, las excavaciones antiguas sólo documentaron las

cerámicas con decoración excisa y de boquique y un hacha plana de bronce que debieron

estar en pequeñas chozas o cabañas que no se han identificado.

La cultura de Cogotas II, llamada a veces "Cultura de los verracos" por las numerosas

esculturas zoomorfas en piedra -toros y cerdos de granito- halladas en estos territorios del

oeste de la Meseta, está bien definida por los grandes castros de las provincias de Ávila y

Salamanca y sus necrópolis de incineración, con tumbas en hoyo o en encachados y túmulos.

La cultura material incluye, entre otras, las cerámicas con decoraciones incisas "a peine", que

son las más características, y un abundante ajuar metálico con armas de hierro, instrumental

variado y objetos de adorno, que se puede situar entre los siglos V y II a.C.

EL YACIMIENTO

Tras algunos siglos de desocupación, en la Segunda Edad del Hierro y aprovechando una

horquilla fluvial, se levantaron los dos recintos amurallados que hoy se ven. El superior o

acrópolis ocupa la cumbre en torno a las dos crestas graníticas y el inferior se extiende hacia

el Este y el Sur aprovechando una plataforma con poca pendiente. La muralla es de

Page 192: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 191 de 415

mampostería de granito, se adapta a la topografía buscando los canchales y presenta en el

sector norte, el de más fácil acceso, una serie de engrosamientos a modo de bastiones,

delante de los cuales se levantaron campos de piedras hincadas para dificultar el ataque a la

muralla.

El poblado tiene seis puertas, tal vez hubo alguna más no identificada, y la principal en el

lienzo septentrional tiene forma de embudo para mejorar la defensa. Parece que existió un

camino de ronda, empedrado, que ceñido a la muralla recorría por el interior quizás todo el

perímetro del poblado. Las excavaciones antiguas no reflejaron todas las viviendas

excavadas, y sólo resultan identificables aquellas que se adosaron a la muralla junto a la

puerta principal y alguna que aprovechó afloramientos de granito. No existió un plan

urbanístico con calles y las casas se debieron distribuir adaptándose a la topografía y

buscando las zonas más llanas. Algunas casas se construyeron fuera de la muralla. Los

trabajos antiguos no documentaron con detalle las casas, que fueron rectangulares de

grandes dimensiones (entre 20 y 30 m de largo por 7 m de ancho), con divisiones internas y

el empleo de adobes de forma estandarizada (40 x 20 x 10 cm) como se ha comprobado en

las excavaciones más recientes. Otro dato novedoso de estos trabajos ha sido la localización

en el sector meridional del segundo recinto de una zona de servicios colectivos e industriales

que incluyó, al menos, un importante alfar o taller destinado a la elaboración de productos

cerámicos, con una producción que seguramente iría más allá del ámbito doméstico, y un gran

basurero de hasta 3 m de potencia estratigráfica.

Page 193: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 192 de 415

Gracias a los vasos y recipientes hallados, sabemos que el alfar de Las Cogotas funcionaba

en el siglo II a.C., y que en esa época abarcaba un extenso complejo de dependencias y

hornos que ocupaban algo más de 300 m2. Los hornos eran de tipo sencillo de una sóla

cámara. Anexo al taller existía una gran dependencia que debió servir de almacén de

productos acabados y como secadero de adobes para la construcción de casas y otras

estructuras. Toda la cerámica recuperada en el alfar fue realizada a torno y ofrece una

variadísima colección de vasos, copas, cuencos, botellas y embudos. Actividad que debió

requerir especialistas, una producción estandarizada y una distribución de los productos

cerámicos fuera del poblado.

La estratigrafía obtenida durante las excavaciones también es importante. La fundación de la

muralla del segundo recinto es contemporánea a la construcción del alfar, pero, al mismo

tiempo, la existencia de un basurero que se encontró debajo de la primera demuestra que

antes de la construcción del taller y las defensas ya existía algún tipo de actividad industrial

en esa zona. Por tanto, en la secuencia de ocupación del poblado de Las Cogotas parece que

hubo un primer momento (siglos IV-III a.C.) sólo con el recinto superior amurallado y

actividades secundarias en la explanada o arrabal situada al suroeste, y un segundo momento

(s. II a.C.) en el que se decide amurallar este sector. Lo interesante, en definitiva, es

comprobar la toma de decisión para establecer una serie de actividades especializadas e

incluirlas dentro del recinto fortificado de la ciudad.

Page 194: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 193 de 415

Todo esto ha venido a matizar la interpretación de Cabré, que imaginó este segundo recinto

amurallado con la función de guardar ganado, la principal fuente de riqueza de estas

comunidades, aunque esta idea tampoco puede desecharse por completo para otras áreas

del recinto. En resumen, el poblado ofrece una clara zonación con residencia diferenciada por

los ajuares domésticos entre la acrópolis y el recinto inferior, probablemente las elites viviendo

en el primero y la mayoría de la población en el segundo y en las viviendas extramuros.

Además, la zona con el alfar y el gran basurero implica un uso diferenciado del espacio.

NECROPOLIS

A unos 200 m hacia el Norte de la puerta principal del castro y bien a la vista se encontraba

la necrópolis. Se excavaron 1469 tumbas de incineración, de las que sólo 224 presentaron

ajuares funerarios. Los enterramientos estaban repartidos en cuatro zonas bien diferenciadas

que parecen responder a líneas de descendencia de grupos de parentesco. Las urnas,

conteniendo las cenizas, se depositaban con el ajuar en hoyos practicados a escasa

profundidad, calzándolas y tapándolas con piedras o, incluso, con otras vasijas. Otras veces

se empleaban estelas de piedra -todavía se conservan en el mismo lugar- para señalar una o

varias tumbas. Los ajuares funerarios permiten distinguir cinco rangos distintos:

1) elites ecuestres con elementos de prestigio: arreos de caballo, espadas y/o cuchillos,

escudos y adornos con incrustaciones de plata.

2) guerreros, individuos con algunas armas (lanzas y cuchillos) y artesanos (especialmente

con punzones).

3) gente con adornos de bronce como fíbulas, cuentas de collar y otros.

4) gente con fusayolas, urnas decoradas y algún anillo.

5) el resto de tumbas sin ajuar (casi un 85% del total), la masa de población campesina, entre

los que podría haber individuos sin condición libre como sugieren algunas fuentes de época

griega.

Page 195: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 194 de 415

El cementerio parece reflejar así una comunidad - estimada en unos 200-250 habitantes - con

diferencias sociales bien marcadas, al menos en los siglos IV y III a.C., que es cuando se

fecha con seguridad el cementerio.

14.6.3 Datos de interés

Al castro de Las Cogotas se llega por el nuevo acceso que parte de Ávila hacia el pantano por

la carretera N-403 en dirección a Valladolid; a 8 km de Ávila se toma un desvío en dirección

oeste de la carretera y, después de recorrer 4 km, se llega hasta el embalse y al pie del cerro

ocupado por el castro. Otra posibilidad es tomar la carretera de Salamanca (N-501) desde

Ávila, y coger un desvío, a la derecha, en el kilómetro 3 por la AV-804 que lleva a Cardeñosa.

Un kilómetro antes de entrar en Cardeñosa aparece señalizado el castro, al que se llega por

un camino de tierra.

La duración aproximada de la visita es de unos 45 minutos. El acceso al castro es fácil y las

pendientes son suaves a excepción de las cumbres, formadas por las dos crestas graníticas

que dan nombre al sitio. La puerta principal y las murallas del primer recinto han sido

restauradas y acondicionadas para la visita.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN En el pueblo de Cardeñosa está el Centro de Interpretación del castro.

Page 196: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 195 de 415

14.7 CASTRO DE ULACA (VILLAVICIOSA - AVILA)

14.7.1 Situación

Castro de Ulaca, yacimiento arqueológico de origen vetón, situado en Villaviciosa

(Solosancho), en la provincia de Ávila.

Se encuentra ubicado en las primeras estribaciones de la Sierra de la Paramera, en su

vertiente norte, sobre un promontorio elevado sobre el terreno circundante unos 250 metros,

con una cota máxima de 1508 msnm, dominando perfectamente el valle de Amblés y dando

vista al Pico Zapatero. El castro está encajado entre el arroyo de los Portillos y el río Picuezo,

cuyos cursos sirven de protección natural.

Se accede al yacimiento, una vez finalizada la carretera asfaltada que parte de Villaviciosa,

por el camino ascendente de unos 600 metros de longitud que nos conduce hasta un pequeño

aparcamiento en el que se puede estacionar el vehículo.

14.7.2 Visita al castro

EL OPPIDUM

A unos 3 km. al Sureste de Solosancho (Ávila) se levanta el poblado fortificado de la Edad del

Hierro conocido con el nombre de El Castillo o "Ciudad de Ulaca".

El oppidum estuvo rodeado de una potente muralla que encierra una superficie ovalada de

más de 60 Ha. En el interior -aunque faltan excavaciones arqueológicas -se ven las

cimentaciones de piedra de casas cuadradas y rectangulares, más de 250, aparentemente en

buen estado de conservación. Además destacan como elementos excepcionales: un santuario

y altar rupestres, una sauna iniciática labrada en el granito, dos canteras, al Oeste y Suroeste,

de las que se extrajeron bloques para la construcción de las viviendas y de la muralla y un

gran edificio construido con mampostería casi ciclópea.

El poblado se articula en torno a dos grandes vaguadas que lo atraviesan de Este a Oeste. El

caserío es disperso, con casas siempre aisladas, que se distribuyen adaptándose a la

topografía sin una ordenación en calles. La conservación de las ruinas -por no haber existido

reocupaciones posteriores -es muy buena y la distribución actual de estructuras refleja más o

menos la real en la Edad del Hierro.

Page 197: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 196 de 415

De la parte baja de la ladera norte proceden tres verracos, las famosas esculturas de toros y

cerdos labrados en granito, que son un elemento distintivo de los vettones. Uno de ellos se

halló junto a la "Fuente del Oso", al pie de la falda nororiental, y se encuentra en la plaza de

la Iglesia de Solosancho. Se trata de un ejemplar de gran tamaño -más de 2 m. de longitud -

con soporte central y sin la parte inferior de las patas. Otros dos toros semejantes, pero algo

más pequeños, se conocen en las inmediaciones de Villaviciosa, y hay que relacionar

necesariamente con el poblado prerromano. Todos estos verracos en las proximidades del

oppidum podrían explicarse con la función protectora de ganados o con la hipótesis que quiere

ver en ellos hitos demarcadores de pastos, una especie de señales en el paisaje para reclamar

el control de los recursos básicos del ganado mayor.

LAS DEFENSAS

Una potente muralla de granito rodeó el asentamiento con un perímetro de más de 3000 m. y

una anchura mínima de 2 m., aunque en algunas partes no está conservada y hace difícil su

restitución. La muralla se adapta bien a la morfología del terreno y es de gran aparejo en

lienzos y torreones y sobre todo en las puertas. Aprovecha siempre que pueden los

afloramientos de granito que emergen del suelo, integrándolas en su estructura y se

interrumpe cuando la topografía del terreno la hace innecesaria. Sigue en gran medida el

borde de la meseta sin perder altura para mantener siempre posiciones defensivas

inequívocas. La aspereza del terreno y los fuertes escarpes que rodean a la ciudad no exigen

mucha contundencia en las obras de fortificación. En cualquier caso la línea continua de

muralla en todo el sector norte tuvo que presentar un imponente aspecto vista desde el valle.

En ese sentido las murallas actuarían como un elemento de prestigio visual y símbolo de la

pujanza de la comunidad que se resguardaba tras ellas. Además del papel defensivo la

muralla servía para delimitar al grupo social, a la comunidad que vivía dentro. Salvo algunos

puntos con poca visibilidad, desde dentro del oppidum sus habitantes verían siempre los

muros protectores y delimitadores.

Page 198: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 197 de 415

La técnica constructiva de la muralla es de dos paramentos con bloques grandes y las caras

planas vistas al exterior, cogidos en seco, mientras que el interior se rellena de piedras más

pequeñas. En algunos puntos, especialmente al mediodía, sólo se llegó a marcar la

cimentación de la muralla, por otro lado casi innecesaria debido a los fuertes cortados que

protegen ese sector. En algunos puntos la muralla parece reforzarse con dos o tres

paramentos. La posibilidad de un remate de las murallas con empalizada de madera,

especialmente en las zonas de las entradas, está sostenida por el episodio del incendio de

las murallas de Pallantia en el año 74 a.C. tras el asedio de la ciudad por Pompeyo, según

nos relata Apiano. Parece que sólo un tipo de remate así podría permitir que se incendiaran

las murallas. Pero ciertamente no tenemos pruebas arqueológicas de que este fuera el tipo

de remate de la parte superior de las murallas del ámbito vettón.

Se pueden identificar al menos nueve interrupciones de la muralla que por sus dimensiones y

características bien podrían ser otras tantas puertas de entrada. Algunas se reconocen bien

y han sido consolidadas recientemente pero otras resultan muy problemáticas.

Las puertas mejor conservadas y más complejas son la del Noroeste y la del Noreste. La

puerta del Noroeste -por dónde se accede al oppidum - estuvo además protegida por varias

líneas de muralla que la anteceden. Mientras que la puerta del Noreste -por dónde se sale

siguiendo el itinerario de visita -es una puerta en esviaje: los dos tramos de muralla adoptan

una posición paralela, dejando un espacio libre entre ambos para pasar. De ella salía un

camino, parece que enlosado, como el del segundo recinto de Las Cogotas, hoy medio oculto

por los derrumbes de la propia muralla. Por las laderas todavía se ven las rampas por dónde

discurrían este y otros caminos que llevaban al llano. Las huellas de ruedas de carro son

visibles en algunos puntos.

La gran superficie de Ulaca queda claramente puesta de manifiesto en la comparación de su

recinto amurallado con la Ávila medieval. Sencillamente las más de 60 Has del oppidum vettón

Page 199: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 198 de 415

superan ampliamente la superficie de la ciudad de Ávila. Los cálculos de población son

difíciles y complicados pero a partir de otros poblados en los que contamos con cementerios,

como Las Cogotas y La Mesa de Miranda, se ha podido determinar un valor de entre 15 y 20

habitantes por Ha. Según esas estimaciones la población de Ulaca oscilaría entre 1050 y 1400

habitantes, lo que se ajustaría bastante bien a las 250 estructuras reconocidas. Todo ello no

debió ser obstáculo para que en momentos de inestabilidad y peligro pudieran refugiarse tras

sus murallas una población que podría doblar esas cifras. Desde luego los espacios libres lo

permitirían sin muchas complicaciones.

EL SANTUARIO Y EL ALTAR

En el sector noroccidental del poblado y en una zona relativamente apartada de la

concentración de casas se encuentra el llamado santuario y el altar de sacrificios. El santuario

es una estancia parcialmente excavada en la roca de planta rectangular (16 x 8 m) con dos

accesos, por el Sureste y el Oeste. Las paredes se conservan en algunos puntos hasta una

altura de 2 m. El espacio del santuario se cerraría por los lados abiertos con sillares de fábrica

tosca que se ven desparramados por los alrededores. Este santuario se asocia a una gran

peña en la que se tallo un altar con talud en tres de sus lados. En uno de los lados de la cara

que mira hacia el Norte se labraron dos escalinatas paralelas con seis y ocho peldaños que

conducen a una superficie plana con dos concavidades comunicadas entre sí y una de ellas

vertía en una tercera que a través de un canalillo conducía los líquidos al pie del altar.

La sacralidad del monumento es posible establecerla a partir de una serie de testimonios

literarios y epigráficos, que encuentran en el santuario portugués a cielo abierto de Panoias

(Vila Real) una de sus expresiones más claras: además de las peñas talladas, cuya parte

superior ha sido allanada para albergar diversas cavidades, el sitio ofrece inscripciones latinas

que nos informan sobre los sacrificios realizados. De una de las inscripciones se deduce que

el sacrificio tenía lugar en un edificio que coronaba la construcción. Mientras las entrañas de

las víctimas se quemaban en unos nichos o cubetas y la sangre vertía en otros similares, al

tiempo que se rendía culto a las divinidades, algunas de ellas indígenas. Por tanto el sacrificio

comprendía varias fases y en lugares distintos; se trataría de un ritual de iniciación que ofrece

un orden y un itinerario determinado, que forzosamente hay que relacionar con la variada

morfología de estos monumentos.

Page 200: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 199 de 415

De esta manera cabe dar cierta cobertura a la reconstrucción idealizada de sacrificios de

animales con vertido de sangre que podrían haberse realizado en el altar de Ulaca. Por último,

la coincidencia de la orientación del altar con la cumbre más alta de las alineaciones de

Gredos visibles desde Ulaca, el Pico Zapatero, podría no ser casual y estar intencionadamente

buscada quizás en asociación con algún fenómeno celeste de conocimiento ya en la Edad del

Hierro. En todo caso es un tema sobre el que valdría la pena dedicar una exploración futura.

Casi al pie de la ladera en la vertical del santuario hay una cueva, más bien una estrecha

grieta entre los granitos, que podría vincularse a concepciones religiosas de tradición céltica.

Existe una cavidad bajo el oppidum y esto es de gran importancia para el estudio de Ulaca.

La importancia ideológica de la organización del espacio urbano en el mundo celta, el

concepto de mundus y las ideas onfálicas ha sido subrayada en más de una ocasión.

LA SAUNA INICIATICA

A unos 150 m hacia el Sur del santuario se encuentra una construcción excavada en la roca,

de planta rectangular, tradicionalmente interpretada como un horno metalúrgico y hoy más

convincentemente considerada una sauna ritual, aunque no se practicado ninguna

exploración arqueológica más allá de lo que se ve en la actualidad. Se trata de una

construcción semihipogea de planta rectangular y 6,4 m de longitud excavada en un gran

peñasco de granito. En la actualidad parece que se pueden identificar los restos de un recinto

murado que la rodea de unos 32 x 24 m, que de confirmarse su relación con la estructura

reforzaría la profunda significación simbólica y especial de la sauna.

Page 201: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 200 de 415

Aceptando la propuesta de sauna se puede entender divida en tres ámbitos: horno para fuego,

cámara con dos asientos labrados para recibir el baño de vapor y antecámara. Se trataría de

una sauna en relación con baños iniciáticos, a partir de los paralelos con las saunas o "pedras

formosas" de la cultura castreña del NO. Peninsular. Estructuras de función semejante se

conocen en la protohistoria europea del mundo atlántico nórdico y céltico. Su asociación al

agua, al vapor y al fuego en lugares hipogeos, así como un conocido texto de Estrabón alusivo

al desarrollo de estas prácticas entre las poblaciones del valle del Duero, podría relacionarlo

con ritos de iniciación de cofradías de guerreros.

LAS VIVIENDAS

Las casas presentan plantas cuadradas y rectangulares con gruesos muros de piedra. Hay

plantas sencillas con dos o tres estancias, de unos 40-80 m2, y otras más complejas con más

departamentos y mayor superficie (hasta 250 m2). Las jambas de las puertas están bien

marcadas por grandes lajas de granito. Las cubiertas debieron ser de piorno como lo hacían

los chozos de pastor y las tinadas para las ovejas hasta hace poco tiempo. La falta de

excavaciones -sólo se excavaron dos casas en los años 1970 que se han restaurado -impide

precisar la organización interna, que en cualquier caso dispondría de hogares, bancos

adosados a las paredes, zonas de almacenamiento y áreas de descanso. Desconocemos si

además de estructuras domésticas había otras sólo de almacenaje o con otras funciones.

El total de estructuras dentro del recinto amurallado es, como se ha señalado, de algo más de

250, que se elevaría hasta alrededor de las 300 si se suman las casas fuera de las murallas

al Noreste del recinto. La existencia de casas extramuros permite suponer, además, que el

recinto amurallado no implicaba una situación de peligro e inestabilidad permanente. En los

momentos de conflicto la población podría refugiarse dentro del poblado, ya que existía

espacio libre suficiente para todos. Sabemos que otros oppida vettones tenían arrabales o

Page 202: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 201 de 415

barrios extramuros como Las Cogotas y Salmantica, en este último caso referido al año 220

a.C. en la toma de la ciudad por Anibal.

En general la conservación de las ruinas es muy buena, pudiéndose delimitar las

características generales de la planta, compartimentación interna y puertas de acceso. Es

cierto que habría que considerar la posibilidad de que en algunos sectores del poblado las

viviendas estuvieran enterradas, pero el afloramiento de la roca base en muchos puntos y la

falta de evidencia de aportes sedimentarios hace muy verosímil que los restos de estructuras

hoy visibles correspondan a las estructuras realmente existentes. De alguna manera estamos

ante la fosilización superficial de un poblado de la Edad del Hierro con unas excelentes

posibilidades para analizar su anatomía.

Volviendo a las casas, parece común la existencia en todas las viviendas de zócalos de piedra

de 80-100 cm. de grosor y doble paramento. Apenas hay vestigios de adobe o tapial para el

recrecimiento de las paredes y la abundancia de granito podría ser consistente con la idea de

alzados de piedra hasta la cubierta. Algo lógico si tenemos en cuenta la arquitectura tradicional

que hasta hace poco se levantaba en los pueblos de la zona. No parece que tuvieran ventanas

por lo que la ventilación e iluminación se tuvo que hacer por la puerta principal y la luz del

hogar. Su interior estaría en constante penumbra como sucede en las majadas actuales.

Algunas casas han sido parcialmente talladas sobre un gran peñasco que sido rebajado hasta

ofrecer un aspecto semihipogeo. La prolongación de los muros hacia el exterior permite

aventurar la idea de que algunas tuviesen un porche o zaguán; aunque no habría que

descartar que se tratase de pequeños corrales anexos a la vivienda. La mayoría de las casas

abren sus puertas -casi siempre bien reconocibles - hacia el Este, hacia la salida del sol.

Probablemente para así poder aprovechar mejor las horas de luz.

Page 203: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 202 de 415

Las puertas podrían haber sido parecidas a las de las tinadas actuales, planchas de madera

unidas entre sí por clavos y trozos de cuero que hacen de bisagras. Algunas ofrecen el soporte

de un pilar central para sostener las vigas de la techumbre. Nada se nos ha conservado de

las cubiertas pero, dada la disposición del terreno, lo más lógico es que vertieran aguas por

delante de la fachada en dirección a las vaguadas, siguiendo la pendiente. Cubiertas sencillas

a dos aguas como hacen algunas construcciones tradicionales de la comarca tampoco son

desechables.

Básicamente entre los dos centenares largos de estructuras identificables hay dos tipos de

casas: las sencillas de planta cuadrangular o rectangular con una, dos o tres estancias y las

complejas que aun manteniendo plantas cuadrangulares o rectangulares cuentan con una

gran estancia a la que se accede directamente desde el exterior y luego otra serie de

habitaciones contiguas o dispuestas en torno a un eje longitudinal. Estas últimas repiten

esquemas domésticos de casas de El Raso de Candelada, al otro lado del Sistema Central, y

parecen recoger tradiciones de la arquitectura orientalizante, de la región extremeña. No es

posible hoy intentar una mínima ordenación cronológica de las viviendas, y aunque destaca

la aparente homogeneidad señalada, es posible que en los últimos momentos de la vida de la

ciudad se dejaran sentir influencias romanas. Algunas construcciones grandes -entre 400 y

700 m2 -con proporciones modulares de las estancias y el empleo de grandes sillares en los

zócalos podrían remitir a modelos itálicos y del valle del Ebro bien definidos en los s. II-I a.C.

Prácticamente nada podemos decir sobre su organización interna. Parece que en algunas

existieron bancos adosados a las paredes que servirían para sentarse y como aparadores de

la vajilla y útiles domésticos.

Con todo otro problema es que la falta de excavaciones no permite reconocer como viviendas

todas las estructuras, es posible que algunas tuvieran otras funcionalidades. Algo que sólo

futuros trabajos de excavación podrán elucidar.

Page 204: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 203 de 415

En este sentido, en el sector meridional de la ciudad hay una gran estructura (14 x 10 m)

construida con gran aparejo que se encuentra rodeada por un amplio recinto murado (de 70

x 48 m) con doble paramento de grandes piedras. No se trata de una vivienda común como

el resto y parece tentador relacionarla con una función pública o privada vinculada a las elites

del oppidum. La cantidad de bloques que constituyen el derrumbe permite suponer

razonadamente que el edificio tuvo una altura importante, desde luego muy superior a la

convencional de las casas. Si fue una especie de atalaya defensiva, controlando una gran

superficie del área habitada en el sector más elevado de la ciudad o una residencia de la elite

es algo que habrá que investigar en el futuro.

LAS CANTERAS

Un elemento excepcional y espectacular al mismo tiempo, desconocido en otros oppida

célticos, son las canteras de granito en el interior del hábitat. Quedan visibles las huellas de

las cuñas y los bloques cortados en distinto grado de elaboración. Las canteras se sitúan en

los sectores oeste y suroeste de la ciudad. En ambos casos se buscaron grandes planchas

de granito y se aprovecharon siguiendo las vetas y las fracturas naturales. El proceso de

trabajo se debió iniciar marcando con cortafríos y mazos pequeñas ranuras a intervalos

regulares (28 y 36 cm.), después se introducían cuñas para romper por la línea marcada y así

obtener bloques más o menos grandes, entre 60 y 120 cm. de longitud y aún mayores. Con

perchas y palancas de madera se moverían los bloques de primera extracción para

posteriormente ser objeto de nuevos cortes y conseguir bloques más pequeños. Todo este

proceso de trabajo ha quedado congelado en las canteras. Se pueden medir los

espaciamientos entre las ranuras para cuñas marcadas y nunca utilizadas, los bloques de

primera extracción sin trocear, los bloques semielaborado y por último incluso algunos

terminados y no transportados. Este detalle hace pensar en que todo el trabajo de cantería se

desarrollaba en estos lugares.

Page 205: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 204 de 415

La cantera oeste debió utilizarse para la obtención de material constructivo para las viviendas

de los alrededores, y de hecho las dimensiones de los bloques se asemejan a los de las casas

más cercanas. La cantera del ángulo suroeste, muy próximo a la muralla, parece que estuvo

más relacionada con la elaboración de grandes sillares para la construcción del cierre

defensivo. Aunque, como hemos visto al tratar de las murallas, en este sector sólo se

emplearon para delimitar la base de la muralla. La interrupción del levantamiento del muro

podría ayudar a entender el abandono de la cantera dejando a medio trabajo muchos bloques

y no llegando a extraer otros marcados. la gran escala de los trabajos de cantería -por encima

del nivel doméstico de cada hogar -, la posible existencia de especialistas, el empleo de

medidas modulares y la posibilidad de reconstruir casi íntegramente el proceso de trabajo,

confieren a las canteras de Ulaca un gran interés. En definitiva, los materiales constructivos

se podían conseguir dentro del propio oppidum, ahorrando tiempo y esfuerzo y, además, con

la seguridad añadida de trabajar dentro del recinto amurallado.

14.7.3 Datos de interés

La visita al castro se realiza desde la ciudad de Ávila tomando la N-502 hasta Solosancho y

de aquí a la localidad de Villaviciosa. Una vez en Villaviciosa debe tomarse el camino de tierra

que se dirige a la sierra hasta llegar a una verja verde dónde se ha colocado un punto

informativo que es a la vez la partida del itinerario señalizado. El yacimiento dispone de guarda

de la Junta de Castilla y León.

Duración aproximada: 1 h. entre subida y bajada y al menos 1 h. para visitar el yacimiento

en la cumbre. El paseo es una estupenda oportunidad de conjugar ejercicio físico, disfrute de

la naturaleza y el paisaje y conocimiento de la historia de nuestros antepasados de la Edad

del Hierro.

Page 206: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 205 de 415

Dificultad: la ascensión tiene pendientes fuertes y una subida tranquila supone unos 30 o 40

minutos. Es muy aconsejable calzado deportivo.

El itinerario está marcado con pequeños mojones de granito pintados de amarillo y traza la

ruta más cómoda y aconsejable. El yacimiento ha sido acondicionado para la visita pública

con carteles informativos en los puntos más interesantes del itinerario.

Page 207: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 206 de 415

14.8 CASTRO DEL RASO (CANDELEDA - AVILA)

14.8.1 Situación

Al castro de El Raso se accede desde Ávila por la carretera N-110; a 6 km de Ávila se toma

la carretera N-502 que se dirige a Talavera de la Reina. Tras un recorrido de 60 km hay que

desviarse hacia el oeste hasta llegar a Arenas de San Pedro. Desde aquí, por la C-501, se

llega a Candeleda. A unos 6 km de esta villa se encuentra la desviación hacia El Raso. Desde

esta pequeña población hay que seguir unos dos km por un camino en dirección norte que

nos conduce hasta las inmediaciones del castro fortificado. Otra posibilidad es llegar

directamente desde Madrid, saliendo por la autovía N-V de Extremadura y tomando en

Alcorcón la carretera C-501 en dirección a Arenas de San Pedro.

14.8.2 Visita al castro

NECROPOLIS

Existen importantes indicios de la existencia de comunidades que ya vivían en los alrededores

de El Raso con anterioridad a la fundación del poblado fortificado. En concreto, un yacimiento

próximo conocido con el nombre de "El Castañar", muy cerca del actual casco urbano. Se

trata de una pequeña aldea no fortificada en el llano que conocemos básicamente por su

necrópolis, un importante cementerio fechado entre los siglos V y III a.C. que ha deparado

hasta el momento 123 enterramientos. Se trata de tumbas de incineración en hoyo, cubiertas

con lajas de granito y con las cenizas y los objetos que formaban el ajuar del fallecido

depositados en una urna y a su alrededor. Básicamente son adornos personales (pendientes,

broches, anillos), armas de hierro de diversos tipos (espadas, puñales, puntas de lanza,

escudos), vasijas y objetos de importación. El hallazgo excepcional de copas griegas para

beber vino, ungüentarios de vidrio polícromo que contendrían perfumes, así como bronces y

joyas de inspiración marcadamente oriental, evidencian las relaciones de esta antigua

comunidad vettona con las poblaciones del sur de la Península Ibérica y, a través de éstas,

con las del Mediterráneo oriental. Como en sus homólogas de Las Cogotas y La Mesa de

Miranda, las tumbas se hallan concentradas en grupos independientes que no obedecen a

diferencias significativas en el tiempo, sino más bien a razones de tipo clan o familiar,

mezclándose en cada área enterramientos masculinos y femeninos, adultos e infantiles, ricos

y pobres.

Esta necrópolis demuestra, por lo tanto, que en la Edad del Hierro ya existía una importante

comunidad estable en los alrededores que experimentó un rápido crecimiento. Al abandonar

el poblado del llano, sus habitantes dejaron de enterrarse en el cementerio, sin que se sepa

con seguridad las causas de ello. Sea como fuere, los pobladores buscan un emplazamiento

Page 208: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 207 de 415

más defensivo y, hacia el año 200 a.C., se trasladan a un altozano cercano y edifican el castro

que hoy conocemos y podemos visitar.

OPPIDUM

El poblado fortificado de El Raso ocupa una suave colina de 791 m de cota máxima, conocida

como Collado del Freillo, y la ladera más inmediata. Posee un completo y complejo sistema

defensivo, constituido por dos fuertes bastiones en conexión con la entrada principal de la

ciudad, varios fosos, uno de ellos de más de 10 m de anchura y 3 de profundidad, y una

muralla de unos 1.800 m de longitud que rodea casi todo el poblado, excepto en la zona por

la que corre la garganta Alardos, que la sustituye. Este interesantísimo sitio conserva en la

actualidad restos de una docena de torres de planta cuadrada adosadas a la muralla por el

exterior y una superficie aproximada de unas 20 hectáreas. Su estratégica ubicación le

permitía, de hecho, controlar la llanura y los accesos a los fértiles pastos de la montaña. La

entrada principal se hacía a través de una puerta fuertemente protegida, entre otros elementos

por un imponente bastión conocido como "el Castillo", y otro, exento, en la parte más alta.

Ambos, enterrados hoy en sus propias ruinas, superan los 7 m de altura.

El recinto interior parece hallarse lleno de construcciones. El urbanismo, muy incipiente, se

reduce a adosar las viviendas unas a otras, dejando entre ellas pequeños callejones para

facilitar el paso del agua. Una serie de arterias principales lo cruzan en diferentes sentidos,

donde confluyen otras calles más pequeñas. También se han localizado grandes recintos

delimitados por muros para los que se ha sugerido una función de encerradero. Unas pocas

casas se alzan exentas, pero es mucho más común que se hallen agrupadas, formando

llamativas manzanas cerradas con muros medianeros comunes. Salvo raras excepciones, las

casas se orientan al sur o al oeste, de espaldas a la sierra, buscando las zonas más soleadas

y a su vez protegidas de los vientos.

Page 209: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 208 de 415

VIVIENDAS

Se han excavado diversos barrios, con casas humildes y otras más amplias y organizadas.

Las viviendas tienen generalmente entre 100 y 150 m2, con zócalos de mampostería y partes

altas de tapial rematadas al interior y al exterior con un enlucido. La planta es de forma

cuadrada o rectangular, con porche al exterior cubierto y adosado a la fachada. En las casas

grandes un vestíbulo daba acceso a la estancia principal, la cocina, con hogares o placas de

barro cocido donde se preparaban los alimentos y un banco de tapial adosado al muro.

Alrededor de la habitación principal, se suceden una serie de estancias complementarias que

harían de almacén, zaguán o incluso cuadra. Se han descubierto unas pocas construcciones

circulares que se han relacionado con la organización interna de las casas, tal vez un sitio

específico para la despensa o incluso para cocer pan. Común en las casas de El Raso es

tener una especie de corral delante de las viviendas, cercado por piedras alineadas, que pudo

servir para tener recogido el ganado menor. El hallazgo de bloques de barro con improntas

de maderos sugiere que las cubiertas de las casas estarían construías con troncos de árbol,

recubiertos de barro y paja. Dos de las viviendas se han reconstruido recientemente para

facilitar su conocimiento.

Teniendo en cuenta las viviendas excavadas y la superficie del poblado se ha calculado que

en El Raso podrían vivir entre 500 y 1000 habitantes. Aunque también hay que reconocer que,

al tratarse de un poblado ocupado en tiempos de la conquista romana, podría encubrir una

población mayor, hasta duplicar o incluso más la comunidad original.

Los restos hallados en el interior de las casas han deparado interesantes conjuntos de

herramientas de hierro para trabajar la tierra, la piedra y la madera. También en algunos casos

la presencia de moldes, crisoles y lingotes de metal delatan una importante actividad

metalúrgica. En la zona reservada a la cocina se han encontrado molinos de mano, pesas de

telar y fusayolas, por lo que es fácil suponer que se molía el grano y se tejía. Entre las

cerámicas destacan vasijas de muy diversos tipos, tanto para la cocina como para el servicio

Page 210: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 209 de 415

de mesa, y grandes tinajas de provisiones con algunos de los primeros testimonios de

escritura conocidos en la zona, en forma de marcas de alfarero o nombres de indígenas. Las

excavaciones han proporcionado también denarios romanos republicanos y varios escondrijos

de joyas de oro y plata. Un singular tesorillo de monedas romanas apareció oculto en una de

las viviendas. El hallazgo es de una enorme trascendencia, dado que las fechas de acuñación

permiten situar el abandono del poblado en la década de los años cuarenta del siglo I a.C., es

decir, coincidiendo con las guerras civiles entre los partidarios de César y Pompeyo (49-44

a.C.). Sabemos por las fuentes que los vettones aparecen enrolados en los ejércitos de éste

último. Es casi seguro que los habitantes de El Raso fueran testigos directos de estos sucesos.

Al exterior del castro, en la confluencia de la garganta del río Alardos con el río Tiétar, se ha

localizado un santuario al aire libre dedicado al dios local Vaélico, que se relaciona con el lobo,

como indica el actual nombre del sitio, "Postoloboso", y que tiene su continuación como ermita

cristiana en la Edad Media.

14.8.3 Datos de interés

El acceso al poblado es sencillo y se puede llegar prácticamente hasta la puerta en coche. La

duración aproximada de la visita es de unos 60-90 minutos, si se incluyen los bastiones y la

parte de la muralla que queda en la zona más elevada del poblado.

El yacimiento ha sido acondicionado para la visita pública con carteles informativos en los

puntos más interesantes del itinerario.

Page 211: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 210 de 415

14.9 CASTRO YECLA LA VIEJA (YECLA DE YESTE - SALAMANCA)

14.9.1 Situación

Desde Salamanca se accede a Yecla de Yeltes tomando la carretera comarcal C-517 hasta

llegar a la localidad de Vitigudino, allí se coge la comarcal SA-321 que conduce directamente

a Yecla. Hay una distancia de 76 km.

El castro de Yecla la Vieja se localiza a un kilómetro al sur del pueblo, llegándose al mismo a

través de un camino de tierra. El Aula está ubicada en el edificio de las antiguas escuelas

situado en la Plaza Mayor del pueblo.

14.9.2 Visita al castro

Los orígenes del castro se remontan al siglo V a. C., pero es a partir del siglo III a. C. cuando

se construyen la mayoría de los edificios y elementos defensivos que se pueden visitar.

Durante la etapa romana seguirá habitado, abandonándose definitivamente en el siglo XII,

fecha en la que sus habitantes se trasladan a una zona más llana, fundándose así el pueblo

actual.

El castro se halla en la confluencia del río Huebra con el arroyo Varlaña sobre grandes

peñascales. Ocupa prácticamente 5 Ha de superficie y está rodeado por una gruesa muralla

de mampostería de granito en seco. La defensa del recinto se completaba con la presencia

de las zonas con piedras hincadas situados frente a las puertas principales.

Page 212: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 211 de 415

Los accesos se hacían mediante cuatro puertas y dos portillos. La principal se halla en el

flanco norte y da paso al único camino de acceso.

Tanto en el exterior como en el interior del emplazamiento destaca la presencia de un centenar

de grabados rupestres. Se trata de insculturas hechas en la roca que representan

principalmente caballos, aunque también hay algunas figuras humanas, una escena de caza,

jabalíes, asnos, toros, etc.

Los principales elementos constructivos del castro, de forma particular los relativos a sus

defensas, pueden ser recorridos y visitados gracias a la labor de acondicionamiento,

restauración y señalización efectuados en el yacimiento.

A lo largo de un sugerente y atractivo trayecto de cerca de un kilómetro por el exterior del

recinto, el visitante tiene la oportunidad de observar y conocer directamente los principales

accesos al poblado, las zonas con piedras hincadas, algunos grupos de grabados, y en

general las características de esta magnífica fortificación prehistórica enclavada en un paisaje

de gran belleza, erizado de canchales graníticos y cubierto por bosques de encinas.

Durante la etapa romana el castro estuvo habitado; de hecho en el siglo III se reconstruye

parte de su muralla. A esta época se corresponden las necrópolis halladas y diferentes estelas

funerarias que todavía hoy se pueden encontrar reutilizadas como elementos decorativos en

muros y fachadas de Yecla de Yeltes.

Page 213: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 212 de 415

A pesar de que fue abandonado en el siglo XII, en época de los Reyes Católicos se construyó

en su interior la ermita de la Virgen del Castillo, lo que fomentó los lazos de unión del enclave

con el pueblo actual.

EL AULA ARQUEOLÓGICA

Como complemento a la visita al castro y para que el espectador capte más profundamente

las características de este enclave del pasado, es imprescindible acercarse al Aula

Arqueológica donde se han reunido con un criterio principalmente didáctico, una serie de

elementos que ayudarán a una mejor comprensión del yacimiento y de las épocas históricas

en él representadas.

Se halla instalada en el edificio de las antiguas escuelas, situado en la Plaza Mayor de Yecla

de Yeltes, y alberga, entre otras piezas, una maqueta del conjunto del castro, junto a textos y

fotografías explicativas. Además, merecen mencionarse las cabezas humanas esculpidas en

granito, que debieron de ir empotradas en muros, y que guardan analogía con las llamadas

“cabezas cortadas” características del mundo céltico europeo, pudiendo también visitarse la

magnífica escultura de jabalí descubierta en recientes excavaciones. En las vitrinas pueden

verse cerámicas, armas, adornos, etc., que dan testimonio de las sucesivas ocupaciones del

castro.

De la época romana, cuya huella fue tan importante, cabe resaltar una nutrida colección de

estelas, así como una propuesta de reconstrucción de una tumba altoimperial.

Page 214: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 213 de 415

14.9.3 Datos de interés

HORARIOS Y VISITAS

La visita al castro es libre, aunque hay posibilidad de concertar visitas guiadas.

El Aula Arqueológica se abre en horario de mañana y tarde los sábados, domingos y festivos

de todo el año. En julio y agosto todos los días, mañana y tardes.

Fuera de estos horarios se pueden concertar visitas a grupos.

Para más información y concertar visitas: Ayuntamiento de Yecla de Yeltes, teléfono: 923 500

702.

Page 215: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 214 de 415

14.10 LAS MERCHANAS (LUMBRALES - SALAMANCA)

14.10.1 Situación

A Lumbrales se llega directamente desde Salamanca tomando la carretera comarcal C-517.

Está a una distancia de 95 km.

Para llegar al castro desde la localidad hay que tomar la carretera comarcal CV-16 hacia

Bermellar, en el punto kilométrico 4 hay que coger un camino correctamente señalizado que

sale a la derecha. Se pueden recorrer 2,4 km en coche pero los últimos 700 m hay que

hacerlos a pie hasta llegar a la entrada del castro.

El castro se sitúa en el límite con el término municipal de Bermellar, en el Parque Natural de

Arribes del Duero.

14.10.2 Visita al castro

CASTRO DE LAS MERCHANAS

El castro de Las Merchanas se construye en época vettona. Ocupa un área de 8,5 has y se

localiza sobre un promontorio granítico, en un meandro del río Camaces. El castro estuvo

habitado desde el siglo II a. C. hasta la segunda mitad del siglo V d. C.

Una gruesa muralla, realizada con mampostería en seco, se levanta para proteger a los

habitantes de posibles ataques. Dos puertas defendidas por bastiones circulares – una al Este

y la otra al Sur – permiten acceder al interior del recinto fortificado.

Page 216: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 215 de 415

El sistema defensivo se complementa con un campo de piedras hincadas situado en el

exterior, en la zona de la puerta oriental. Este elemento, habitual en otros castros de la zona,

dificultaba el ataque tanto a caballo como a pie.

De su pasado romano aún puede verse un muro de aproximadamente 3 m de alto.

Probablemente perteneció a una edificación de tipo público, en cuyo interior al excavarla se

hallaron varios fragmentos de estatuas de mármol, además de otros materiales datados en el

Bajo Imperio (siglos III-V).

Respecto a sus necrópolis no se han hallado ni la de época vettona ni la altoimperial. En

cambio sí se conoce la bajoimperial, ubicada al exterior, en la zona norte, y a la que se accedía

por un portillo abierto en la muralla.

Se puede completar la visita en el Centro de Visitantes de Lumbrales donde se puede

encontrar más información sobre los vettones y los asentamientos castreños de esta zona de

Salamanca.

En la Plaza Mayor de Lumbrales se sitúa el Museo Arqueológico de la localidad, en el que se

recorre la historia de la comarca desde el Paleolítico Inferior (10.000 años a. C.) hasta la época

visigoda.

Un paseo por las calles de la localidad nos permite conocer un verraco procedente del castro

de las Merchanas (sito en la calle de la Estación), y otro aparecido en Lumbrales (el

denominado el Burro de la Barrera, ubicado en la Plaza de la Barrera, frente al Centro de

Visitantes).

Page 217: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 216 de 415

14.10.3 Datos de interés

La visita al castro es libre. A su interior se accede por la puerta meridional. Diversos carteles

con información histórico-arqueológica sobre el yacimiento marcan el itinerario de visita.

Más información en el Centro de Visitantes de la Casa de los Condes de Lumbrales.

CENTRO DE VISITANTES DE LUMBRALES

El Centro de Visitantes se ubica en la Casa de los Condes, en la Plaza de la Barrera. La

instalación ocupa la planta baja de este interesante edificio modernista de influencia

portuguesa que se construyó a finales del siglo XIX.

El Centro de Visitantes nace con el objetivo de dar a conocer y de potenciar la visita turística

del patrimonio cultural y natural de la región. La belleza del Parque Natural de Arribes del

Duero, la riqueza del Patrimonio Histórico-Arqueológico, el mundo de los castros vettones y

la evolución de las fortalezas a lo largo de la Edad Media y Moderna son los contenidos

principales de la exposición.

Paneles con información específica sobre el patrimonio cultural y natural, un interactivo con

una propuesta de rutas para visitar la zona, un virtual en el que se simula la preparación de

una receta, recreaciones de la vestimenta de los vettones, una explicación sobre la evolución

de las técnicas empleadas en la guerra y un audiovisual, son algunos de los contenidos que

el visitante encontrará en este Centro. Toda la información puede consultarse tanto en español

como en portugués.

Page 218: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 217 de 415

14.11 EL CASTRO DEL CASTILLO (SALDEANA - SALAMANCA)

14.11.1 Situación

A Saldeana se llega desde Salamanca tomando la carretera comarcal C-517. Pasados 5 Km.

de la localidad de Cerralbo, se coge el desvío a la CV-46 que, tras un trayecto de 8 Km.,

conduce directamente a Saldeana. Hay una distancia de 94 Km. desde Salamanca.

Para acceder al castro, situado al suroeste de la localidad, hay que tomar un camino de un 1

Km. aproximadamente que sale del pueblo, de hecho el enclave se ve desde la propia

localidad. Se puede recorrer en coche un tramo de unos 700 m; un área de estacionamiento

nos permite dejar el vehículo y acercarnos andando al yacimiento. Saldeana se enclava dentro

del Parque Natural de Arribes del Duero.

14.11.2 Visita al castro

A pesar de la ausencia de excavaciones arqueológicas, el origen del castro de El Castillo se

establece en la II Edad de Hierro debido a sus características y cercanía con otros

asentamientos similares. La continuidad del poblamiento a lo largo de la época romana se

desprende de la existencia de estelas funerarias reaprovechadas como material de

construcción en las casas de Saldeana; dichas estelas sin duda deben proceder de las

necrópolis del poblado.

El castro se sitúa en un acusado meandro que forma el río Huebra en la confluencia con el

Arroyo Grande, sobre un promontorio granítico. Ocupa un área de 3,5 has. Es éste un paraje

con unas características defensivas excepcionales, al existir desniveles de hasta 160 m de

altura.

Page 219: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 218 de 415

La muralla se circunscribe a las zonas más accesibles, al Norte y Sudeste. Está construida en

mampostería de granito en seco y se adapta perfectamente a los desniveles del terreno.

La defensa se completa con un campo de piedras hincadas situado en el exterior del recinto.

Está considerado como uno de los más importantes del mundo vettón, tanto por sus

dimensiones, como por el tamaño de las piedras que llegan a medir más de un metro de altura.

Los accesos se hacían a través de dos puertas, hoy en día cegadas, que se abrían en las

zonas este y norte. Un portillo, seguramente de época contemporánea, permite acceder

actualmente al interior.

Es interesante mencionar que justo en la orilla opuesta del río Huebra, frente a El Castillo, se

encuentra el castro de El Castillo de Saldañuela, ya en el término municipal de Bermellar. Se

trata de un pequeño enclave vettón que, por su ubicación y reducido tamaño, quizás serviría

de guarnición para proteger y vigilar El Castillo.

Se puede completar la visita en el Centro de Visitantes de Lumbrales donde se encontrará

más información sobre los vettones y los asentamientos castreños de esta zona de

Salamanca.

14.11.3 Datos de interés

La visita al castro es libre. Existen diversos carteles con información histórico-arqueológica

sobre el castro.

Page 220: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 219 de 415

14.12 CERRO DE SAN VICENTE (SALAMANCA)

14.12.1 Situación

El yacimiento está en la propia ciudad de Salamanca, en la calle San Narciso nº 40

14.12.2 Visita al castro

CARACTERÍSTICAS

Es durante la primera Edad del Hierro, entre los siglos VII y V a.C., cuando se construye un

poblado estable en este lugar, siguiendo pautas similares a las de otros asentamientos que

se establecieron en el valle medio del Duero durante el mismo periodo, aunque existen indicios

de una ocupación anterior del periodo del Bronce Final (finales del segundo milenio a.C.).

Su emplazamiento no fue casual y obedecía a una serie de factores favorables para el

asentamiento humano en esa época. Entre ellos destaca su posición junto a un vado y la

amplia vega que describe el río Tormes en este punto, un buen dominio visual del entorno y

las posibilidades económicas de la zona que permitieron desarrollar una economía mixta con

abundantes bosques de ribera y encinares en su proximidad. Además, se encontraba en el

corredor natural geográfico que más tarde será conocido como Vía de la Plata, una ruta de

comunicación por la que transitaron distintas corrientes culturales a lo largo de la Historia.

El poblado del Cerro de San Vicente se extiende principalmente por el extremo occidental del

teso en una meseta aplanada que se levanta unos 30 metros sobre el río, con una superficie

de unas 2 hectáreas. Estaba rodeado por un escarpe rocoso modelado de manera natural

por los cursos fluviales que discurrían a su alrededor. Su flanco más accesible fue reforzado

por un muro defensivo de traza arqueada que protegía el noreste del caserío a lo largo de

unos 90 metros.

El gran espesor sedimentario de los estratos arqueológicos conservados, superior a los dos

metros y correspondiente a sucesivas fases de hábitat, nos permite hablar de varios siglos de

ocupación en este enclave, que evolucionó hasta los albores de la segunda Edad del Hierro.

A partir de este momento (siglo IV a.C.) la mayoría de sus habitantes, ante la falta de espacio

en el emplazamiento original por el notable aumento demográfico -a pesar de que el caserío

llegó a superar el ámbito delimitado por la muralla- se trasladaron al vecino Teso de las

Catedrales y construyeron el renombrado castro de Salmantica, sustrato de la ciudad histórica

actual, quedando el emplazamiento original convertido en el barrio adyacente al que

posiblemente aluden los textos clásicos con motivo de la expedición militar de Aníbal por estas

tierras.

Page 221: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 220 de 415

URBANISMO

Dentro del poblado las construcciones parecen seguir cierto orden que nos permite hablar de

un urbanismo incipiente. En el área expuesta se han identificado cuatro viviendas completas

y hasta nueve estructuras domésticas auxiliares vinculadas a estas. Todas ellas se distribuyen

en dos bandas alineadas en torno a un espacio de tránsito o “calle”, siguiendo un eje en

dirección noroeste-sureste de unos 3 metros de anchura observado al menos a lo largo de 20

metros de longitud.

Las casas y sus estructuras auxiliares asociadas (almacenes, despensas, hornos, etc.) se

concentran formando conjuntos (unidades domésticas) que cubrían las necesidades básicas

y funcionales de las entidades familiares en las que se organizaba el grupo. Teniendo en

cuenta la concentración y distribución del caserío observada en las excavaciones

arqueológicas llevadas a cabo en distintos puntos del yacimiento, este asentamiento pudo

alcanzar una población superior a los 250 individuos.

ARQUITECTURA

Uno de los elementos que mejor define al poblado protohistórico del Cerro de San Vicente es

su arquitectura de barro y adobe, a pesar de estar asentado en una zona rica en piedra que

ha servido de cantera durante siglos. Las casas son en su mayoría son de planta circular, de

entre 4 y 7 metros de diámetro, aunque coexisten con otras de planta rectangular, de 4,5 a 6

metros de longitud por 2,5 a 4,2 metros de anchura. En su interior acogen, como elementos

más identificativos del mobiliario doméstico, un banco corrido adosado al muro que servía de

asiento y cama y un hogar centrado, ligeramente destacado del pavimento, preparado con

finas capas de arcilla superpuestas, donde se encendía el fuego que dotaba de luz y calor la

vivienda.

Page 222: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 221 de 415

La iluminación del interior se complementaba, según los hallazgos arqueológicos, con

lámparas que posiblemente utilizaran la grasa animal como fuente de alimentación. Las

paredes a menudo aparecen decoradas con motivos ornamentales pintados de carácter

geométrico afines al repertorio iconográfico de los pueblos de la primera Edad del Hierro

europea.

Según se manifiesta en la estratigrafía del poblado, con el paso del tiempo la arquitectura,

dentro de su sencillez, va adquiriendo mayor complejidad con aportaciones como la

incorporación de adobes en la base de los suelos interiores y la construcción de vestíbulos en

la zona del umbral.

Las estructuras de rango menor, correspondientes a silos, graneros u hornos, están

igualmente construidas con adobes, tapial y piedras y presentan unas dimensiones medias

de 1 a 2 metros de diámetro.

En conjunto, el material constructivo principal en la arquitectura del poblado es el barro

(adobes y tapial), complementado con piedra local (arenisca silícea) o recogida de las

inmediaciones (pizarras y cantos rodados).

SOCIEDAD

El análisis de los datos obtenidos en este yacimiento nos remite a una sociedad básicamente

igualitaria y organizada en torno a grupos familiares, dada la homogeneidad de la arquitectura

y cultura material del poblado. El notable espesor de sedimentos arqueológicos generado por

la superposición de construcciones del mismo periodo prueba su estabilidad durante varios

siglos y su éxito en la explotación del territorio circundante.

Page 223: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 222 de 415

Hasta el momento se desconocen los ritos funerarios en los poblados de esta cultura, salvo

enterramientos infantiles bajo los suelos de las casas, práctica de evidente sentido simbólico

y familiar que ha sido documentada en el Cerro de San Vicente con una inhumación

perteneciente a un neonato.

14.12.3 Datos de interés

INFORMACIÓN

Oficina de Turismo de Salamanca

Plaza Mayor 32, 37002

Tfno.: 923 21 83 42

Page 224: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 223 de 415

15. YACIMIENTOS CARPETANOS

15.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS

Page 225: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 224 de 415

15.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS POR PROVINCIAS

LISTADO YACIMIENTOS CARPETANOS

PROVINCIA DE MADRID

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

MIRALRIO CARPETANO RIVAS Visitable solo último sábado del mes. Visita guiada. Reproducción casa

DEHESA DE LA OLIVA

CARPETANO-ROMANO

PATONES El acceso es libre. Es más un yacimiento romano, de Carpetano queda muy poco

CERRO DE LA GAVIA

CARPETANO VALLECAS No es visitable. Está muy abandonado

LLANO DE LA HORCA

CARPETANO SANTORCAZ Se está haciendo un parque arqueológico. De momento no es visitable

PROVINCIA DE TOLEDO PLAZA DE MOROS

CARPETANO VILLATOBAS Parece que es visitable aunque en ninguna página web se asegura de forma clara. El yacimiento parece interesante

Page 226: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 225 de 415

15.3 LISTADO DE ENLACES Y DOCUMENTALES

LISTADO YACIMIENTOS CARPETANOS

PROVINCIA DE MADRID

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

MIRALRIO

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142651767196&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1142651

783954

https://www.youtube.com/watch?v=vd3KCgdq-8c

http://www.rutasconhistoria.es/loc/yacimiento-carpetano-de-miralrio

DEHESA DE LA OLIVA

http://www.rutasconhistoria.es/loc/yacimiento-de-la-dehesa-de-la-oliva

https://www.youtube.com/watch?v=GMAcLyx76p4

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142651767196&pagename=ComunidadMadrid/Estructura&pv=114265178

2582

https://www.youtube.com/watch?v=QDfMEPmPgtw

https://www.youtube.com/watch?v=a1xjcLSCE8w

https://www.youtube.com/watch?v=onlYjwaCxI8

https://www.youtube.com/watch?v=OZ_LqUArxbI

LA GAVIA http://www.parquelineal.es/historia/carpetan

os/poblado-de-la-gavia/

EL LLANO DE LA HORCA

http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142573533421&pagename=Museos%2FPage%2FM

USE_contenidoFinal

https://www.youtube.com/watch?v=cNRxKFVIM-A

PROVINCIA DE TOLEDO

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

PLAZA DE MOROS

http://www.villatobas.es/secciones/Rutas-Turisticas

http://plazademoros.eresmas.net/Investfrset.htm

http://turismoestoledo.com/descubrelo/recurso?content=280395590

Page 227: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 226 de 415

15.4 MIRALRIO (RIVAS-VACIAMADRID - MADRID)

15.4.1 Situación

Acceso con vehículo: salida Rivas Vaciamadrid Este en el kilómetro 17 de la A-3. En la primera

rotonda, tomar la primera salida que conduce a una carretera paralela a la A-3 en dirección

Sur. La primera calle a la izquierda lleva al Parque de Miralrío, donde se ubica el Centro de

Recursos Ambientales.

Estación de Metro de Rivas Vaciamadrid (Comunidad de Madrid). Calle Miralrío cruce con

Marcial Lalanda, en el parque público del mismo nombre, Miralrío.

15.4.2 Visita al castro

Es un asentamiento de unos 3.000 metros cuadrados de superficie, en la margen derecha del

río Jarama, cerca de la desembocadura del río Manzanares en aquél. El Jarama es una vía

natural que pone en contacto la Meseta Norte y la Meseta Sur y las cuencas del río Duero y

Tajo. El río Manzanares ha ejercido desde siempre una misión de enlace entre la Meseta y el

Noreste.

Durante la II Edad del Hierro (siglos IV-II a.C.), el aspecto de los asentamientos fue

evolucionando desde las primitivas estructuras de cabañas y silos dispersos, a enclaves de

incipiente urbanismo. A su vez las viviendas mutan de frágiles cabañas circulares

confeccionadas en barro y paja, a sólidas moradas rectangulares, formadas por cimientos de

piedra y paredes de adobe.

Durante las actuaciones arqueológicas de 1996 y 2006 se excavaron dependencias

correspondientes a un viejo poblado carpetano de la II Edad del Hierro, con una cronología

estimada entre los siglos IV a II a.C.: una vivienda rectangular dividida en dos estancias, y

una hilera de guijarros que delimitaría un eje simple y longitudinal que ordenaría el espacio

público, indicio de un primitivo urbanismo. Las habitaciones están formadas por zócalos de 2-

3 líneas de piedra unidas con arcilla que aislaban los muros de la humedad, y alzados de

adobe y tapial. El suelo era de tierra apisonada, sobre el cual se han encontrado numerosos

fragmentos de grandes vasijas cerámicas de almacenamiento, piedras de molino, adobes y

un hogar, hallazgos que confirman la cronología carpetana.

La vivienda estaba destinada a ser un espacio tanto doméstico como de producción artesanal.

Los carpetanos construían sus edificaciones levantando sobre el suelo un pequeño zócalo

de piedras unidas con barro que permitía aislar las paredes de la humedad. Sobre éste se

Page 228: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 227 de 415

levantaban paredes de adobe o tapial, a veces enfoscadas en el interior. Las cubiertas de los

edificios se construían a base de entramados vegetales que se cohesionaban e

impermeabilizaban con arcilla y tierra, y los suelos de las viviendas estaban formados con

tierra apisonada. En la casa del yacimiento de Miralrío se detectan evidencias de las distintas

labores desarrolladas en su interior, tales como los hogares, las fosas empleadas como

almacenes, o soportes para estructuras perecederas relacionadas con la molienda, la cestería

o el tejido.

Además se han documentado tres silos de planta circular, que debieron contener excedentes

agrarios, de lo que se deduce que estamos ante el inevitable y básico asentamiento agrícola

y ganadero, puesto que se han localizado restos óseos de ovicápridos y vacunos en uno de

los depósitos. La actividad económica del lugar sería complementada con el resultado de

tareas más arriesgadas, a la par que lúdicas, como la caza y pesca, así como el de otras más

pacíficas y sosegadas a primera vista como la recolección de frutos.

En la tipología cerámica encontramos los habituales en los yacimientos del mundo carpetano:

tipos ibéricos decorados con figuras geométricas pintadas, cerámica estampillada de pastas

grises y cerámicas negras bruñidas que enlazan con los tipos desarrollados en la Meseta

Norte y la consabida cerámica jaspeada pintada a brochazos.

Con las actuaciones de 1996 y 2006, además de excavar y consolidar los vestigios, no sólo

de la II Edad del Hierro sino también anteriores, se ha realizado un estudio geotécnico del

terreno, se han protegido los restos desenterrados con una cubierta, se ha tratado el

pavimento de la vivienda y su entorno inmediato y se ha ejecutado el proyecto de

musealización propuesto.

Page 229: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 228 de 415

El conjunto se completa con un área de interpretación en la que se reproduce una antigua

casa carpetana con dos estancias diferenciadas, una de ellas dedicada a la zona de vivienda

y la otra a almacenaje.

15.4.3 Datos de interés

Horario de visitas: las visitas se realizan el último sábado de cada mes, previa reserva

telefónica.

Teléfono de información: Centro de Recursos Ambientales Chico Mendes, 91 660 27 90 /

27 92

Page 230: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 229 de 415

16. YACIMIENTOS LUSITANOS/CÉLTICOS

16.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS

Page 231: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 230 de 415

16.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS

LISTADO YACIMIENTOS LUSITANOS/CELTICOS

PROVINCIA DE BADAJOZ

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

HORNACHUELOS CELTICO RIBERA DEL

FRESNO Acondicionado a visitas con información en paneles y centro de interpretación en el pueblo

CASTREJON DE CAPOTE

CELTICO HIGERA LA

REAL Acondicionado a visitas con información en paneles y centro de interpretación en el pueblo

PORTUGAL

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

MONTE MOZINHO

LUSITANO - ROMANO

OPORTO Acondicionado a visitas con información en paneles. Centro de interpretación y Museo del yacimiento

ROMARIZ LUSITANO Sta.Mra DE

FEIRA Acondicionado a visitas. Solo visitable mediante visitas guiadas previa cita

Page 232: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 231 de 415

16.3 LISTADO DE ENLACES Y DOCUMENTALES

LISTADO YACIMIENTOS LUSITANOS/CELTICOS

PROVINCIA DE BADAJOZ

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

HORNACHUELOS

http://peqarqueologia.blogspot.com.es/2013/02/hornachuelos-en-ribera-del-

fresno.html

https://www.youtube.com/watch?v=j4Q8c51SISY

http://viaplata.gobex.es/es/22-ribera-del-fresno-hornachuelos

CASTREJON DE CAPOTE

http://senderuelos.blogspot.com.es/2015/03/castrejon-o-castro-celta-de-capote.html

https://www.youtube.com/watch?v=MjVDh1EXWaQ

http://www.higueralareal.es/index.php?r=articulosTurismo/viewarc&id=21

https://www.youtube.com/watch?v=mgzvUvvMHB8

https://www.youtube.com/watch?v=ps_pAcpZaOk

PORTUGAL

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

MONTE MOZINHO

http://www.viatorimperi.com/penafiel

https://www.youtube.com/watch?v=NLRFrKc0tTY

http://tulahistoriayyoelarte.blogspot.com.es/2015/04/de-paseo-por.html

https://www.youtube.com/watch?v=Vrl9vDOdGDU

ROMARIZ http://www.visitfeira.travel/w/index.php?s=

3&ss=35&sss=38

https://www.youtube.com/watch?v=X-_7sywmPrc

Page 233: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 232 de 415

16.4 CASTRO DE HORNACHUELOS (RIBERA DEL FRESNO- BADAJOZ)

16.4.1 Situación

Hornachuelos se sitúa en la provincia de Badajoz, en el término municipal de Ribera del

Fresno. El acceso al yacimiento desde esta localidad se realiza a través de la carretera local

que une Ribera del Fresno con Hinojosa del Valle, desviándonos a la altura del km 3. Desde

este punto, indicado con un monolito, se recorre un camino señalizado que lleva hasta el

yacimiento arqueológico.

El yacimiento ocupa un cerro, junto a la Cañada Real de Ganados y el río Matachel. El Centro

de Interpretación se sitúa en la Casa de la Cultura de Ribera del Fresno, en una casa-palacio

del siglo XVIII, en la calle San Juan Macías, 2.

16.4.2 Visita al castro

Hornachuelos se encuentra sobre un cerro de 471 metros de altitud, desde donde se divisan

hasta 30 km a la redonda a simple vista, rodeado por llanuras y suaves lomas. Desde abajo

podemos percibir sin dificultad donde podrían ir los diferentes muros que lo defendían, hasta

tres posiblemente, al distinguirse perfectamente los terraplenes artificiales y la acumulación

de piedra.

LAS VIVIENDAS

La zona principal excavada y puesta en valor se encuentra en la parte superior del cerro y en

ella podemos distinguir claramente las calles y viviendas. Esta zona está compuesta por casas

adosadas distribuidas en manzanas cruzadas por calles de unos 3-4 metros de anchura.

Las viviendas eran de construcción muy básica con zócalos de piedra y paredes de adobe.

Las hay de muy diversos tamaños y distribución, algunas con hasta tres habitaciones, pero

habitualmente de una o dos estancias.

Una de las manzanas de viviendas se encontraría adosada a un muro defensivo, de buen

grosor pero no muy alto por lo que es de suponer que la muralla estaría reforzada por medio

de una empalizada.

En todo el cerro se pueden ir descubriendo diversos tipos de restos constructivos

correspondientes a casas, torreones, aljibes o murallas.

Page 234: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 233 de 415

EL ALJIBE

Una de las estructuras que más nos llamará la atención es un enorme aljibe excavado en roca

del cual se abastecería el poblado. Justo en el lado opuesto del cerro existe otro más pequeño,

pero más profundo.

LA NECRÓPOLIS

En la parte más baja del cerro se descubrieron una serie de túmulos y enterramientos que nos

hacen situar en este lugar la necrópolis del oppidum. Los cuerpos de los difuntos, después de

su cremación eran enterrados en hoyos alrededor de los túmulos, que servirían de monumento

funerario y que podían ser de planta rectangular o circular. También en las proximidades se

han descubierto algunas tumbas independientes, seguramente de la etapa final del oppidum,

ya definitivamente romanizado.

Son muchos los utensilios y materiales que se han encontrado, tanto en la zona del poblado

como en la necrópolis: herramientas, vasos, vasijas, urnas, monedas, ajuares...

Page 235: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 234 de 415

16.4.3 Datos de interés

Las actuaciones del Proyecto Vía de la Plata en Hornachuelos han supuesto su recuperación

y puesta en valor a la vez que la creación de su Centro de Interpretación en una de las

dependencias de la casa de la Cultura del Ayuntamiento de Ribera del Fresno.

En la actualidad puede ser visitado a través de un recorrido apoyado con una cartelería

informativa de todos los elementos conocidos que integran el asentamiento. Este recorrido

se inicia en la base del cerro, una vez sobrepasada la entrada, donde se localiza la necrópolis.

Se asciende a través del camino hasta llegar a la segunda área visitable, un aljibe de grandes

dimensiones desde donde accedemos al alto del cerro. En este punto se puede observar

gran parte de la trama urbanística del oppidum y su sistema defensivo.

El centro de interpretación, situado en una de las salas de la casa de la Cultura de Ribera del

Fresno, alberga una instalación museográfica con diferentes recursos didácticos -panelería

retroiluminada, audiovisual, maqueta, pantalla táctil y guía multimedia- con contenidos

divulgativos que ayudan al visitante a interpretar y conocer el yacimiento arqueológico y su

contexto histórico.

CARACTERÍSTICAS: Yacimiento arqueológico visitable, centro de interpretación.

Page 236: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 235 de 415

16.5 CASTREJON DE CAPOTE (HIGUERA LA REAL - BADAJOZ)

16.5.1 Situación

Ubicación y acceso: El Yacimiento del Castrejón de Capote está ubicado en la finca de Las

Nieves-Capote, en el término municipal de Higuera la Real. Está en la Comarca Sierra

Suroeste de Badajoz, y muy cerca del Parque Natural de los Picos de Aroche y Aracena.

Para llegar, en la actual N-435 que va de Higuera la Real a Huelva, hay una desviación en el

p.k. 102.2, con un letrero indicativo (cuidado porque el letrero se lee en dirección Higuera a

Huelva, pero no al contrario). Se toma esta desviación, que es la antigua N-435 y a unos 2

km, en el p.k. 106,5 se encuentra la entrada al yacimiento, justo al lado del puente que cruza

el Río Sillo.

16.5.2 Visita al castro

EL YACIMIENTO

Los restos arqueológicos que podemos contemplar en el yacimiento pertenecen a la última

fase del poblamiento, y están datados en la Segunda Edad del Hierro, entre los siglos V - I

a.C.

El yacimiento excavado ha sacado a la luz un castro fuertemente defendido, como una

fortaleza, y que estaba organizado en un trazado de calles con viviendas de dos estancias.

También aparecen restos de talleres, fraguas, hornos y molinos de bellota y grano.

Los hallazgos más significativos que hacen del Castrejón de Capote un lugar excepcional son

entre otros:

El Santuario prerromano

Las estructuras defensivas

Al Depósito Alto-Imperial

El Santuario prerromano, clave para entender la dimensión espiritual y religiosa de los

celtas. Es una estructura de tres lados, abierto hacia la calle principal y situado en el centro

del poblado. En la estancia se sitúa un altar de piedra. Este santuario fue destruido e

intencionadamente sepultado hacia el año 150 a.C., tras la celebración de una ceremonia con

banquete comunitario para unas 300 personas.

Page 237: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 236 de 415

Las impresionantes estructuras defensivas del poblado datan de los siglos IV y II a.C.

Constan de una imponente portada principal, formada por dos torres y bastiones de planta

cuadrangular, con una gran puerta de acceso, que le proporciona el aspecto de fortaleza. De

esta portada salen lienzos de muralla que en algunas zonas alcanzan los 10 metros de altura.

También disponía de un foso excavado, que en algunos tramos tiene hasta 12 metros de

anchura. Estas murallas también fueron intencionadamente destruidas y soterradas.

El Depósito Alto-Imperial, es un hallazgo único. Está formado por un conjunto de figuritas

de dioses romanos, lucernas, cristales y vajillas de lujo, encontrados todos juntos al lado de

la puerta principal del poblado. Estos materiales fueron enterrados tras ser destruidos y

quemados, en un enigmático ritual realizado después de siglo y medio de abandono del

poblado.

Page 238: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 237 de 415

16.5.3 Datos de interés

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Cuando visitamos el Yacimiento de Capote es muy recomendable realizar primero la visita al

Centro de Interpretación y ver los paneles y el vídeo que se proyecta. Así nos hacemos una

clara idea de las distintas fases de poblamiento, de los rituales que se celebraban, y de las

hipótesis y conclusiones a las que se han llegado sobre el abandono y destrucción del

poblado. La persona encargada del Centro trabajó en la excavación del yacimiento, y puede

proporcionar una información muy interesante.

En el Centro de Interpretación también nos ofrecen un folleto explicativo y un plano del circuito

de la visita. También cuenta con un servicio de audioguías para realizar la visita.

Horario de visitas: Del 1 de octubre al 14 de junio: viernes de 16 a 18 horas. Sábados y

domingos por la mañana de 10.30 a 14 horas. Del 15 de junio al 30 de septiembre: viernes de

18 a 20 horas. Sábados y domingos por la mañana de 9.30 a 13 horas. La visita es gratuita.

Contacto: teléfono 620 855985. Correo: [email protected]

Page 239: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 238 de 415

16.6 MONTE DE MOZINHO (PEÑAFIEL - PORTUGAL)

16.6.1 Situación

La ciudad de Peñafiel está situada al norte de Portugal, en el distrito de Oporto. En sus

proximidades, en la comunidad de Oldroes, se encuentra el castro de Monte Mozinho,

integrado en la Ruta de los Castros y Verracos de la Frontera Hispano-lusa.

Si lo buscáis en cualquier sistema GPS, es mejor que la dirección que introduzcáis sea

Oldroes, Peñafiel, Portugal. Cuando entréis en el pueblecito, habrá carteles indicativos de

cómo llegar al yacimiento.

16.6.2 Visita al castro

Este poblado castreño, localizado sobre una colina a 408 m. sobre el nivel del mar, estuvo

habitado en época romana, desde los tiempos del emperador Augusto hasta el siglo V d.C.

El castro, que tenía una extensión superior a las 20 Ha., cuenta con dos recintos amurallados.

La entrada, en la parte superior del castro, estaba flanqueada por dos torreones, donde se

hallaron dos estatuas de guerreros galaicos, ubicados en la actualidad en el Museo Provincial.

El castro se encuentra coronada por la acrópolis, protegida por un férreo muro de piedra,

aunque su interior carece de cualquier estructura urbanística.

El interior del recinto exterior cuenta con diferentes tipos de construcciones: las típicamente

castreñas, con estancias circulares y las romanas, con habitaciones de planta cuadrada o

rectangular.

Page 240: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 239 de 415

El castro se encuentra coronada por la acrópolis, protegida por un férreo muro de piedra,

aunque su interior carece de cualquier estructura urbanística.

16.6.3 Datos de interés

Se ha construido un moderno edificio que acoge el Centro de Interpretación del castro de

Monte Mozinho.

Los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas del castro de Monte Mozinho se

encuentran ubicados en el Museo Provincial de Peñafiel.

DIRECCIÓN: CASTRO MONTE MOZINHO (Lugar de Vilar. 4560-122 Oldroes-Galegos)

HORARIOS

CENTRO DE INTERPRETACIÓN: Lunes a viernes de 10:00 a 12:30 y 14:00 a 17:30. Sábados

de 14:00 a 18:00. Domingos cerrado.

MUSEU MUNICIPAL DE PEÑAFIEL (Rua do Paço. 4560-485 Peñafiel)

HORARIOS: Martes a domingos de 10:00 a 18:00. Lunes cerrado.

WEB: www.museudepenafiel.com

Page 241: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 240 de 415

16.7 ROMARIZ (SANTA MARÍA DE FEIRA - PORTUGAL)

16.7.1 Visita al castro

El Castro Romariz, Interés Público, se encuentra en el Monte Crasto, la parroquia Romariz,

municipio de Santa María da Feira. Es una ciudad fortificada que data de la última fase de la

última edad de bronce (c. 900-700 a. C.), que está ocupada por el siglo. I d. C.

El sitio se descubrió en 1843, pero se excava sólo en los años cuarenta del siglo XX, en la

iniciativa del Padre Manuel Fernandes dos Santos y con el patrocinio del Ayuntamiento, la

realización de una serie de excavaciones que pone de relieve una vasta área de pueblo. A

partir de 1980, una nueva fase de trabajos arqueológicos estudia los orígenes y la evolución

del hábitat castreño e identifica las diferentes fases de ocupación protohistórica y romana.

Rodeada por una pared imponente, el entorno urbano presenta serie de típico núcleo

castreño, delimitada por las calles de diseño irregular urbana inicial, revelando una evolución

del hábitat castreño a una arquitectura doméstica romana, como la domus, con un patio

central, que viene frente a la entrada principal, una mesa de granito, enmarcado y colunelo

pie, como cartibulum Roma.

La colección se compone de numerosas especies de cerámica, vidrio, metales, monedas y

epígrafes, destacando un conjunto significativo de cerámica india, púnicos, griegos y romanos

y dos tesoros monetarios, indicador de ergología indígena, los intercambios regionales y de

larga distancia que hacen referencia a la riqueza de marco cultural y cronológica de la

localidad, lo que permite reconocer su importancia en el contexto de la cultura celta del

noroeste peninsular.

Page 242: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 241 de 415

El Castro Romariz es el más expresivo poblado castreño la región entre Duero y Vouga, uno

de los principales sitios históricos y turísticos del municipio.

16.7.2 Datos de interés

CONTACTOS

Museo Convento dos Lóios

t. 256331070

[email protected]

Orientación Oeste - Asociación Cultural

t. 965441627

[email protected]

visitas guiadas (grupos Min.10 pax)

Cita obligada

sec. > Vi: 48 horas de antelación

Sábado y domingo: 8 días de antelación

Visitas guiadas

Museo Convento dos Lóios

De martes a viernes: 9.30 >> 16h00

Orientación Oeste - Asociación Cultural

Sábado, domingo y lunes:

09 a.m. >> 12h00 | 14h00 17h00 >>

Page 243: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 242 de 415

17. YACIMIENTOS ASTURES

17.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS

Page 244: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 243 de 415

17.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS

LISTADO YACIMIENTOS ASTURES

PROVINCIA DE ASTURIAS

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

OS CASTROS ASTUR TARAMUNDI Acondicionado para visitas con información en paneles. Centro de interpretación

EL ESTEIRO ASTUR TAPIA DE

CASARIEGO No acondicionado a visitas. Sin información de campo

CABO BLANCO ASTUR EL FRANCO No acondicionado a visitas. Sin información de campo

MOHIAS ALBIONES COAÑA Visitable y bien conservado pero sin ninguna información en campo.

COAÑA ALBIONES COAÑA Acondicionada para visitas. Visitas guiadas. Centro de interpretación

CASTROS MARITIMOS

ASTUR NAVIA Son tres castros en Navia. No acondicionados a visitas. Sin información de campo

PENDIA ASTUR BOAL Visitas guiadas previa petición. Se puede visitar libremente pero sin información en campo

EL CASTELON ASTUR ILLANO Se puede visitar pero no está acondicionado. Sin información en campo

SAN ISIDRO ASTUR SAN MARTIN DE OSCOS

Se puede visitar pero no está acondicionado. Sin información en campo

SAN CHUIS ASTUR ALLENDE Se puede visitar pero no está acondicionado. Sin información en campo

CHAO SAMARTIN ASTUR GRANDAS DE

SALIME

Acondicionada para visitas pero sólo visitas guiadas.

NOEGA CILURNIGOS GIJON Visita libre con información en campo. Tiene parque arqueológico

PELOU ASTUR GRANDAS DE

SALIME

Se puede visitar pero no está acondicionado. Sin información en campo

PROVINCIA DE LEÓN

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

CHANO ASTUR PERANZANES Acondicionada para visitas. Muy bien conservado. Centro de interpretación

VENTOSA ASTUR CACABELOS Sólo es visitable las murallas, pero están bien conservadas y es aconsejable

PROVINCIA DE ZAMORA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

LABRADAS ASTUR ARRABALDE Visitable pero no monumental. Hay algún cartel explicativo. Parte de las murallas están reconstruidas

Page 245: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 244 de 415

17.3 LISTADO DE ENLACES Y DOCUMENTALES

LISTADO YACIMIENTOS ASTURES

PROVINCIA DE ASTURIAS

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

OS CASTROS

http://www.castrosdeasturias.es/castros/51/15/os-castros-de-taramundi

https://www.youtube.com/watch?v=-qmTg8GcXbM

http://www.asturnatura.com/turismo/castro-de-os-castros-en-taramundi/2197.html

EL ESTEIRO http://www.castrosdeasturias.es/castros/54/1

5/el-castelo-de-el-esteiro

CABO BLANCO http://www.castrosdeasturias.es/castros/55/1

5/castro-de-cabo-blanco

MOHIAS http://www.castrosdeasturias.es/castros/48/1

5/el-monte-del-castro-de-mohias

https://www.youtube.com/watch?v=bRVrLShWmRw

COAÑA

http://www.siemprenorte.com/Castros/histdes.htm

https://www.youtube.com/watch?v=tFAhd9g6sHY

http://www.castrosdeasturias.es/castros/46/15/el-castro-de-coaa

https://www.youtube.com/watch?v=HaoaCNl2NdQ

http://www.ayuntamientodecoana.com/index.php?M1=3&M2=99

CASTROS MARITIMOS

http://www.castrosdeasturias.es/castros/75/15/castros-maritimos-en-navia-el-castro-de-vigo-el-castiel-de-soirana-y-castrillon-de-teifaros

Page 246: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 245 de 415

LISTADO YACIMIENTOS ASTURES

PROVINCIA DE ASTURIAS (CONTINUACIÓN)

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

PENDIA

http://www.castrosdeasturias.es/castros/49/15/el-castro-de-pendia

https://www.youtube.com/watch?v=R-W2zoozENQ

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/castro_de_pendia

https://www.youtube.com/watch?v=lZ-8ZAG0im4

EL CASTELON

http://www.parquehistorico.org/recorrido_pobladores.php?codigo=16

http://www.castrosdeasturias.es/castros/53/15/el-castelon-de-illano

SAN ISIDRO

http://www.castrosdeasturias.es/castros/50/15/castro-de-san-isidro

http://www.parquehistorico.org/recorrido_pobladores.php?codigo=17

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/recinto_fortificado_san_isidro

SAN CHUIS

http://www.castrosdeasturias.es/castros/22/19/11/.-el-castro-de-san-chuis

https://www.youtube.com/watch?v=1JZ1blQ8Oxw

http://www.viatorimperi.com/pola-de-allande

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/castro_de_san_chuis

Page 247: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 246 de 415

LISTADO YACIMIENTOS ASTURES

PROVINCIA DE ASTURIAS (CONTINUACIÓN)

CHAO SAMARTIN

http://www.castrosdeasturias.es/castros/16/el-castro-de-chao-samartin

https://www.youtube.com/watch?v=cipc7YEO7Nw

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/castro_de_chao_samartin

http://www.asturnatura.com/turismo/castro-de-chao-samartin/2443.html

NOEGA

http://historiadeasturias.com/castros/castro-de-noega/

https://www.youtube.com/watch?v=peqHH0-F4RE

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_Noega

https://www.youtube.com/watch?v=wzs-OH3PAJ0

https://www.youtube.com/watch?v=8K-HEp15vgU

PELOU http://www.castrosdeasturias.es/castros/28/1

9/11/.-monte-castrelo-de-pelou

https://www.youtube.com/watch?v=7NcZ1qSx714

PROVINCIA DE LEÓN

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

CHANO

http://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/yacimientos-

arqueologicos/castro-chano-centro-interpretacion

ttps://www.youtube.com/watch?v=sox8IzSZEYU

VENTOSA http://www.cacabelos.org/index.php?nodoID=137

Page 248: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 247 de 415

LISTADO YACIMIENTOS ASTURES

PROVINCIA DE ZAMORA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

LABRADAS

http://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/yacimientos-

arqueologicos/castro-labradas

https://www.youtube.com/watch?v=4PVw8o8Vl-0

http://www.viatorimperi.com/arrabalde

https://www.youtube.com/watch?v=p8z64m1Kj3k

Page 249: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 248 de 415

17.4 OS CASTROS (TARAMUNDI - ASTURIAS)

17.4.1 Situación

El yacimiento, conocido como Os Castros se localiza en la capital del concejo, en el propio

casco urbano de Taramundi. Buena parte de su superficie se ha mantenido ajena al desarrollo

urbano del municipio si bien la carretera que desciende hacia Mazonovo significó la

destrucción algunas cabañas y parte de la muralla. En el año 2000 se iniciaron las

excavaciones arqueológicas bajo patrocinio del Ayuntamiento de Taramundi, la Consejería de

Cultura del Principado de Asturias y la meritoria colaboración de la asociación de hosteleros

locales ANTURTA.

17.4.2 Visita al castro

Lo excavado revela una ocupación de larga duración que se extiende desde fines de la Edad

del Bronce o Hierro inicial hasta época romana. Entre las construcciones exhumadas se

cuentan, además de varios tramos de muralla, una decena de edificios y una sauna indígena.

La presencia romana se constata a partir de mediados del siglo I d.C. Aún no se puede

precisar el final de la ocupación del poblado aunque, con toda seguridad, se mantuvo habitado

durante buena parte del siglo II.

17.4.3 Datos de interés

VISITA

Libre. Cuenta con visitas guiadas durante los meses de verano, Semana Santa y algunas

otras fechas señalas. Para más información dirigirse a la oficina de turismo de Taramundi.

Tlf.: 985 646 877.

Page 250: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 249 de 415

OFICINA DE TURISMO / CENTRO DE ORIENTACIÓN SOBRE EL PATRIMONIO

ARQUEOLÓGICO

La Oficina de Información Turística de Taramundi compagina su labor de punto de orientación

para visitantes con la función de centro de interpretación del patrimonio arqueológico del

municipio.

El castro y su contexto cultural centran el motivo de la exposición como invitación y apoyo a

la visita e interpretación del yacimiento. A tal fin, en la oficina se disponen paneles

informativos, una pantalla interactiva y varias vitrinas que ofrecen al visitante la oportunidad

de contemplar réplicas de algunas de las piezas arqueológicas más representativas

recuperadas en el yacimiento. Como recurso complementario el Ayuntamiento de Taramundi

ha editado una pequeña guía denominada Taramundi Arqueológico.

La Oficina de Turismo municipal ofrece la opción de realizar la visita al yacimiento con el apoyo

de una audio guía (en castellano e inglés) cuyo contenido os ofrecemos aquí por gentileza del

Ayuntamiento de Taramundi.

Page 251: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 250 de 415

17.5 CASTRO COAÑA (COAÑA - ASTURIAS)

17.5.1 Situación

Desde la carretera N-634 al lado de Navia se toma la desviación hacia Boal, llegando en unos

cinco kilómetros al castro, cuya entrada está señalizada.

Un agradable itinerario con inmejorables panorámicas del castro se efectúa por el núcleo de

Coaña, ocasión que permite contemplar la monumental estela discoidea, una de las escasas

manifestaciones documentadas de la espiritualidad castreña.

17.5.2 Visita al castro

El castro fue construido sobre una pequeña colina y delimitado por una gruesa muralla a la

que precede en todo su perímetro un foso excavado en la roca; la ruina de los antiguos muros

ocultó la presencia de esta trinchera hasta su descubrimiento reciente en el flanco occidental

del camino de acceso al yacimiento. En este punto (1) el visitante puede observar los cuerpos

de guardia que flanqueaban la vía de entrada al recinto. Para evitar el deslizamiento sobre un

piso muchas veces húmedo el suelo fue pavimentado con lajas de pizarra dispuestas

lateralmente en chapacuña.

El camino introduce al visitante en el barrio norte, único sector habitado del poblado donde se

concentran más de 80 cabañas, hasta alcanzar la gran construcción rectangular que se alza

frente a la puerta de la Acrópolis, recinto amurallado que corona la colina. En este punto se

alza El torreón (2), denominación atribuida desde su descubrimiento a una gran plataforma

elevada sobre el barrio a modo de atalaya y hoy reinterpretada como espacio de

representación social a modo de plaza o tribuna. Desde aquí pueden apreciarse las callejuelas

y pequeñas plazas que conforman la organización urbana del poblado en la que predominan

Page 252: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 251 de 415

las construcciones de planta rectangular y esquinas redondeadas junto a edificios circulares

con porches rectos o curvilíneos (3). En su interior aún se conservan algunas de las piezas

más características del menaje doméstico como los molinos giratorios de mano o los morteros

fabricados a partir de grandes piedras graníticas con hasta 4 cazoletas, exclusivos de estos

castros ribereños del río Navia (4).

El núcleo más singular del poblado es, sin duda, el denominado Recinto Sacro (5). Se extiende

al pie de la Acrópolis en una pequeña terraza que se alza sobre el camino de acceso. Las

ruinas corresponden, en realidad, a dos edificios similares que se caracterizan por la cubierta

abovedada de su cámara central, cabeceras semicirculares, utilización de hornos, canales

excavados en la roca y una enorme tina tallada en granito. Son edificios característicos de los

castros del noroeste de la Península Ibérica (Portugal, Galicia y Asturias). Durante mucho

tiempo fueron interpretados como hornos crematorios. En la actualidad se interpretan como

saunas cuyos modelos más antiguos se remontan al siglo IV a.C. aunque pervivieron, con

reformas, hasta época romana (siglo I d.C.).

Aunque durante algún tiempo se consideró que la fundación del poblado se había producido

en tiempos de la dominación romana, las excavaciones más recientes han confirmado que su

ocupación es mucho más antigua pues se remonta, cuando menos, a momentos tempranos

del siglo IV a. C.

17.5.3 Datos de interés

HORARIOS VISITAS

HORARIO DE VERANO DEL 23 DE MARZO AL 23 DE SEPTIEMPRE: de miércoles a

domingo de 10.30 a 17.30 h. siendo el último pase recomendado a las 17.00 h.

Visitas guiadas: meses JULIO Y AGOSTO a las 11.00 -12.00 -13.00 -15.30 y 16.30 h.

Page 253: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 252 de 415

HORARIO DE INVIERNO HASTA EL 22 DE MARZO: de miércoles a domingo de 10:30 a

15:30h, siendo el último pase recomendado a las 15:00h.

Días de cierre en 2016: 1 y 6 de Enero, 8 de Septiembre, 24-25 y 31 de Diciembre.

GRUPOS: Consultar condiciones de visita en el teléfono 985 97 84 01.

AULA DIDÁCTICA

Desde 1993 el castro cuenta con un Aula Didáctica en la que se muestra la evolución de la

cultura castreña desde su origen hasta el contacto con el mundo romano, cuando la

explotación del oro tomará un papel decisivo en la historia de estos poblados.

Page 254: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 253 de 415

17.6 PENDÍA (BOAL - ASTURIAS)

17.6.1 Situación

Desde Boal, AS 12 dirección Navia. Desvío en el pueblo de Pendia (P.K. 18), 2 km pista

asfaltada y 0,5 km. de camino de tierra hasta llegar al yacimiento.

17.6.2 Visita al castro

El castro ha sido calificado de poblado enigmático por varias razones: a su ubicación

topográfica inusual se añade la desproporción entre sus potentes fortificaciones y el reducido

recinto que protegían en el que, además aparecen, junto al limitado conjunto de cabañas, dos

saunas castreñas similares a las descubiertas en Coaña. Sin embargo, un examen detallado

permite al visitante comprobar que, en realidad, un complejo defensivo de tal envergadura

responde, precisamente, a la necesidad de transformar un emplazamiento tan vulnerable en

lugar seguro para sus habitantes.

El castro de Pendía posee básicamente dos espacios diferenciados: Uno corresponde a la

acrópolis y otro al poblado en sí, tal y como podemos observar en la imagen. Entre ambos

destaca una gran muralla que separa los recintos y que remata en una torre en el punto más

alto. En el sector más al Norte, podemos observar una única construcción identificada con una

gran cabaña interpretada tradicionalmente como un edificio de uso comunal. En la vertiente

contraria nos encontramos con un conjunto de cabañas circulares de diferentes diámetros y

con ambas saunas. Respecto a ellas cabe destacar que son de tipología constructiva

totalmente contrapuesta, ya que una pertenece a época indígena y la otra a época romana.

La primera de ellas se encuentra sobre la entrada del poblado. Cuenta con un horno

semicircular, cámara rectangular y un vestíbulo (este último no conservado). Estructuralmente

es similar a todas las situadas y datas entre los siglos IV-II a.C en el valle del Navia, mucho

antes de la conquista romana. Por el contrario la otra sauna corresponde al posterior periodo

de romanización del castro, siendo estructuralmente más compleja. El edificio consta de

Page 255: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 254 de 415

cabecera, una cámara principal y un vestíbulo de entrada, todo ello contenido entre gruesos

muros que soportaban el peso de una cubierta a dos aguas realizada sobre una falsa bóveda.

La construcción termal supuso por aquel entonces la destrucción del pavimento original del

castro, a base de pizarras clavadas en la roca (como se ve a la izquierda del edificio), así

como la apertura de un canal de la sauna. Con este último se evitaba la inundación de todas

las estancias interiores.

Todo ello se encuentra defendido por un increíble perímetro donde destaca un gran foso

situado en el camino de subida hacia el castro, justo en el punto más vulnerable del mismo.

Dicha zanja fue colmatada posteriormente con los derrumbes del gran torreo que protege el

foso y con los desprendimientos de gran parte de la muralla.

Se tiene constancia por diferentes hallazgos materiales que estamos ante un castro

perteneciente a la Edad del Hierro (siglos IV-I a.C.) en sus orígenes, si bien es cierto que fue

integrado y fortificado en el recinto que hoy conocemos en época romana (siglos I-II d.C.).

17.6.3 Datos de interés

HORARIO

La visita al Castro de Pendia es libre.

VISITAS

Visitas guiadas al Castro de Pendia: Durante los meses de Julio a Octubre: Miércoles a las

16:15 h.

Punto de encuentro para visitas guiadas: En la Oficina de Información Turística de Boal

(localidad de Los Mazos).

Información: Consultar en la Oficina de Información Turística de Boal (teléfono: 985620629).

Distancia: Desde Boal, 7,5 km (15 minutos).

Page 256: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 255 de 415

17.7 CHAO SAMARTIN (GRANDAS DE SALIME - ASTURIAS)

17.7.1 Situación

CÓMO LLEGAR:

Desde Grandas de Salime, AS-28 en dirección Puerto del Acebo.

Desde Navia: Por la N-634, cruzar el puente sobre la ría de Navia, tomar la AS-12 dirección

Grandas de Salime.

DISTANCIA:

Desde Grandas de Salime, 6 km. (5 min).

Desde Navia, 69 Km. (1 h y 20 min).

17.7.2 Visita al castro

EL CASTRO

Si contemplamos el yacimiento, lo primero que llama la atención son sus fosos exteriores.

Fueron construidos durante la Edad del Hierro para reforzar la seguridad del castro. Es tal su

importancia que fueron reutilizados tras la ocupación romana en el siglo I d.C. Están

directamente excavados en la roca, prolongándose a los largo de unos 100 metros con

dirección norte-sur. Tienen una profundidad aproximada de 5 metros, lo que nos demuestra

el gran esfuerzo que debió suponer su construcción.

Justo a continuación nos encontramos con la muralla del castro, la cual posee una estructura

típica de los recintos fortificados de Asturias: Son las denominadas murallas de módulos, las

cuales son también típicas otros yacimientos del principado. No podemos dejar de lado que

el descubrimiento de esta fortificación fue la primera evidencia arqueológica de la existencia

de un poblado previo al de época romana.

Pero si el "exterior y perímetro" del yacimiento llaman la atención por si solos, el poblado en

sí no podría ser menos. Chao Samartín muestra todo su esplendor en su interior, conservando

gran parte de sus edificaciones prerromanas. A pesar de que muchas de ellas sufrieron

reformas posteriores (tras la romanización del enclave), predominan las plantas sencillas sin

indicios de compartimentación interna, además de las típicas "formas" circulares o

rectangulares con techumbre vegetal. Una de las construcciones más espectaculares se

encuentra frente a la puerta principal del castro: Un gran edificio abierto a modo de plaza de

más de 100 m2. Se trata de una planta rectangular totalmente pavimentada de losas de pizarra

perfectamente escuadradas. Se cree que fue un espacio de uso comunitario creado como

escenario para la reunión. Es más, se puede "comparar" de un modo más modesto y antiguo

Page 257: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 256 de 415

con los foros que centralizaban la actividad política de las grandes ciudades (salvando las

distancias, claro está).

No debemos olvidar la acrópolis de Chao Samartín. En torno a la explanada que corona el

castro se dispusieron enormes obras de cierre donde se identifica un gran edificio. En este

espacio no se ha encontrado ningún indicio de uso residencial, de modo que se cree

(apoyándose además en los diferentes objetos allí encontrados) que fue un espacio

ceremonial apartado de los quehaceres cotidianos. El acceso a este "recinto" se realizada a

través de una puerta abierta al mediodía. Curiosa era la presencia de una pequeña caja de

piedra encontrada frente a este acceso, la cual contenía parte de un cráneo humano. Por

último, debemos destacar que el perímetro de la acrópolis se encontraba, a finales de la Edad

del Bronce, delimitada por una gran empalizada y un foso que separaban este recinto del

poblado en sí.

LA DOMUS ROMANA

Tras la llegada del imperio romano a Chao Samartín, se comienza a vislumbrar un notable

cambio en las tradiciones constructivas. Se comienzan a crear edificios de planta ortogonal,

los espacios interiores de las viviendas se subdividen en diferentes habitáculos/habitaciones

y las viviendas pasan a tener desarrollos en altura. A partir del siglo I d.C. comienzan a

aparecer en este enclave grupos familiares con posiciones más "elevadas" en cuanto a

Page 258: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 257 de 415

privilegios y rango se refiere. Se han excavado viviendas donde las monedas, los adornos

personales y cerámicas de importación aparecen en abundancia. Se sabe además que sus

propietarios hicieron uso de las primeras cerraduras y llaves conocidas en la historia de

Asturias.

Destaca sobre manera las ruinas de una domus romana situada sobre la ladera norte del

yacimiento. Se trata de una casa de porte señorial construida durante el siglo I d.C. cuyas

estancias se distribuyen en torno a un atrio con peristilo columnado. Las habitaciones

conservan gran carga de mortero que enlucían sus paredes. Sobre ellas se aplicó un

sorprendente repertorio ornamental mediante la aplicación de pinturas murales y estucos que

realzan vanos y evocan elementos arquitectónicos como pilastras y cornisas. Las pinturas,

realizadas al fresco sobre bocetos previamente burilados, representan motivos vegetales,

geométricos, simulando en ocasiones la textura de piedras ornamentales como el mármol.

17.7.3 Datos de interés

HORARIO

Horario Habitual (Octubre a Mayo):

Visitas guiadas al Yacimiento desde el Museo, de Martes a Sábado: 13:00 y 17:30 h.

Domingos y festivos: 13:30 h.

Horario de Verano (Junio a Septiembre):

Visitas guiadas al Yacimiento desde el Museo, de Martes a Sábado: 13:00 y 18:00 h.

Domingos y festivos: 13:30 h.

Page 259: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 258 de 415

Cerrado: Todos los lunes del año, 1 y 6 de Enero, 24 de Junio, primer domingo de Agosto y

24, 25 y 31 de Diciembre.

Sólo se permiten visitas guiadas, no es posible realizar visitas libres. Teléfono: 985 627 143

Las visitas tienen salida en el Museo Chao Samartín y son siempre guiadas. Grupos de más

de 20 personas, previa cita.

MUSEO

El Museo se localiza en el lugar de Castro, inmediato a las ruinas del yacimiento, sobre una

ladera desde la que se disfruta de una visión panorámica del conjunto arqueológico, el Camino

de Santiago a su paso por el concejo de Grandas de Salime y su entorno. Fue inaugurado en

abril de 2007.

La recepción de visitantes se realiza en el Museo, que se encuentra a 200 m de las ruinas

arqueológicas. Se recomiendan 45 minutos para la realización de una visita detallada al

centro. Las visitas al yacimiento parten del Museo, tienen una duración media de 60 minutos

y son siempre guiadas, ofertándose el servicio en castellano, francés e inglés.

Existe un cupo máximo de 20 personas por visita. Los grupos de más de 20 personas se

atenderán previa cita. El Museo cuenta con accesos para minusválidos. Es necesario adquirir

la entrada en el Museo para la visita al Yacimiento.

Page 260: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 259 de 415

17.8 CAMPANA DE TORRES – NOEGA (GIJÓN - ASTURIAS)

17.8.1 Situación

El Parque Arqueológico está situado a las afueras de Gijón, en la calle Cabo Torres s/n

17.8.2 Visita al castro

En la ruta por el castro de Noega el primer elemento que puede observarse es el foso. Fue

realizado por los astures sin una forma regular ya que presenta tramos en forma de V y tramos

en forma de U, esto se debe a la naturaleza variante de la dureza de la roca, el punto más

profundo del foso alcanzaba los 8 m.

Una vez sorteado el foso hay que volver a hacer frente a otra pequeña subida hasta llegar al

contra-foso y al parapeto, a este último se accedía a través de una escalinata adosada a la

pared.

Salvando estos dos primeros obstáculos y superando una nueva subida denominada ante-

castro se encuentra la muralla principal, se trata de una muralla de módulos exentos, es decir,

fue edificada en tramos diferenciados y separados unos de otros por pocos milímetros. Es el

tercer elemento defensivo del castro, ocupa todo el ancho del cabo y complementa sus

defensas con la cortante de acantilados que impiden el acceso por cualquier otro lugar que

no sea la propia muralla. Fue construida con cuarcita, caliza y tierra en el año 409 a. C (hace

2400 años), se podía acceder a su parte superior a través de unas escalinatas de acceso. La

muralla astur de la Campa Torres conforma una de las construcciones más antiguas de

Asturias, actualmente está reconstruida y nos permite ver e imaginarnos lo que fue en su día.

Page 261: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 260 de 415

El castro de Noega experimentó tres fases de ocupación. En sus orígenes las primeras

cabañas eran circulares, estaban realizadas con elementos vegetales y se edificaron en la

zona alta del cabo muy próximas a la muralla, poco a poco el castro se va ampliando hacia la

llanura que se forma en la punta de la Campa Torres dándose la segunda fase de ocupación,

esta fue una época de bonanza donde el castro experimentó un rápido crecimiento. La tercera

fase se corresponde con la etapa romana, en el S.I a.C. el Imperio Romano ocupó este castro

manteniéndolo muy activo, los romanos crearon nuevos elementos al estilo del Imperio y poco

a poco el castro se fue remodelando hasta que las casas de planta rectangular y cuadrangular

se hicieron mayoritarias.

Lo siguiente que puede observarse en la ruta por el castro es la zona de asentamiento más

antigua, las cabañas no pueden verse porque los pocos restos conservados están soterrados,

hay que tener en cuenta que las cabañas fueron realizadas con elementos vegetales

perecederos y no se conserva la estructura de las viviendas aunque si se pudieron identificar

elementos como las plantas circulares de las cabañas o restos del hogar. El lugar está

indicado y posee paneles explicativos.

Realizando una nueva subida hasta el punto más alto del cabo, aparece el castro y unas

buenas vistas hacia el Mar Cantábrico, descendiendo una nueva pendiente nos introducimos

en el centro neurálgico de Noega, aquí era donde se desarrollaba la vida cotidiana durante la

segunda y tercera fase de ocupación, donde los vecinos se contaban sus quehaceres, donde

se comerciaba, se discutía y se tomaban las decisiones.

Actualmente tan solo pueden apreciarse las plantas de las casas reproducidas con bloques

de piedra, a excepción de dos reconstrucciones de lo que era una vivienda castreña y de lo

fue una vivienda romana.

Page 262: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 261 de 415

Durante la última etapa del asentamiento el conjunto de viviendas se ve entremezclado por

plantas circulares para las viviendas astures y plantas rectangulares o cuadradas para las

romanas, normalmente tenían un único espacio aunque en ocasiones se encuentran grandes

casas, principalmente de época romana, que disponen de más de una habitación, algunas

podrían haber tenido más de un piso. La influencia de Roma fue importante en este castro y

como consecuencia la mayoría de las casas castreñas desaparecieron.

Al principio del paseo por las ruinas del poblado lo primero que llama la atención son los pozos

astures hechos sobre manantiales de agua dulce, las paredes se refuerzan con cuarcitas y

calizas, para acceder al fondo del pozo construyeron una escalinata en piedra que desciende

4 metros, de esta forma si el nivel de agua descendía se podía llegar con facilidad. Disponer

de estos manantiales suponía una gran ventaja pues no había que desplazarse a por agua

dulce. Cuando los romanos ocuparon el castro crearon nuevos pozos a modo de aljibes que

al igual que los astures disponen de una escalinata que permite descender al interior.

La primera casa que nos encontramos es de planta romana, posee al menos tres habitaciones

edificadas a distintas alturas. Durante las excavaciones pudieron recuperarse restos del

pavimento y se comprobó que esta casa disponía de un suelo enlosado con piedras planas

de forma romboidal. En el ala derecha de la vivienda se hallaron restos de lo que fueron hornos

de fundición, lo que confirma las actividades metalúrgicas que se atribuyen a los habitantes

de este castro, estos hornillos eran cubetas cavadas en el suelo y recubiertas de arcilla y

piedras creando una bóveda, en su interior se colocaban las vasijas – hornos rellenas de

carbón y el crisol con el mineral, así comenzaban el proceso de fundición del metal.

A continuación se haya una de las casas con mayor tamaño del castro, se le llama la casa

grande. Se encuentra completamente en ruinas debido a un incendio que sufrió en el S.III

d.C., esta fecha además coincide con el despoblamiento de Noega y su traslado a Cerro Santa

Catalina, no se saben los motivos del incendio pero la vivienda quedó tan degradada que a

Page 263: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 262 de 415

día de hoy resultan difíciles los trabajos de reconstrucción. Actualmente se conserva una

piedra de arenisca que formaría parte del umbral de la puerta y se han recuperado tres

habitaciones. La habitación central disponía del llar (hogar) y era el centro de reunión de la

familia y de los huéspedes.

Las viviendas propiamente astures resultan escasas debido a la romanización del castro. Aun

así se localizan varias casas de planta circular de distintos tamaños, estas fueron construidas

con elementos perecederos, las paredes estaban realizadas con un trenzado de ramas que

se recubría con una argamasa hecha de barro y paja seca, la techumbre era de paja y todo

ello se sostenía con vigas y pontones de madera. La fragilidad de estos elementos no ha

permitido conservación alguna, tan solo se recuerda la planta de lo que un día fue. Los

diferentes tamaños de las viviendas tienden a indicar la posición social o el número de

personas que componían la familia, solían ser de un único espacio común, con un llar que

calentaba y hacía de cocina, con su correspondiente banco para comer y con cortinas para

delimitar las zonas de dormir que darían algo de intimidad.

17.8.3 Datos de interés

Este castro se mantiene abierto y puede visitarse cómodamente de manera libre o

concertando una visita guiada (Parque arqueológico – natural de la Campa Torres), también

posee un Museo arqueológico donde se pueden ver parte de las piezas que se encontraron

en las diferentes excavaciones. Se llega en coche o a través de la Línea 21 de autobús

(Emtusa).

HORARIOS

Octubre a marzo: Martes a domingos y festivos: 10.00-17.00 h

Abril a septiembre: Martes a domingos y festivos: 10.30-19.00 h

Page 264: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 263 de 415

17.9 CASTRO DE CHANO (LEÓN)

17.9.1 Situación

El Castro de Chano es un asentamiento astur que data del siglo I antes de Cristo, situado

entre las poblaciones de Chano y Guímara, en el Valle de Fornela.

El acceso al castro no tiene complicación ninguna, está situado a unos 2 kilómetros del pueblo

de Chano. Junto a la carretera nos encontraremos un aparcamiento, donde se encuentra el

Área Temática del Castro de Chano, formada por varias pallozas, tres de ellas son réplicas

de las originales del castro, y se pueden visitar, mientras que las otras dos, son un punto de

información turística y una cafetería. Para acceder al castro hay que seguir un camino que no

llega al kilómetro de distancia, perfectamente señalizado y balizado. Sorprende no ver el

castro hasta estar prácticamente metido en él.

17.9.2 Visita al castro

El Castro astur de Chano se encuentra situado en Fornela, en una elevación que ejercer un

dominio estratégico sobre las tierras de pasto y cultivo que la rodean. Fue declarado Bien de

Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en 1994, siendo uno de los castros mejor

conservados del país. Este castro estuvo poblado por los astures entre los siglos I a.C. y I

d.C. Es probable que este asentamiento castreño estuviera vinculado con las explotaciones

auríferas realizadas por los romanos en la zona de los Ancares.

El castro del Chano está delimitado por tres fosos, con las viviendas dispuestas en su interior

sobre las vertientes inclinadas. Las viviendas, de planta circular, estaban construidas con

lajas de pizarra, habiéndose identificado un total de dieciséis viviendas en las excavaciones

arqueológicas llevadas a cabo en los años noventa. El ayuntamiento de Peranzanes, en

colaboración con la Junta de Castilla y León, ha puesto en marcha un plan de

acondicionamiento del asentamiento del Chano, realizando, entre otras actividades, la

reconstrucción de varias de estas estancias circulares para poder comprender de una mejor

manera la cultura castreña. A unos cien metros del yacimiento se han reconstruido tres

cabañas, similares a las existentes en la Edad del Hierro, una de ellas representa un almacén

y otra una vivienda, con los enseres y mobiliario propios de su época. El Centro de

interpretación del Castro del Chano está ubicado a 400 m del yacimiento arqueológico, en la

carretera de Chano a Guímara.

Page 265: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 264 de 415

17.9.3 Datos de interés

El mejor complemento a la visita al castro, es detenerse un tiempo en las pallozas que tienen

habilitadas para su visita, donde por 1,50€ el personal del Área Temática nos explicará y nos

enseñará cómo vivían nuestros antepasados, trasladándonos varios siglos atrás en el

tiempo...

AREA TEMÁTICA DEL CASTRO DE CHANO.

Información, rutas y visitas guiadas al Castro de Chano.

Horario: de 10.30 a 14.00 y de 16.00 a 20.00.

Contacto: Ayuntamiento de Peranzanes.- Casa Consistorial.

Page 266: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 265 de 415

18. YACIMIENTOS CÁNTABROS Y VASCONES

18.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS

Page 267: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 266 de 415

18.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS

LISTADO YACIMIENTOS CANTABROS - VASCONES

PROVINCIA DE CANTABRIA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

LA GARMA CANTABROS RIBAMONTAN Se puede visitar pero sin ninguna información en campo. No monumental

CASTILNEGRO CANTABROS MEDIO

CUDEYO Se puede visitar pero sin ninguna información en campo. No monumental

ESPINA DEL GALLEGO

CANTABROS CORVERA Se puede visitar y tiene algún panel informativo en el recorrido. No monumental

LAS RABAS CANTABROS CAMPOO DE

EN MEDIO Se puede visitar pero sin ninguna información en campo. No monumental

MONTE ORNEDO CANTABROS VALDEOLEA Se puede visitar pero sin ninguna información en campo. No monumental. En Valdeolea se puede visitar Camasa-Rebolledo que es un yacimiento arqueológico romano

PROVINCIA DE ALAVA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

LASTRA AUTRIGONES VALDEGOVIA Se puede visitar y tiene algún panel informativo en el recorrido. No monumental

LA HOYA BERONES LA GUARDIA Se puede visitar y está bien conservado. Tiene museo

PROVINCIA DE VIZCAYA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

ARROLA CARISTOS NAVARNIZ Se puede visitar y no tiene ningún panel informativo en el recorrido. No monumental. Muralla reconstruida y traza de algunas viviendas. A 800 m. hay un pequeño santuario

BULUMBURU AUTRIGONES ZALLA Se puede visitar y no tiene ningún panel informativo en el recorrido. No monumental. Muralla reconstruida y traza de algunas viviendas. A 800 m. hay un pequeño santuario

PROVINCIA DE NAVARRA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

LAS ERETAS VASCONES BERBINZANA Visitas guiadas con horario de fin de semana. Centro de interpretación-museo

Page 268: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 267 de 415

18.3 LISTADO DE ENLACES Y DOCUMENTALES

LISTADO YACIMIENTOS CANTABROS - VASCONES

PROVINCIA DE CANTABRIA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

LA GARMA

http://www.academia.edu/417562/_Castro_de_El_Alto_de_La_Garma_Omo%C3%B1o_Ribam

ont%C3%A1n_al_Monte_

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/castro_del_alto_de_la_garma

CASTILNEGRO http://www.regiocantabrorum.es/publicacione

s/castro_de_castilnegro

https://www.youtube.com/watch?v=YBpPZoGK4Ds

ESPINA DEL GALLEGO

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/campamento_espina_del_gallego

http://www.castillosasociacion.es/es/content/castro/castro-de-la-espina-del-gallego

LAS RABAS

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/castro_rabas

http://www.academia.edu/1019874/El_Castro_de_Las_Rabas_Cervatos._Campoo_de_Enmed

io_

MONTE ORNEDO

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/monte_ornedo

https://www.youtube.com/watch?v=_E9I22KrS9o

http://www.academia.edu/1019836/Castro_y_campamento_de_Santa_Marina-

Ornedo_Monte_Ornedo._Valdeolea_

Page 269: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 268 de 415

LISTADO YACIMIENTOS CANTABROS - VASCONES

PROVINCIA DE ALAVA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

LASTRA

http://www.euskonews.com/udalak/valpuesta/castros.htm

https://www.youtube.com/watch?v=3yKdpGttX-k

http://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/castros-de-lastra

LA HOYA

http://www.rutasconhistoria.es/loc/la-hoya-poblado-de-la-edad-de-hierro-laguardia-alava

https://www.youtube.com/watch?v=S5DQxRXqPxI

http://www.nekatur.net/poblado-de-la-hoya-yacimiento-y-museo

PROVINCIA DE ALAVA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

ARROLA https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_Arrola

https://www.youtube.com/watch?v=nJp2MbJvCoQ

BULUMBURU http://www.rutasconhistoria.es/loc/castro-del-

cerco-bolunduru

Page 271: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 270 de 415

18.4 LA HOYA (LA GUARDIA – ALAVA)

18.4.1 Situación

Para acceder al Poblado de La Hoya y al Museo hay que dirigirse a La Guardia. Antes de

llegar al municipio, desviarse por la A-3228, dirección Elvillar.

Carretera El Villar s/n

LAGUARDIA

Tel. 945 621 122

Para más información:

Oficina de Turismo de Laguardia

Palacio Samaniego

Plaza de San Juan

01300 Laguardia

Tel: 945 60 08 45

www.laguardia-alava.com

18.4.2 Visita al castro

El poblado, que se extiende por una zona llana, ocupa una extensión de 40.000 m2,

conservando en tres de sus lados la muralla que lo circundaba. Por los datos obtenidos y los

materiales recuperados en la excavación, se puede reconstruir el proceso de vida y evolución

del poblado y sus gentes, desde su fundación hasta su abandono.

Los niveles más antiguos indican un primer asentamiento unos 1200 años antes de Cristo.

Posteriormente hacia los siglos IX-VIII a.C. se detectan nuevas influencias de procedencia

transpirenaica. Los ajuares de este período, especialmente sus cerámicas, son claramente

paralelizables con otros centroeuropeos, de lo que se ha venido conociendo de forma genérica

Page 272: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 271 de 415

como mundo céltico. En las fuentes clásicas se hace alusión a los habitantes de esta zona

como pertenecientes al pueblo Berón.

El último gran cambio en la vida del poblado tuvo lugar hacia mediados del siglo V a. C. con

la llegada de influjos celtiberizantes, a través del Valle del Ebro, que propiciaron importantes

cambios, tanto sociales como económicos y tecnológicos: el gran desarrollo de las técnicas

metalúrgicas y alfareras, y una agricultura cerealista extensiva, que constituyen las

características básicas del período final de la Edad del Hierro.

Durante todas estas etapas, el poblado sufrió diversas variaciones en su estructura, aunque

lo que hoy puede verse, corresponde a la etapa de carácter celtibérico. Presenta un urbanismo

reticulado, con manzanas de casas, calles empedradas con aceras, plazas, amplias viviendas

y edificios públicos (templo, sauna, etc.).

Además del poblado, también se ha excavado parcialmente una de su necrópolis, en la que

se pudieron documentar los rituales funerarios de incineración, en este caso de una élite de

guerreros, enterrados junto a su rico armamento.

18.4.3 Datos de interés

VISITA AL YACIMIENTO

En el mismo yacimiento existe un centro de interpretación que proporciona toda la información

necesaria para la visita: se exponen objetos pertenecientes a los diferentes momentos por los

que atravesó el poblado a lo largo de los siglos, así como una reconstrucción a tamaño natural

de una de las casas del período celtibérico.

Teléfono de información 945 621 122. Apertura al público (entrada gratuita):

Horario

Verano. De martes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h.; sábados, de 11:00 a

15:00 h. y domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 h.

Invierno: De martes a sábado, de 11:00 a 15:00 h. y domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 h.

Lunes, salvo festivos, cerrado.

MUSEO

El Museo del poblado de La Hoya recoge una visión didáctica del ambiente en el que

evolucionaron quienes habitaron este lugar a lo largo de un milenio (1.200 a.C.-250 a.C.).

Page 273: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 272 de 415

Los recursos museográficos utilizados son fotografías, dibujos, textos y una reproducción del

poblado durante la II Edad del Hierro.

Dirección: Ctra. Elvillar, s/n 01300 LAGUARDIA

Teléfono: +34 945 621 122 / +34 945 181 918 (Diputación Foral de Álava)

Servicios: Parking / Visita guiada

Horarios:

Mayo-Sep.: martes a viernes de 10,00 a 14,00 y de 16,00 a 18,30; sábados de 10,00 a 14,00;

domingos y festivos de 11,00 a 14,00.

Oct.-Abril: martes a sábados de 11,00 a 15,00; domingos y festivos de 10,00 a 14,00

Periodo de vacaciones: Cierra sus puertas el 25 de diciembre y el 1 de enero y los lunes

Page 274: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 273 de 415

18.5 LAS ERETAS (BERBINZANA – NAVARRA)

18.5.1 Situación

Museo y Yacimiento Arqueológico de las Eretas

Se trata del yacimiento arqueológico “Las Eretas”, ubicado en Berbinzana, un pueblo de 730

habitantes localizado en la Zona Media de Navarra, a pocos kilómetros de Tafalla y Artajona.

Restos arqueológicos

Localidad: BERBINZANA

Zona: Zona Media

Enlaces de Interés:

Museo y Yacimiento de Las Eretas

Ayuntamiento de Berbinzana

Teléfono: 948722176

Email: [email protected]

Siglos de construcción: VI -V a.C.

18.5.2 Visita al castro

El yacimiento comprende restos, fechados en los siglos VI y V a.C., de un poblado fortificado

entre los que se encuentran una muralla, un torreón y una vivienda de la época que pueden

conocerse a través de una visita por las pasarelas de madera.

Este yacimiento, declarado Bien de Interés Cultural, es el antecedente más antiguo

encontrado en el Alto Ebro de un tipo de emplazamiento defensivo, que tiene la particularidad

de estar enclavado en llanura, y que estuvo vigente hasta bien entrada la Baja Edad Media.

Page 275: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 274 de 415

Junto al yacimiento, un museo ayuda a interpretar estos restos arqueológicos y permite ver

piezas originales encontradas en las excavaciones.

El yacimiento protohistórico de Las Eretas fue descubierto en 1991 y las campañas de

excavación, realizadas entre 1993 y 1996, pusieron al descubierto parte del tejido urbano de

un poblado que comprende una calle y especie de plazoleta central. A los lados de la plaza y

adosadas a la muralla, se sitúan viviendas de planta rectangular y tejados cubiertos con

vegetación, que tenían superficies que oscilaban entre 36 y 72 metros cuadrados.

Uno de los elementos más importantes del yacimiento es la muralla, reconstruida en un tramo

de 10 metros de longitud, con una altura de 5 metros y sobre la cual puede visitarse una

vivienda reedificada en piedra caliza, de techumbre vegetal y 67 metros cuadrados. Dentro de

la casa, iluminada artificialmente, descubrirás algunos elementos propios del mobiliario de la

época como bancos, hornos, hogares y fresqueras. Recientemente se ha procedido a su

recreación y ambientación y en el interior de la misma observarás la decoración pictórica de

paredes y bancos, el ajuar y mobiliario doméstico y los útiles de labranza y aperos propios de

la época.

El recorrido por el poblado también permite conocer uno de los torreones que existió en el

lugar. Tiene 5 metros de alto y para su reconstrucción se siguieron las mismas técnicas

constructivas que hace 2.500 años y se utilizaron idénticos materiales.

18.5.3 Datos de interés

El yacimiento arqueológico “Las Eretas” se encuentra en la orilla derecha del río Arga en una

explanada que abarca un perímetro de 550 metros cuadrados y que deja a la vista la trama

urbana del poblado delimitada por una muralla exterior y torreones. El recinto dispone de

paneles informativos y pasarelas de madera que guían el recorrido evitando el contacto con

el suelo.

MUSEO

Para comprender esta época de la historia, es imprescindible visitar el museo, reconocido

desde el año 2011 como Colección Museográfica Permanente de Navarra, una nave diáfana

de 23 metros de largo por 5 de ancho que nos conduce cronológicamente desde el final de la

Edad del Bronce y la del Hierro hasta la romanización del territorio.

El recorrido se inicia con un audiovisual de 15 minutos que introduce al visitante en materia.

Para los más pequeños hay un Kamishibai, teatro japonés,15 láminas ambientadas en las

Page 276: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 275 de 415

Eretas presentan a un niño actual soñando con Ábulo, un niño pequeño de hace 2500 años

que le enseña su pueblo, su casa, su familia y le muestra cómo se vivía en esta aldea

fortificada de artesanos y campesinos.

La visita continúa de forma lineal por doce áreas temáticas que desmenuzan los modos de

vida de la Edad del Hierro a través de piezas originales como vasijas de cerámica, hachas

pulimentadas o puntas de flecha; grandes murales como el de la reconstrucción gráfica de un

sepelio infantil; paneles informativos; dos maquetas a escala; la recreación de un yacimiento

en proceso de excavación y un bucle audiovisual monográfico de 5 minutos en el que se

reconstruye virtualmente el poblado de las Eretas sobre imágenes reales de sus ruinas. En

definitiva, una escuela de aprendizaje para todos los públicos y antesala necesaria para

transitar por las ruinas de las Eretas.

HORARIOS

Sábados, en horario de mañana y tarde:

Mañanas de 10,00 a 14,00

Tardes:

De 1 de abril a 30 de octubre de 17,00 a 19,30

De 1 de noviembre a 31 de marzo de 16,00 a 18,00

Domingos, en horario de mañana de 10,00 a 14,00

Festivos, en horario de mañana comprende las festividades autonómicas y las de carácter

nacional excepto si coincide con los sábados que se realizarán en horario de mañana y tarde

Visitas guiadas: incluida dentro del precio de entrada.

DIRECCIÓN

Seretas 2, Berbinzana

Teléfono:

948 722 176

Page 277: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 276 de 415

19. YACIMIENTOS CULTURA CASTREÑA

19.1 UBICACIÓN DE YACIMIENTOS

Page 278: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 277 de 415

19.2 LISTADO GENERAL DE YACIMIENTOS

LISTADO YACIMIENTOS CULTURA CASTREÑA

PROVINCIA DE LA CORUÑA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

A CIDA CASTREÑA CARREIRA Yacimiento pequeño. Bien conservado. Sin información en campo

BAROÑA CASTREÑA BAROÑA Castro marítimo muy bien conservado. Sin información en campo

BORNEIRO CASTREÑA CABAÑA BERGANTIÑOS

Muy bien conservado. No hay información en campo. En verano hay visitas guiadas al castro

ELVIÑA CASTREÑA ELVIÑA Muy bien conservado. No hay información en campo. En verano hay visitas guiadas al castro

NEIXON GRANDE NEIXON

PEQUEÑO CASTREÑA BOIRO

Muy bien conservado el pequeño. Existe alguna indicación en campo. Hay un Centro Arqueológico en Barbanza que explican el Castro

DOS PRADOS CASTREÑA ORTIGUEIRA Pequeño pero bien conservado. Sólo visitable unas termas o sauna (monumento con horno). No hay información en campo

PROVINCIA DE LUGO

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

CASTROMAIOR CASTREÑA PORTOMARIN Yacimiento grande. Muy bien conservado. Sin información en campo

DA TORRE CASTREÑA FOLGOSO DEL

CAUREL Castro totalmente hecho en época romana. Bien conservado. Sin informacion de campo

CERVANTES CASTREÑA CERVANTES Yacimiento de pequeñas dimensiones, bien conservado pero sin información en campo.

FAZOURO CASTREÑA FOZ

Yacimiento de pequeñas dimensiones, bien conservado pero sin información en campo. Es de época romana

FORMIGUEIROS CASTREÑA SAMOS Yacimiento de pequeñas dimensiones, bien conservado pero sin información en campo.

VILADONGA CASTREÑA CASTRO DEL

REY

Yacimiento importante en dimensiones y que cuenta con información en campo y museo. Prácticamente es casi todo romano aunque hay también viviendas preromanas

Page 279: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 278 de 415

PROVINCIA DE ORENSE

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

SACEDA CASTREÑA LUCENSA Pequeño yacimiento totalmente preromano. Con casas excavadas y sistema defensivo. No hay información de campo

SAN MILLAO CASTREÑA SAN MILLAO Muy poco excavado y prácticamente abandonado. No tiene información de campo. Es totalmente romano

ARMEA CASTREÑA ALLARIZ Interesante de época preromana y romana. Tiene paneles informativos

CASTROMAO CASTREÑA CELANOVA Importante yacimiento por edificaciones y murallas, pero muy abandonado y sin ninguna indicación ni punto de información en campo

SAN CIBRAO DE LAS

CASTREÑA LAS Tienen centro de interpretación, posibilidad de visitas guiadas. Con horario de entrada al Centro y al Yacimiento

SAN TOME CASTREÑA ORENSE Yacimiento mayoritariamente romano. Bien conservado, adaptado a visitas y con puntos de información en campo

PROVINCIA DE PONTEVEDRA

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

O FACHO DE DONON

CASTREÑA CANGAS Yacimiento prerromano bien conservado. No hay puntos de información en campo

VIGO CASTREÑA VIGO Pequeño yacimiento muy bien conservado con información en campo y visitas guiadas. Reproducción de casas castreñas. Con horario de visitas

SANTA TECLA CASTREÑA LA GUARDIA Importante yacimiento castreño. Tiene información en campo y un museo en el propio castro

TROÑA CASTREÑA PUENTEAREAS Pequeño yacimiento prerromano, muy bien conservado con información en campo.

DOS CUBOS CASTREÑA TUY Pequeño yacimiento sin información en campo

ALOBRE CASTREÑA VILLAGARCIA

DE AROSA Pequeño yacimiento sin información en campo

PORTUGAL

NOMBRE YACIMIENTO

PUEBLO CELTA

PUEBLO ACTUAL

OBSERVACIONES

BRITEIROS CASTREÑA GUIMARAES Importante yacimiento castreño. Tiene información en campo y un centro de recepción. Totalmente acondicionado para visitas

SANFINS CASTREÑA PAÇOS

FERRERIA

Importante yacimiento castreño. Muy bien conservado y adaptado a la visita. No parece que exista ninguna información en campo. Se complementa con un museo en el mismo castro

SANTA LUZIA CASTREÑA SANTA LUZIA Importante yacimiento castreño. Muy bien conservado y adaptado a la visita. No parece que exista ninguna información en campo. Tiene centro de recepción

TERROSO CASTREÑA OPORTO Bien conservado y adaptado a la visita. Hay puntos de información en campo

Page 280: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 279 de 415

19.3 LISTADO DE ENLACES Y DOCUMENTALES

PROVINCIA DE LA CORUÑA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

A CIDA

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_A_Cid%C3%A1

https://www.youtube.com/watch?v=KCyHoMTKD08

http://www.geocities.ws/arqueo_barbanza/Lugares/Ribeira/castro.htm

BARAOÑA

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_Baro%C3%B1a

https://www.youtube.com/watch?v=xgIRshEKYBQ

http://www.turismoenxebre.com/2009/03/castro-de-barona.html

https://www.youtube.com/watch?v=xMj59g_vrBI

http://www.rutasconhistoria.es/loc/castro-de-barona

BORNEIRO

http://www.rutasconhistoria.es/loc/castro-cida-de-borneiro

https://www.youtube.com/watch?v=987FjtNDKiA

http://www.caminodosfaros.com/castro-a-cibda-de-borneiro/

https://www.youtube.com/watch?v=ReplHGDaBJw

ELVIÑA

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_Elvi%C3%B1a

https://www.youtube.com/watch?v=fDgokqStnqs

http://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782%3ABlogPost%3A20438

NEIXON GRANDE Y PEQUEÑO

http://galiciapuebloapueblo.blogspot.com.es/2015/06/complejo-arqueologico-de-neixon-

boiro.html?m=1

https://www.youtube.com/watch?v=iPwPRZZ3VvE

http://www.centroarqueoloxicodobarbanza.org/docs/guia%20arqueo%20baja_spn.pdf

PUNTA DOS PRADOS

http://galiciapuebloapueblo.blogspot.com.es/2014/10/castro-de-punta-dos-prados-

ortigueira.html

https://www.youtube.com/watch?v=DsMlSKbj940

Page 281: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 280 de 415

PROVINCIA DE LUGO

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

CASTROMAIOR

http://castromaior.es/

https://www.youtube.com/watch?v=spMQBTKsUwg

http://www.terraarqueos.com/portfolio/castromaior/

https://www.youtube.com/watch?v=1t8YZkCbKDc

DA TORRE

http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-galaicos-castro-da-torre.htm

https://www.youtube.com/watch?v=a2F8XrWyc7k

http://www.grupothais.com/galiciavivela/Patrimonio/Castros/Torre.htm

CERVANTES

https://penasmouras.wordpress.com/2013/04/07/visita-al-castro-de-santa-maria-

cervantes-lugo/

https://www.youtube.com/watch?v=BFXZtchLyu8

FAZOURO

http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=160&idzona=8

https://www.youtube.com/watch?v=cFwseCPsovI

http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-galaicos-castro-de-fazouro.htm

https://www.youtube.com/watch?v=cGdkU_WTOIs

http://www.grupothais.com/galiciavivela/Patrimonio/Castros/Fazouro.htm

FORMIGUEIROS

http://www.terraarqueos.com/portfolio/castro-de-formigueiros/

https://www.youtube.com/watch?v=n8mmvTkunsE

http://www.manuelgago.org/blog/index.php/2010/11/18/os-marabillosos-achados-de-

formigueiros/

https://www.youtube.com/watch?v=vAstyTtXCXU

VILADONGA

http://www.turismoenxebre.com/2009/02/castro-de-viladonga-castro-de-rei.html

https://www.youtube.com/watch?v=CHUEpbNAbz4

http://museos.xunta.gal/es/viladonga

https://www.youtube.com/watch?v=vjiQqamS0B4

http://www.aaviladonga.es/

Page 282: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 281 de 415

PROVINCIA DE ORENSE

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

SACEDA http://www.arqueomas.com/peninsula-

iberica-galaicos-castro-de-saceda.htm

https://www.youtube.com/watch?v=wuW97yrjdW4

SAN MILLAO http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=

193&idzona=23

https://www.youtube.com/watch?v=UnbO3MS02ho

ARMEA

http://galiciapuebloapueblo.blogspot.com.es/2015/11/castro-cibda-de-armea-allariz.html

https://www.youtube.com/watch?v=23-jVTbGVF0

http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-galaicos-castro-de-armea.htm

https://www.youtube.com/watch?v=OE6HlICVNU8

CASTROMAO

http://www.rutasconhistoria.es/loc/yacimiento-celta-de-castromao

https://www.youtube.com/watch?v=Ck50JVJhv9A

http://www.viatorimperi.com/celanova

https://www.youtube.com/watch?v=Q5l1ZYZQ1c4

http://www.galiciamaxica.eu/ourense/castromao/

SAN CIBRAO DE LAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_San_Cibrao_de_Las

https://www.youtube.com/watch?v=MW6HSkMO9EE

http://www.rutasconhistoria.es/loc/castro-de-san-cibrao

https://www.youtube.com/watch?v=sfLDX6Qhqv8

http://pacc.es/es/

SANTOME

http://www.galiciamaxica.eu/ourense/castrosantome/

https://www.youtube.com/watch?v=1RUgc9KCT-g

http://www.musarqourense.xunta.es/es/xacementos/santome/

https://www.youtube.com/watch?v=AvIqO74X6Vo

http://turismoculturalourense.blogspot.com.es/2013/10/rutas-arqueologicas.html

https://www.youtube.com/watch?v=v03NqjLvXqY

Page 283: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 282 de 415

PROVINCIA DE PONTEVEDRA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

O FACHO DE DONON

http://www.galiciamaxica.eu/pontevedra/monte-facho/

https://www.youtube.com/watch?v=jX13hZbH-sI

http://www.aculturadegalicia.com/2014/07/castro-de-o-facho-de-donon.html

VIGO

http://www.galiciamaxica.eu/pontevedra/comarca-de-vigo/vigo/castrodevigo/

https://www.youtube.com/watch?v=_MgS4u5omis

http://www.turismodevigo.org/es/yacimiento-de-o-castro

https://www.youtube.com/watch?v=n877vVAY2I8

https://www.youtube.com/watch?v

=0UUP6MZDFV8

SANTA TECLA

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_Santa_Tecla

https://www.youtube.com/watch?v=DofatT00mBA

http://museos.xunta.gal/es/masat

https://www.youtube.com/watch?v=LZMWTE7EEYk

http://www.celticahispana.com/el-castro-de-santa-tecla-la-guardia-pontevedra/

https://www.youtube.com/watch?v=SjdUG1BH4bU

TROÑA

http://www.galiciamaxica.eu/pontevedra/comarca-do-condado/ponteareas/trona/

https://www.youtube.com/watch?v=bJirbJvAapc

http://www.ponteareasvirtual.com/ficha/castro_de_trona

https://www.youtube.com/watch?v=z9TJPW4trCY

https://www.youtube.com/watch?v

=P_WD6Kx33sY

ALTO DOS CUBOS

http://www.galiciamaxica.eu/pontevedra/comarca-do-baixo-mino/tui/castrodecubos/

http://puntosgps.com/wp/po-tuy-castro-del-monte-dos-cubos/

ALOBRE http://www.galiciamaxica.eu/pontevedra/cas

troalobre/

Page 284: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 283 de 415

PORTUGAL

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES DOCUMENTALES

BRITEIROS

https://es.wikipedia.org/wiki/Citania_de_Briteiros

https://www.youtube.com/watch?v=2FQx330RO_8

http://www.porconocer.com/portugal/el-castro-de-citania-de-briteiros.html

https://www.youtube.com/watch?v=NcSO9q6CAWg

http://citania.csarmento.uminho.pt/

http://oestrymnio.blogspot.com.es/2015/10/citania-de-briteiros.html

SANFINS

http://www.arqueotur.org/yacimientos/citania-de-sanfins.html

https://www.youtube.com/watch?v=kRWh1BXjmP8

http://www.cm-pacosdeferreira.pt/index.php/museu-

arqueologico-da-citania-de-sanfins

https://www.youtube.com/watch?v=2rQ7Pht8j5o

http://www.cm-pacosdeferreira.pt/index.php/citania-de-

sanfins

https://www.youtube.com/watch?v=R1ArI99wTOA

SANTA LUZIA

http://www.castrosdonoroeste.pt/citania-de-santa-luzia/

https://www.youtube.com/watch?v=dWYvUJt2hIE

http://portuturismo.blogspot.com.es/2012/07/citania-de-santa-luzia-en-viana-do.html

http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-galaicos-citania-de-santa-luzia.htm

TERROSO

http://www.castrosdonoroeste.pt/cividade-de-terroso/

https://www.youtube.com/watch?v=0UJWFXCzWUI

http://pedrascomemoria.blogspot.com.es/2011/08/citania-de-terroso.html

https://www.youtube.com/watch?v=_UwNxHqBRS0

Page 285: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 284 de 415

19.4 CASTRO DE BORNEIRO (CABAÑA DE BERGANTIÑOS – LA CORUÑA)

19.4.1 Situación

Está situado en Castro (A Cibdá), perteneciente a la parroquia de Borneiro, municipio de

Cabana de Bergantiños (La Coruña). Queda a 500 metros de la carretera L-430, que conecta

Ponteceso y Baio.

19.4.2 Visita al castro

El Castro A Cida de Borneiro fue descubierto en el año 1924 por Isidro Parga Pondal, las

distintas excavaciones realizadas permiten ver en la actualidad una gran parte del castro y

estudiar cómo era la forma de vida de aquellas gentes. Estuvo habitado entre los siglos VI y I

a.C. y no tiene signos de haber sido romanizado.

La mayoría de las viviendas tienen forma circular, de unos 5 metros de diámetro,

conservándose la parte baja de muchas. Además de estas viviendas, aparecen restos de otras

zonas del pueblo donde se realizaban algunas de las tareas comunes de la población. En la

zona este, en la entrada del poblado hay un conjunto formado por una gran casa oval, dos

fuentes y un horno circular utilizado para la fundición de metales.

Page 286: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 285 de 415

Sus habitantes eran agricultores y ganaderos, como lo demuestra el descubrimiento de varias

piezas cerámicas y de bronce que utilizaban en su labor diaria, y que se encuentran expuestas

en el Castillo de San Antón en A Coruña. Debido a la cercanía del mar es muy probable

también que realizasen actividades de pesca y marisqueo.

19.4.3 Datos de interés

Durante los meses de verano hay un guía que enseña a los visitantes toda esta jerarquía

castreña y su forma de vida.

Page 287: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 286 de 415

19.5 CASTRO DE ELVIÑA (ELVIÑA - LA CORUÑA)

19.5.1 Situación

El Castro de Elviña es un poblado fortificado característico de la cultura castreña del noroeste

de la Península Ibérica. Está situado en la parroquia de San Vicente de Elviña, próximo al

actual Campus de Elviña de la Universidad de A Coruña, en una pequeña elevación conocida

como "Os curutos" que domina las tierras de los valles de Elviña y Mesoiro, en el municipio

de A Coruña, provincia de A Coruña. En el año 1962 fue declarado Monumento Histórico

Artístico.

Localización: Saliendo de A Coruña por la avenida Alfonso Molina, a unos 3 km del centro de

la ciudad, se toma un acceso señalizado que conduce a la Universidad y al Castro de Elviña.

19.5.2 Visita al castro

El castro está formado por varios recintos aterrazados, separados por tres murallas, entre las

que destaca la que rodea la croa (recinto más elevado y central), con una entrada monumental

flanqueada por dos torreones defensivos semicirculares, entre los que se abre una rampa y

escaleras de acceso empedradas.

En algunos de sus tramos, la muralla conservada tiene una anchura y altura superior a los

cuatro metros. En la zona aterrazada, situada en el sureste, se pueden observar diferentes

construcciones, algunas de ellas singulares en el conjunto de la cultura castreña, como la

fuente-aljibe y el templo del ídolo fálico; también se conservan diferentes construcciones,

principalmente de formas cuadradas. Además, en el castro se encontró el famoso tesoro de

Elviña (conservado en el Museo arqueológico e histórico del Castillo de San Antón).

En las excavaciones realizadas en los años 2002-2003, se hallaron pruebas de que el castro

era bastante más grande de lo que se creía, con una extensión aproximada de unas 7-8

hectáreas y una población de unos 2.000 habitantes hacia el año 50 d.C.

A partir de los resultado de las diferentes excavaciones se ha calculado un período de

ocupación del castro que se extiende desde el siglo III a. C. hasta el siglo VI d. C., en que el

castro fue abandonado definitivamente. Se supone que su población se fue trasladando de

forma progresiva a Brigantium.

Page 288: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 287 de 415

19.5.3 Datos de interés

En la actualidad se realizan visitas gratuitas con guía durante las mañanas de los fines de

semana, estando prevista una mayor frecuencia durante los meses de verano. Asimismo se

han elaborado ya unidades didácticas, y se trabaja en la señalización informativa dentro del

yacimiento así como en la edición de un folleto explicativo.

Page 289: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 288 de 415

19.6 CASTRO DE VILADONGA (CASTRO DEL REY - LUGO)

19.6.1 Situación

El Castro de Viladonga está situado en el Noroeste de la Terra Chá lucense, muy cerca de

Castro de Rei y a 23 km de la ciudad de Lugo.

19.6.2 Visita al castro

El yacimiento es un verdadero modelo formal de castro característico del Noroeste, con varias

murallas y fosos que albergan dos antecastros o aterrazamientos y una amplia acrópolis o

corona central. En este recinto principal es donde se encuentran la mayoría de las

construcciones descubiertas hasta ahora: viviendas, corrales y almacenes, algún edificio de

uso social o comunal, etc., agrupadas todas ellas formando conjuntos o barrios que se

articulan en torno a dos calles principales y una ronda paralela a la muralla principal.

Las estructuras defensivas y de habitación, y los abundantísimos materiales que

continuamente proporciona el yacimiento (y que se exponen selectivamente en el Museo

monográfico que sitúa a cierta distancia de los yacimientos), evidencian para el Castro de

Viladonga un asentamiento u ocupación duradero e importante sobre todo entre los siglos II y

V d.C., haciendo de él un sitio clave para conocer, estudiar y comprender la evolución del

mundo de los castros en la etapa galaico-romana.

EL MUSEO

El Museo del Castro de Viladonga se abrió al público en noviembre de 1986. Se dedica a la

interpretación y explicación del yacimiento y a la custodia y exposición de los materiales

Page 290: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 289 de 415

procedentes de las sucesivas excavaciones. Está situado entre las dos últimas murallas del

lado sureste del Castro, muy cerca de su croa.

19.6.3 Datos de interés

Si queréis tener un poco más de información o ver más a fondo el museo o que es cada tipo

de construcción podéis consultarlo en la página web oficial http://www.aaviladonga.es/

La visita al castro es totalmente gratuita y al museo los fines de semana también. El horario

de apertura es

1 MARZO-30 JUNIO / 1 SEPTIEMBRE-31 OCTUBRE: Lunes - Domingo de 10:00 a 20:00 h.

1 NOVIEMBRE-28 FEBRERO: Lunes - Domingo de 10:00 a 19:00 h.

1 JULIO-31 AGOSTO: Lunes - Domingo de 10:00 a 21:00 h.

Page 291: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 290 de 415

19.7 CASTRO DE ARMEA (ALLARIZ – ORENSE)

19.7.1 Situación

Localización: siguiendo el Roteiro Arqueolóxico de Santa Mariña de Augas Santas-Armea.

Para visitar este yacimiento, debemos seguir un sendero que parte desde la fachada de la

iglesia de Santa Mariña. Este sendero realmente fue una CALZADA ROMANA, derivación de

la Vía XVIII del itinerario Antonio, utilizada desde la Edad Media por los peregrinos que

recorrían la Ruta de la Plata y por el que hoy discurre el ROTEIRO ARQUEOLÓXICO-

ETNOGRÁFICO ARMEA-SANTA MARIÑA.

19.7.2 Visita al castro

El recorrido comienza en la aldea de Santa Mariña de Augas Santas, que cuenta con una

iglesia románica (siglos XII y XIII). Un sendero señalizado desciende hasta la inacabada

iglesia templaria de la Ascensión (siglo XIII) que aloja en su cripta una antigua sauna ritual

con "pedra formosa" (siglos I y II d.C.). La cripta se encuentra dividida en dos estancias

cubiertas por una bóveda de cañón apuntada. La primera incluye un altar, una serie de

enterramientos de época medieval y una especie de piscina pétrea que recoge las aguas

provenientes de un canal en piedra abierto en el muro. La segunda, a la que se accede desde

la anterior a través de una pequeña puerta abierta en una gran piedra con relieves de animales

a los lados, incluye el horno propiamente dicho, construido con aparejo irregular y falsa cúpula

rematada con una losa en la que se abre un orificio a modo de chimenea.

Continuando por el camino se llega a un colosal bolo granítico conocido como Penedo da

Moura y, algo más adelante, a las ruinas del poblado galaico-romano de Atalaia. El castro se

define a partir de un recinto amurallado de piedra que abraza una extensión de terreno de

unas 4,8 ha que, en sus ejes máximos, podría alcanzar los 360 m (eje norte-sur) por 170 m

Page 292: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 291 de 415

(eje este-oeste). En las campañas de excavación han salido a la luz restos de una calle

empedrada y una vivienda romana.

Circunvalando el castro, la senda conduce al yacimiento arqueológico de Monte do Señoriño,

compuesto por un conjunto de estructuras talladas en la roca de época romana.

Continuando por el sendero, ya dentro de la aldea de Armea, se puede ver un petroglifo de la

Edad del Bronce.

19.7.3 Datos de interés

Grado de Accesibilidad: Bueno – Acceso señalizado – Posee cuadros explicativos.

Cronología: siglo I a.C. al siglo II d.C.

Page 293: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 292 de 415

19.8 CASTRO DE SAN CIBRAO (LAS – ORENSE)

19.8.1 Situación

CÓMO LLEGAR

Desde Ourense (25km)

A-52 dirección Carballiño, salida 240; AG-53 dirección Santiago/Carballiño, toma salida 79 y

AG-54 dirección Maside hasta salida 1 dirección San Amaro.

Desde Santiago (80km)

AG-59 dirección Ourense, continúa por AG-53, toma salida 78 e incorpórate a AG-54 dirección

Maside hasta salida 1 dirección San Amaro.

Desde Pontevedra (75km)

N-541 dirección Ourense hasta Carballiño y AG-54 dirección Maside hasta salida 1 dirección

San Amaro.

Desde Vigo (80km)

A-52 dirección Ourense, toma la salida 252 hacia N- 120 dirección Ourense y la OU-0411 en

Razamonde dirección Eiras-San Amaro.

Desde Lugo (100km)

N-540 dirección Chantada, incorpórate a LU-201 y LU-901 dirección Carballiño; continúa por

AG-53, toma salida 78 e incorpórate a AG-54 dirección Maside hasta salida 1 dirección San

Amaro.

COORDENADAS GPS: 42º21’36.8´’N 8º01’49.5´’W

19.8.2 Visita al castro

Atendiendo a su tipología, se puede afirmar que se trata de un yacimiento correspondiente a

la etapa final de la cultura castreña, en la que el proceso de romanización configuró una

sociedad con una cultura definida, la conocida también como cultura galaico-romana, en la

que el sistema social preexistente está en un proceso de cambio y adaptación al sistema

romano, de modo que ambas culturas se mezclan.

Su nombre original (Lansbricae) apareció en una de las tres inscripciones encontradas. Una

en la puerta de poniente del recinto central, fragmentada; otra, breve y sobre la superficie de

una piedra, en la acrópolis, con una dedicatoria a Iuppiter; y la tercera, dedicada a Bandua

Lansbricae, que junto a los documentos medievales, permite conocer el nombre del poblado.

La ciudad se sitúa en un punto de difícil defensa natural, por lo que necesitó de fuertes y

extensos dispositivos de defensa. Desde el emplazamiento se tiene una amplia vista de los

Page 294: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 293 de 415

valles que la rodean y mantiene contacto visual con los castros de Santa Ádega y el de Trelle,

así como la Sierra de San Mamede, el monte Faro, la Pena Corneira o los altos do Vieiro, por

lo que el dominio sobre el territorio estaba garantizado, junto con la cercanía a las tierras de

fácil cultivo y a la explotación minera de Laias, donde la obtención de oro tuvo gran

importancia.

DIMENSIONES

Se trata de un castro de grandes dimensiones, a imagen y semejanza de los castros del sur

de Galicia y el norte de Portugal, como el Castro de Santa Trega o las citanias de Sanfins,

Mozinho, Ancora o Briteiros. El paralelismo con estos poblados también se extiende al trazado

casi ortogonal de su ordenación urbana, sistema considerado producto evolutivo producido

por la influencia del proceso romanizador.

El castro se estructura en dos recintos amurallados de forma elíptica casi concéntricos, con

un ligero alargamiento en el eje noreste - suroeste, con unas dimensiones de 294 m del eje

Este-Oeste y de 420 m del eje mayor. De este modo, la superficie intramurallas es de 95.900

m², distribuidos en 8.750 m² de acrópolis y 87.150 m² de anteacrópolis.

MURALLA INTERIOR

La acrópolis está delimitada por una muralla conformada por material granítico de la zona,

contando con un espesor medio de 3 m. En su parte superior podría haber existido un paseo

de ronda enlosado al que se accedería por medio de pasos situados lateralmente en el interior

de la muralla y por escaleras de diversa tipología, de uno o dos derrames, empotradas en el

muro. La diversidad de escaleras de acceso a las murallas es algo presente en todo el sistema

defensivo.

Puerta principal de la anteacrópolis y torreones circulares situados al este

Esta muralla dispone de aperturas, en forma de puertas, defendidas por cubos en el eje oeste

- este. En los cubos de la puerta este, que fue excavada en el año 1982, hay dos cuerpos de

Page 295: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 294 de 415

grada abiertos y rectangulares dentro de dos torreones. Esta puerta cuenta con un paso

enlosado a modo de escalón.

En la puerta oeste solo hay un cuerpo de guardia menos desarrollado, en el que se encontró

un fragmento de inscripción de difícil interpretación (...MI /...VLE/). Flanqueada por dos cubos,

el de la derecha semicircular y adosado sobre la muralla y alargado el de la izquierda, cuando

fue excavada en el año 1948 disponía de una altura de tres metros y medio.

MURALLAS EXTERIORES

El segundo recinto o anteacrópolis está delimitado en casi su totalidad (a excepción del

sureste y del levante) por dos murallas con sus respectivos fosos excavados, y reforzadas en

algunas zonas con un parapeto exterior. Estas murallas se abren en 3 puertas, al oeste, al

este y al sur. Todas ellas cuentan con torreones de flanqueo, algunos de ellos con cuerpos de

guardia.

En la zona de la puerta oeste exterior el escaso declive del terreno no facilitaba la defensa lo

que obligó a que el poblado de San Cibrao de Las dispusiese una acumulación de líneas

defensivas. La muralla alcanza en este punto los seis metros de espesor, y tiene un grosor

medio de 3 metros. La muralla no se asienta directamente sobre la piedra base sino que lo

hace sobre una capa que no sobrepasa los 15 cm, capa que favorecía la evacuación de aguas

evitando que la muralla se debilitase. Está construida por dos paramentos de material granítico

poligonal.

Page 296: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 295 de 415

La puerta exterior este es de similares características a las observadas en las anteriores

puertas.

Murallas exteriores del sur y foso que lleva hacia la puerta sur.

La puerta exterior sur se asienta sobre la piedra granítica y conserva el testimonio del rodaje

de los carros. La flanquean dos torreones adelantados en los que no se aprecian cuerpos de

guardia. Esta puerta se abre hacia un amplio foso situado entre esta y la segunda muralla

exterior.

TERCERA LÍNEA DE MURALLA

Arranca desde casi la puerta oeste exterior y llega 60 m más allá de la puerta sur, cerrándose

sobre la segunda muralla.

Por la forma y características de las murallas del sur, se cree que la puerta del sur debió de

ser la más antigua del poblado, configurando un acceso fácilmente defendible, ya que

obligaba a la entrada al poblado por el foso entre las dos murallas, foso que termina no en la

puerta, sino más adelante como posible sistema de engaño

LA ACRÓPOLIS

En la acrópolis del Castro de San Cibrao de Las se empezaron los trabajos de excavación

sistemática en el año 1922 por parte de Cuevillas. Durante la realización de estos trabajos se

descubrió, cerca de la puerta, una construcción de planta casi cuadrada hecha con elementos

graníticos y pavimentado interior también de granito. Al lado de la muralla, a la derecha de la

puerta, se puede observar una inscripción sobre la piedra con el texto IOVI (dedicado a

Júpiter).

Años más tarde, Xaquín Lorenzo destapó varias construcciones con plantas de diversas

tipologías pero, en contraste con la ordenación de la anteacrópolis, todas ellas estaban

aisladas entre sí.

Page 297: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 296 de 415

Cabe destacar que en las puertas de entrada, el acceso a la acrópolis se realizaba por medio

de escaleras, lo que impediría la posibilidad de que los carros tuviesen acceso directo a ella.

LA ANTEACRÓPOLIS

Tanto el sector este (en proceso de excavación) como en el oeste se aprecia una organización

espacial en la distribución de las construcciones, conformada por calles perimetrales, algunas

con pavimento enlosado, y que discurren a la muralla por su parte interior, y transversales o

radiales, distribuyendo las edificaciones en una ordenación ortogonal adaptados al terreno.

En la zona oeste predominan las construcciones de planta rectangular o angular frente a las

circulares, que son minoritarias. A los lados de las calles se disponían las construcciones,

articuladas en bastantes ocasiones en torno a un espacio, un patio al que se abren distintas

construcciones, configurando una estructura conocida como "casas patio". Por otra parte,

otras muchas construcciones aparecen aisladas.

Calle transversal principal enlosada de subida a la puerta este de la acrópolis del castro

En esta zona, la situación del aljibe obligó al retranqueo de la zona de residencia en la

intersección de las calles transversales y la perimetral. Una vez superado el aljibe, la calle se

acerca a la muralla, dejando un espacio de paso con un ancho regular de cinco metros. Una

calle transversal principal progresa hacia el recinto central desde la puerta del oeste.

La zona este de la anteacrópolis está siendo objeto de excavación sistemática por parte de

un equipo del Museo Arqueológico Provincial de Orense, y hasta la fecha han sido publicados

Page 298: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 297 de 415

muy pocos trabajos. Estos trabajos están descubriendo un sistema de construcciones con una

organización espacial similar a la ya observada en el lado oeste.

Cerca de la puerta este de entrada a la acrópolis, a su derecha, se descubrió una interesante

estructura de planta cuadrada y formada por tres escalones, una especie de pedestal, que

recuerda a los tradicionales cruceros, y que quizás sirviera de base para una estatua.

Construcciones de la zona oeste de la anteacrópolis.

Estructuras de una casa patio con la construcción ovalada como eje vertebrador, en la zona este de la anteacrópolis.

Page 299: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 298 de 415

LA FUENTE ALJIBE

Se encuentra situada al lado de la puerta oeste de la anteacrópolis, y es una de las

construcciones más singulares de las destapadas en el yacimiento. La zona en la que se sitúa

fue modificada en torno al cambio de era, por lo que su sistema de acceso no es de sencilla

interpretación. Presenta planta rectangular con un lado menor en forma de ábside, y se cree

que originalmente debió estar cubierta por una falsa bóveda. La mina que surte al aljibe tiene

un caudal considerable, a pesar de que por sí sola resultaría insuficiente para dar abasto a la

totalidad de la población estimada de San Cibrao de Las. En 2008-2009 se terminaron los

trabajos de excavación de otra fuente aljibe, esta última en la ladera sureste del castro. De

planta irregular, posee escaleras rudimentarias y está situada en la parte exterior de la muralla

del castro.

19.8.3 Datos de interés

El Parque Arqueológico de la Cultura Castrexa de San Cibrao de Las, situado en los concellos

de San Amaro y Punxín, cuenta con más de 3.000 metros, alberga una exposición

permanente, permite la realización de exposiciones temporales y cuenta con aulas didácticas,

espacio para trabajo de los arqueólogos y zonas de investigación y documentación. También

cuenta con un circuito de visita para posibilitar el acceso al elemento más importante, el

yacimiento arqueológico

HORARIOS

TEMPORADA BAJA

Del 1 de noviembre al 28 de febrero, de 10:00 a 15:00 horas, de martes a domingo.

El mes de octubre y del 1 de marzo al 30 de junio, de 10:00 a 18:00, de martes a domingo.

El horario de la taquilla termina 1 hora antes del cierre del Parque.

TEMPORADA ALTA

De 1 de julio a 30 de septiembre, de 10:00 a 20:00 horas, de martes a domingo.

El horario de la taquilla termina 1 hora antes del cierre del Parque.

DÍAS DE CIERRE

El Centro de Interpretación cierra todos los lunes.

Además, el Parque Arqueológico permanecerá cerrado los días 1 de enero, 24, 25 y 31 de

diciembre.

Page 300: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 299 de 415

TIPOS DE VISITA

VISITA LIBRE: con la entrada al parque se le facilitará un folleto informativo con el que podrá

visitar libremente tanto la exposición permanente del Centro de Interpretación como el área

arqueológica, el Castro. Para hacer más completa su visita puede adquirir una guía de visita

que estará a su disposición en varios idiomas en la tienda.

VISITA GUIADA: de aproximadamente 70 min de duración; con ella recorrerás el Castro de

San Cibrao de Las acompañad@ de guías especializados, parando en aquellos puntos de

mayor interés para la comprensión de este yacimiento.

Page 301: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 300 de 415

19.9 CASTRO DE SANTOMÉ (OURENSE)

19.9.1 Situación

A escasamente 3 Km. de la capital, siguiendo la carretera que desde Ourense conduce al

próximo lugar de Velle, antigua carretera de Monforte, y después de cruzar el río Loña, una

pista a la derecha lleva al yacimiento.

19.9.2 Visita al castro

Para una mejor comprensión del entramado cultural que encierra el conjunto es conveniente

dirigirse por la hermosa calle empedrada hacia el asentamiento castreño, dejando para

después la visita a las estructuras arquitectónicas que lo bordean en la zona llana. La propia

calle constituye un importante vestigio, formando un espacio despejado de 33 metros de largo

por entre 3 y 4 de ancho, enlosado con piedras de mediano tamaño, bien asentadas y trabadas

con otras más pequeñas y tégulas, que corre con acentuada pendiente hacia el río, paralelo

al terraplén del castro. Apenas iniciado su trayecto, se bifurca en dos direcciones: la de la

derecha, conduce directamente al castro salvando una pronunciada cuesta, y la otra al río con

posibles desvíos, como documentan los muros tangentes a la misma.

En la zona excavada en la croa, en los muros que definen las diferentes estancias se

combinan trazados rectos con las formas redondeadas, algo impracticable en el poblado

asentado en la llanura. Asimismo, llama poderosamente la atención la proliferación y tipología

Page 302: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 301 de 415

de los hogares sobre los que se hacía el fuego y se cocinaba. En algunos casos, aparecen

compuestos de una sola piedra rectangular hincada en el suelo por uno de los lados mayores,

y pegados al muro del cuarto, formando el piso del hogar una simple capa de barro; en otros,

desplazados lateralmente, aprovechando el espacio que queda entre ellos y la pared del

cuarto para depósito de los desperdicios y amontonamiento de la ceniza. En toda el área del

castro se puede ver como las rocas que afloran en la superficie fueron utilizadas para excavar

pías o como elementos constructivos, sirviendo en algunos casos, una vez alisadas, de muros

de las casas, de ahí las marcas que presentan para adaptarse a las diferentes funciones.

Hay una pregunta que pronto asalta al visitante: ¿a qué época pertenecen los restos

arqueológicos? Todo parece indicar que la fecha de comienzos del castro debe situarse, a

tenor de algún tipo cerámico, a mediados del siglo I a.C., prolongando su existencia hasta

mediados de la segunda centuria después de Cristo. En el primer cuarto del siglo I d.C. se

extiende por las laderas del castro, otro poblado del que apenas se conservan restos

arquitectónicos, debido a que sobre sus restos devastados se levantaron más tarde las

estructuras tardorromanas. Llama la atención que, a pesar de coincidir en el tiempo y de la

cercanía de ambos, sea tan diferente el tipo de vida que llevaban las gentes que en ellos

habitaban, si tenemos en cuenta los restos de su cultura material. Frente a las formas

cerámicas que encontramos en el castro, que hacen referencia a patrones bien conocidos en

el ámbito castreño, con pocos elementos foráneos, en el segundo poblado se documentan

abundantes sigillatas fabricadas en la Galia, cerámicas de Clunia o recipientes de vidrio

habituales en la zona del Mediterráneo, como elementos más sobresalientes.

Page 303: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 302 de 415

Las estructuras arquitectónicas exhumadas componen dos unidades constructivas con ligeras

variantes, aunque organizadas en función de un espacio abierto central que funciona a modo

de patio con reminiscencias en el atrium de la típica casa romana.

La edificación ubicada al este de la calle es de mayor dimensión y complejidad. En ella

destaca, por su singularidad, el núcleo principal, distribuido en tres estancias, precedidas de

una galería en la fachada norte, en la que se encuentra la entrada más monumental y una

escalera exterior perpendicular al edificio, que en su proyección cuenta aún con seis pasos.

Dicha escalera aseguraba el acceso al piso superior, con una solana sustentada por pilares

de madera apoyados en el muro que define el corredor en la planta baja, tal y como confirma

la presencia de una base in situ, con un rebaje para encajar el pilar. En una de las estancias

interiores se conserva un resto excepcional: un curioso sistema de calefacción que entronca

con el hipocausto romano y que aún pervive en la trébede castellana. Su estructura consiste

en un banco hueco construido con grandes ladrillos, pegado la pared, proveído de la

correspondiente boca de alimentación en uno de sus lados menores para la introducción de

la leña y paja, y en el extremo contrario, la salida de humos.

Page 304: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 303 de 415

Alrededor de este núcleo principal, se distribuyen toda una serie de estancias dedicadas a

diferentes funciones, que en su conjunto definen los modos de vida de esta colectividad rural:

al oeste, y con acceso directo, los espacios dedicados a la producción artesanal del poblado,

singularmente labores de metalistería y fundición; al este una estancia con hogar y otro cuarto

pavimentado, quedando al norte del patio central de los almacenes, como indica la presencia

de un silo y de un dolium cerámico de grandes dimensiones, usado para guardar tanto líquidos

como sólidos.

La segunda unidad habitacional, situada al oeste de la calle, consta de una fila formada por

cuatro estancias articuladas por medio de una galería en la fachada norte, con una vuelta en

el extremo occidental. Delante de estas estructuras se abre un patio rectangular muy

deteriorado, que funciona a modo del atrium de la típica casa romana; como tal contaría con

su correspondiente compluvium abierto en la cubierta del atrio para entrada de la luz y del

agua, que sería evacuada al exterior por medio de un canal o alcantarilla, cumpliendo las

funciones del impluvium o estanque central del atrio en el que se recogía el agua.

En relación con el castro la última intervención realizada permite contemplar un entramado

urbano organizado a partir de una calle central, que desemboca en un espacio abierto más

amplio a modo de plaza. Este espacio es resultado de un proceso de ocupación y reocupación

del espacio castreño, utilizando estructuras preexistentes, que se verán obligadas a adaptarse

a una nueva organización condicionada.

Page 305: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 304 de 415

19.9.3 Datos de interés

El diseño y distribución de los paneles interpretativos, responde a criterios objetivos de

aprovechamiento de los recursos disponibles. Cada panel tiene tres niveles de lectura,

potenciando su carácter didáctico, con la reconstrucción en 3D. La presencia de imágenes

virtuales, permite al observador, partiendo de un único campo de visión poder comparar la

imagen real de lo excavado y consolidado con la reconstrucción infográfica. La distribución de

estos paneles se realizó en función de su mejor integración en el ambiente, donde el impacto

visual sea el menor posible, pero que al mismo tiempo sirvan de balizas informativas, que de

forma encubierta guíen un recorrido abierto por el yacimiento.

Como material divulgativo se publicaron diferentes trípticos y folletos, así como una guía

arqueológica y otra de la vegetación, además de un video con imágenes infográficas

animadas. Asimismo a la entrada del yacimiento se habilitó un stand de madera que hasta

Page 306: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 305 de 415

hace dos años funcionó como punto de información, atendido por licenciados en historia

contratados por medio del programa LABORA.

En la web del Museo Arqueológico Provincia de Ourense encontrareis más información y unas

estupendas reconstrucciones virtuales, además de originales visitas guiadas que también os

ofrece la empresa Xeitura.

Page 307: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 306 de 415

19.10 CASTRO DE SANTA TECLA (LA GUARDIA – PONTEVEDRA)

19.10.1 Situación

El castro de Santa Tecla es un castro galaico y un sitio arqueológico que se encuentra en el

contorno del monte de Santa Tecla.

Dirección: Monte de Santa Trega, 36780 A Guarda, Pontevedra

19.10.2 Visita al castro

Se trata de un poblado castreño-romano cuya ocupación se sitúa dentro de la cultura castreña.

Siguiendo las últimas excavaciones hechas se data su ocupación entre el siglo I a.C. y el siglo

I d. C., en un período en el que el proceso de romanización del noroeste peninsular ya

comenzara. Su abandono coincidiría con las reformas administrativas llevadas a cabo por los

emperadores de la Dinastía Flavia.

A pesar de esto el sistema constructivo refleja unas técnicas constructivas muy respetuosas

con la tradición castreña (predominio casi absoluto de construcciones circulares frente a las

rectangulares) y poco influenciado por la presencia romana (siempre urbanísticamente

hablando), si bien estudios más pormenorizados podrán acercarnos más datos sobre esta

mayor o menor influencia romana.

Vista del barrio septentrional

Page 308: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 307 de 415

LA MURALLA

En el diseño de la muralla parece primar una función de delimitación del terreno respecto a su

entorno, frente a las funciones defensiva o disuasoria.

La muralla fue realizada en cantería trabada con barro, no sobrepasando los 160 cm de grosor

máximo, carece de cimentación y de momento no se han encontrado accesos interiores a

ellas, como escaleras o rampas.

Se abre la puerta Norte en su extremo nordeste con un cuerpo de guardia a la derecha. Cara

al extremo meridional, no visible hoy por culpa de la vegetación, se abre otra puerta con un

sistema de acceso en ángulo recto.

El sistema de comunicaciones en el interior de la zona septentrional se basa en un camino de

ronda pegado a la muralla que rodea las construcciones.

LAS CABAÑAS

Casi todas ellas tienen plantas circulares u ovaladas y son exentas, no compartiendo paredes

medianeras salvo contadas excepciones. También son excepción las pocas cabañas con

planta rectangular y estas presentan, en su mayoría, esquinas en arco.

El grosor de sus paredes suele ser bastante uniforme, sobre 40 cm de media, y con un mejor

acabado cara al exterior. La gran mayoría son de pequeñas dimensiones.

Reconstrucción cabaña

Se asientan directamente sobre la roca madre y sus muros estarían recubiertos con un

mortero de cal y arena. Restos de pigmentación encontrados indicarían que los recebados

estarían tintados con distintos colores.

Page 309: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 308 de 415

Muchas de las cabañas presentan un vestíbulo de acceso que muchos autores entienden que

se trata de un influjo mediterráneo adaptado a las características de las construcciones

indígenas.

En el interior, algunas presentan bancos adosados y el pavimento en algunos casos es de

tierra pisada y en otros de losa. En muchos de los umbrales de entrada se pueden ver los

goznes, agujeros en los que se ajustarían las puertas.

En este castro se han encontrado una gran cantidad de jambas y dinteles monolíticos

decorados con formas geométricas, sogueados, entrelazados. También se encontraron,

empotrados en los muros, bloques monolíticos cilíndricos de no muy grandes dimensiones y

con una de sus caras decoradas con formas geométricas como espirales, trisqueles, rosáceas

o molinetes. Otros elementos, como peanas o los llamados amarraderos, presentan

decoraciones similares y también representaciones de animales.

En relación al sistema de techado la teoría tradicional que defiende una cobertura con tejado

cónico sustentado por un poste central no se encuentra refrendado por los hallazgos

arqueológicos, ya que no se ha encontrado el agujero para fijar el poste central y en ese lugar

central se acostumbran a encontrarse lareiras para la combustión. Por esta falta de referencia

de los testimonios arqueológicos cabe pensar en un sistema de cubrición que descarga sobre

los muros directamente. De la misma manera no existen pruebas que hagan rechazar la

posibilidad de una cubrición en forma cónica, plana o a dos aguas. Por otro lado si se tiene

constatado el uso de materiales vegetales para su cubrición, reforzados por cuerdas tensadas

por lajas perforadas (pesas) que colgarían del límite.

Como es lógico no todas las cabañas tendrían un uso habitacional, las viviendas serían

aquellas de mayores dimensiones y con aparejo de mayor calidad (algunas con esos dinteles

y elementos decorados ya mencionados), con vestíbulo y que presentan cuidados pavimentos

de sablón y con lareiras en el centro de la estancia. En el vestíbulo se encontraría un horno

simple.

Page 310: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 309 de 415

Construcciones circulares

Otro grupo de construcciones, que se podrían denominar genéricamente almacenes,

semejantes en número tendrían usos distintos a los de habitación por lo que presentan una

tipología menos elaborada y una construcción menos cuidada que las habitacionales y con

umbral más peraltado. En el interior de estas construcciones se encontraron restos de ánforas,

algún molino, cantos para tallar, etc.

Estas construcciones se adaptan al terreno con ayuda de pequeños muretes en terrazas que

delimitan el espacio. La distribución urbanística se caracteriza por la presencia de grupos de

construcciones formando conjuntos perfectamente individualizados. Se trata de las conocidas

como Unidades familiares (otros autores hablan de Casas patio) conformadas por las

correspondientes viviendas y almacenes estructuradas en torno a un pequeño patio común,

muchas veces enlosado.

El urbanismo del yacimiento incluye una compleja red de canales de evacuación de las aguas

pluviales situadas bajo los pavimentos y llanos, y en ocasiones en la superficie, esculpidas

sobre la roca base y cubiertas con losas. En ocasiones estas aguas se canalizan cara a aljibes

excavados en la roca y revestidos con una argamasa impermeabilizadora.

Esta ordenación interna del espacio aparece condicionada por la muralla, posible primer

elemento en ser levantado, lo que hace pensar a De La Peña Santos en la existencia de una

planificación minuciosa previa a la edificación de las cabañas.

Page 311: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 310 de 415

LOS PETROGLIFOS

En la misma zona donde se levantó el poblado se ha comprobado la presencia humana

aproximadamente 2.000 años antes. Testimonios de esta presencia son los grabados

rupestres que dejaron en varias localizaciones del posterior castro. Muchos de estos

petroglifos fueron cubiertos por las estructuras levantadas en el momento de la construcción

del castro.

Entre las distintas representaciones que todavía hoy son visibles, representaciones

geométricas, destaca la conocida como Laja Sagrada o Laja del Mapa que, situada en la parte

alta del monte, está compuesta por varias espirales, círculos concéntricos y trazos lineales

más o menos paralelos. Sus descubridores interpretaron que se trataba de un mapa de la

desembocadura del Miño, hipótesis que carece de fundamento científico. Cercana a ésta,

entre dos muros que la tapan parcialmente, se encuentra otra roca con grabados similares.

Lo que es evidente es que estos grabados no tienen ninguna relación con el castro ya que

son producto de una sociedad que se desarrolló 2.000 años antes, en la etapa final del

neolítico gallego.

Objetos encontrados en el castro

EL MUSEO

En los años en que Ignacio Calvo excavó en Santa Trega (1914-1923), los hallazgos de estos

trabajos comienzan a ser expuestos en un local de La Guardia, germen del museo que años

más tarde se abrió en la cima del monte.

En el año 1943 la Sociedad Pro-Monte adquirió un edificio en la parte alta del monte que fuera

diseñado por el arquitecto Antonio Palacios para su uso como restaurante. A este edificio

trasladaron las piezas encontradas en las excavaciones que configuraron el actual museo,

Page 312: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 311 de 415

que fue inaugurado el 23 de julio de 1953 con la presencia de los arqueólogos asistentes al

III Congreso Nacional de Arqueología.

19.10.3 Datos de interés

HORARIO

Invierno:

Martes a domingo de 11 a 17 h.

Verano:

Martes a domingo de 10 a 20 h.

Lunes cerrado

Cerrado en enero

CONTACTOS

www.aguarda.es

[email protected]

Monte Santa Tegra 36780 A Guarda Tlf. 690017038

Page 313: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 312 de 415

19.11 CASTRO DE BRITEIROS (GUIMARAES – PORTUGAL)

19.11.1 Situación

La citania o castro de Briteiros es una localidad arqueológica portuguesa de la Edad del Hierro,

situada en lo alto del monte de São Romão, en la feligresía de Salvador de Briteiros, municipio

de Guimarães.

Dirección: Estrada Nacional 153, km 55, São Salvador de Briteiros, 4805-181 Guimaraes,

Portugal.

19.11.2 Visita al castro

Actualmente, el área urbanizada conocida corresponde a la parte superior de la citania o

acrópolis, delimitada por la primera muralla y las edificaciones de la ladera E, lo que supone

en total una superficie de unas 7 ha con aproximadamente 104 unidades habitacionales,

dispuestas en barrios separados por calles pavimentadas y delimitadas por muros. El área

excavada hasta el momento supone algo menos de la mitad de la superficie total, dejando al

descubierto los estratos superiores que corresponden al siglo I a.C. y posteriores.

LAS MURALLAS

Además de la defensa natural que supone la fuerte pendiente de las laderas, la citania contaba

con tres líneas de murallas y una cuarta al NE. La anchura de las murallas es de unos 2 m,

aunque llega a los 3 m en los puntos más reforzados, y su altura varía entre los 2 y 4 m.

La primera línea de muralla delimita la parte superior de la citania y se sitúa en la parte O del

castro. Presenta un corredor de circulación interno y aún conserva una de sus puertas.

Page 314: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 313 de 415

La segunda muralla corre paralela a la primera por el E hasta el extremo SE de la cumbre,

donde se encuentra la casa del Concello. Desde este punto desciende en dirección S

describiendo un amplio arco. La tercera muralla es la más larga y su trazado es irregular. Se

dirige hacia el NO separándose de las dos anteriores, de manera que delimita un área muy

amplia.

Las tres murallas convergen al NE y en ellas se distinguen al menos siete puertas de acceso,

cuyas dimensiones varían entre los 1,5 y los 2,5 m de largo. En algunas aún se aprecian los

rebajes en la piedra en los que encajaban las puertas de madera, que se abrían en vertical,

de abajo a arriba. También se han excavado escaleras y rampas que permitían acceder a la

parte superior.

EL URBANISMO DE LA CITANIA

Las grandes citanias del NO peninsular fueron construidas siguiendo un “proto-urbanismo

castreño de influencia mediterránea” (Sande Lemos), que se caracterizaba por un diseño

basado en un eje principal, de N a S, que se ramificaba ortogonalmente en calles transversales

formando barrios, los cuales a su vez se subdividían, por lo general, en cuatro unidades

habitacionales en cada una de las cuales residían los miembros de una familia extensa. Las

unidades habitacionales estaban compuestas de 4-5 edificaciones circulares y angulares, que

convergían en un patio común con el suelo enlosado.

Las excavaciones han dejado al descubierto al menos seis ejes, siendo el principal el de la

calzada más larga y ancha que cruza la citania en dirección SO-N, pasando junto a la sauna,

subiendo por la ladera E y atravesando los barrios residenciales hasta acabar en el sector NE

de la acrópolis. De esta gran calzada parten hacia el O dos calles al pie de la ladera, mientras

que al NE se cruza con otra calle que divide en la acrópolis en dos, de E a O.

La calle principal de la acrópolis discurre de NE-SE y de ella parten otras dos calles en

dirección SE, las cuales descienden por la empinada ladera hasta desembocar en el eje

central que une la planicie superior con la terma.

Page 315: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 314 de 415

LAS VIVIENDAS

El sistema de calles descrito conformaba una serie de barrios que a su vez se dividían en

unidades habitacionales, cada una de ellas delimitada por un muro y compuesta por varias

construcciones, por lo general de planta circular, una de las cuales era la habitación principal

de la familia mientras que en las otras residían los demás miembros. También había

dependencias de planta rectangular que se empleaban como almacén para los aperos,

despensa o establo, así como unas pequeñas cisternas en las que se almacenaba el agua de

lluvia.

Los muros de las viviendas tenían una anchura de 40-50 cm y contaban con dos

revestimientos, el interior de piedras pequeñas dispuestas irregularmente y el exterior de

piedras mayores, unidas con una argamasa a base de tierra y barro. El diámetro interior de

las viviendas era de alrededor de 5 m y el suelo no solía estar empedrado sino que estaba

cubierto de arena fuertemente compactada. Probablemente cada dependencia tendría su

propio techo, aunque cabe la posibilidad de que fuera único para todas ellas.

Cada uno de estos complejos o unidades habitacionales orientaban las puertas de las distintas

estructuras hacia un patio central, frecuentemente enlosado, en el que si situaban uno o más

bancos.

Page 316: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 315 de 415

LA CASA DEL CONSEJO

Al S de la acrópolis se encuentra la casa del Consejo, un edificio circular de alrededor de 11

m de diámetro, en cuya pared interior hay un banco corrido. Está situado en una zona amplia

y despejada junto a la primera muralla, sin viviendas próximas. En este enclave privilegiado

se reunía el órgano colegiado que gobernaba el poblado y se encargaba de la toma de

decisiones, y que estaba formado por los ancianos y notables de los principales linajes y

familias.

LAS SAUNAS

La citania de Briteiros disponía de al menos dos saunas, una de las cuales (Briteiros I) se

conserva íntegramente, mientras que de la otra (Briteiros II) tan sólo se ha salvado su pedra

formosa. Ambas estaban provistas de un horno donde se calentaban las piedras sobre las

Page 317: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 316 de 415

que se vertía agua para producir vapor, una chimenea, cámara caliente, antecámara abierta

y patio con pilón para baños de agua fría.

La sauna de Briteiros I se encuentra al SO a unos 100 m del núcleo principal del castro, dentro

de los muros del poblado entre el recinto medio y el exterior, cerca de la puerta de acceso de

la muralla. Esta separación se explica por la menor dificultad para excavar en las partes más

bajas del monte, al no haber afloramientos graníticos, y por la facilidad para captar el agua

necesaria para el balneario.

La longitud total del edificio es de 12,40 m y el acceso desde el exterior se hacía a través de

tres tramos de escalera que descienden a un patio a cielo abierto. La pila recibía el agua que

era llevada desde una fuente, actualmente seca, situada a mitad de la ladera NE del castro,

mediante un canal de piedra que en su día estaba cubierto con losas. El caño, en su parte

final, se bifurcaba de modo que el agua se podía enviar al tanque o desviarla al exterior de la

sauna. El patio cumplía una doble función, como vestuario y para darse baños fríos, con

abluciones o inmersiones parciales en la pila.

Tras el patio, pasando una puerta, se encuentra una antecámara rectangular de 2,55 m de

largo por 2,20 m de ancho, que estaba soterrada y cuyo suelo está formado por tres losas. La

cubierta consiste en un tejado de losas a dos aguas. Al no existir un cierre que la aislara del

patio y evitará la pérdida de calor, es de suponer que la entrada podía estar tapada con alguna

tela o cortina. La antecámara constituía la estancia templada, donde el cuerpo se iba

aclimatando antes de pasar a la temperatura cálida de la cámara. Al fondo se sitúa la pedra

formosa, un monolito de gran tamaño rematado a dos aguas, que sirve de separación entre

la antecámara y la cámara, aportando una gran estanqueidad y por tanto un mayor

aislamiento, impidiendo que se escape el calor.

Page 318: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 317 de 415

El único acceso a la cámara se realizaba por un estrecho hueco semicircular situado en la

base de la pedra formosa, por el que puede pasar un individuo ayudándose de unos pequeños

asideros labrados en la propia piedra. Al otro lado de la pedra formosa encontramos una

cámara de planta rectangular de 2,90 m de largo y 2,20 m de ancho. Su suelo está cubierto

con tres grandes losas de granito, en cuyo centro hay un caja rectangular de 30X18 cm. Las

paredes laterales tienen una altura de 1,10 m y 25 cm de grosor, constando la derecha de

cuatro losas rectangulares y verticales y la izquierda de tres. Esta cámara estaba cubierta por

un techo a dos aguas de losas de 1 tm de peso cada una y se hallaba totalmente enterrada.

Page 319: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 318 de 415

La última dependencia es la cabecera, orientada al E.NO, en la que se encuentra el horno y

a la que se accede desde la cámara mediante una puerta rectangular de 1,56 m de largo por

1,10 m de ancho, con dos jambas sobre las que reposa un dintel. En este horno se calentaban

unos bloques de granito y cuarzo, mineral de gran capacidad calorífica y resistencia a la

fractura por enfriamiento brusco, sobre los que se echaba el agua para producir vapor.

19.11.3 Datos de interés

HORARIOS:

De martes a sábados: 9:30 a 12:00 y de 14:00 a 17:00

Domingo 10:00–12:00, 14:00–17:00

Lunes Cerrado

Teléfono: +351 253 415 969

Page 320: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 319 de 415

MUSEOS

En este capítulo se hará una descripción de los museos provinciales que cuentan con algún

tipo de exposición permanente de la cultura celta y que pueda presentar un interés especial

por el contenido de la exposición. Se hace una descripción de las distintas salas y las piezas

más importantes expuestas. Estos museos provinciales, museos autonómicos y museo

nacional quedarán etiquetados en este documento como MUSEOS PRINCIPALES.

Etiquetados como MUSEOS LOCALES, se describirán aquellos situados en los propios

yacimientos o en poblaciones cercanas y que, en términos generales, exponen objetos muy

específicos de una zona o un yacimiento.

Page 321: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 320 de 415

20. MUSEOS PRINCIPALES

20.1 MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL (MAN)

En la sala de protohistoria de museo dedicada a la cultura celta en España, sobresalen

principalmente piezas de ajuar, vestimenta y adornos y útiles de guerra.

A nivel escultórico se exponen dos verracos vettones. No se sabe con exactitud el

significado real de estas figuras; delimitación territorios, indicación zonas de pasto,

motivos religiosos, …

Actividades productivas: La economía era mixta, agropecuaria, capaz de trasformar

los excedentes. Destaca la producción cerealista de vacceos y celtíberos, en

convivencia con ganados ovinos, así como los ganados vacuno y porcino de vettones

y lusitanos.

Las actividades de carpintería, cantería, guarnicionería, orfebrería e incluso las

agropecuarias, tuvieron gran desarrollo gracias a la tecnología metalúrgica, ya que

herramientas y aperos metálicos aumentaban la productividad. Las fuentes latinas

relatan la buena calidad de los productos realizados en hierro por los celtíberos. Como

útiles de trabajo se muestran herramientas de agricultor, carpintero y canteros.

Page 322: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 321 de 415

Indumentaria: La indumentaria identificaba, al igual que hoy en día, la disposición

social de su portador en una festividad o en la vida cotidiana.

El atuendo masculino constaba de mantos rectangulares (sagos) de gruesa lana

oscura, túnicas cortas, ceñidas con cinturones o sueltas y, a veces, polainas y pellizas.

En las festividades lucían tejidos de lino o lana fina con bordados.

El atuendo femenino, según fuentes literarias, consistía en vestidos floreados y

curiosos tocados. Algunas representaciones muestran vestidos con cinturón y

sobrefalda de bordes decorados, pechos destacados, colares y brazaletes.

Hombres y mujeres llevaban broches de cinturón, fíbulas, pectorales y brazaletes y

usarían zapatos de cuero sujetos con cintas o abarcas.

La vestimenta se completaba con el cuidado del cuerpo, para lo cual usaban navajas

de afeitar, pinzas de depilar, sondas para limpiar oídos y orines decantados para

lavarse.

Page 323: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 322 de 415

Elementos de pacto: Mediante el hospitium se realizaban pactos entre ciudades o

individuos para facilitar el tránsito del ganado y bienes. Se materializaban en téseras

que se mostraría a modo de salvoconducto. Podían llevar o no inscripciones, y a veces

se componían de téseras complementarias entre sí, cada una en posesión de una

parte.

Divinidades y rituales céticos: La religiosidad formaba parte de la vida cotidiana y

su marco social. Gracias a la iconografía, las narraciones de las fuentes antiguas y las

inscripciones latinas de los siglos I a.C. y I d.C. conocemos la existencia de cultos

solares, lunares, a animales y a bosques, que incluían danzas, sacrificios de animales

e incluso de humanos en momentos de gran inestabilidad y la posible existencia del

sacerdocio.

Page 324: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 323 de 415

Las prácticas rituales requerían vasos, asadores o cuchillos con mangos alusivos a los

animales sacrificados; adornos personales y útiles de los celebrantes-, y objetos

convertidos en amuletos propiciatorios.

Las representaciones de divinidades podrían ser

Humanas: Las figuras completas escenificaban danzas, duelos guerreros o

actos rituales. Predominan, sin embargo, las representaciones de cabezas,

esencia de lo humano que, según el contexto, se asocian con difuntos o

ancestros a los que se heroiza, o bien con rituales de cabezas cortadas en

acciones guerreras.

Astrales: Los círculos concéntricos, puntos y aspas, se identificaban con

representaciones del disco solar, estático o girando, y la luna. Los astros rigen

los ciclos día-noche y estacionales, influyen en el comportamiento de la

naturaleza y condicionan la ubicación y organización de muchos santuarios y

necrópolis.

Zoomorfas: Las estilizaciones de caballos, jabalíes, aves, serpientes, peces u

otros animales, a veces en perspectiva cenital, se identifican con los poderes

que encarnan o asocian a las divinidades. Según el contexto se interpretan

como símbolos funerarios, de regeneración o fecundidad, cuya finalidad es

proteger a vivos y difuntos. Otras veces los animales representados son las

víctimas de los sacrificios propiciatorios.

Vegetales: Las representaciones vegetales, los arboriformes y los zigzag,

identificados como cursos de agua necesarios para la vida, suelen asociarse a

otros temas y encarnan el ambiente en que se desarrollan las escenas.

Page 325: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 324 de 415

Enterramientos: El ritual de paso al más allá preferido es la cremación y posterior

enterramiento en necrópolis, a veces con banquetes funerarios. La inhumación es

frecuente para los recién nacidos, bajo las casas. Un tercer ritual se consideraba más

honroso: la exposición a las aves de rapiña de los guerreros caídos en combate.

Restos quemados y ajuar se depositaban en hoyos cubiertos con túmulos, individuales

o colectivos, o se rodean de lajas y se señalizan con estelas. Hay zonas destinadas a

linajes supra familiares o estamentos sociales y, a veces, superposiciones de

enterramientos. Los túmulos pueden articularse alrededor de uno destacado y las

cistas con estelas se alinean formando calles con empedrados entre ellas. La situación

de las sepulturas y sus ajuares manifiestan la evolución en la estratificación social.

Page 326: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 325 de 415

Ajuar del jinete guerrero: Los ajuares con armas y bocados de caballos

pertenecerían a jinetes guerreros. En el ajuar había armas ofensivas (la espada de

antenas con decoración damasquinada de plata, lanzas, cuchillos) y armas defensivas

(restos de un escudo). Había además un broche de cinturón, una fíbula y unas pinzas.

Page 327: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 326 de 415

Ajuar del guerrero: Los ajuares pertenecientes a guerreros incluían sus armas,

elementos de indumentaria y útiles que podían ser multifuncionales en sus tareas

diarias. Este ajuar contenía una espada con su vaina, dos lanzas, un cuchillo, restos

de un escudo, unas tijeras, dos fíbulas y un brazalete.

Ajuar del régulo: La calidad y la cantidad de elementos de un ajuar funerario muestra

la posición social del difunto. En este caso el ajuar correspondería a un régulo.

Sus restos quemados se depositan en una urna de orejetas, acompañados de armas

ofensivas y objetos de indumentaria. Realizados en hierro, una espada y su vaina, dos

puntas de lanza y sus regatones, un soliferreum, dos cuchillos, dos leznas, un escudo

de radios y dos bocados de caballo, uno de doma y otro de monta; en bronce, un

pectoral de discos, un casco, un broche de cinturón y una fíbula; en cerámica, la urna

y dos fusayolas.

Page 328: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 327 de 415

Actividad guerrera: La actividad guerrera proporcionaba prestigio y riqueza y llevó a

muchos jinetes e infantes a servir como mercenarios dentro y fuera de la Península

Ibérica.

Las armas defensivas eran escudos, cascos, discos pectorales y grebas de bronce,

hierro, cuero y/o madera. Las armas ofensivas eran preferentemente de hierro. Las

más usadas eran las puntas de lanza con un regatón como contrapeso. Más escasos

eran los solifrrea y pila (jabalinas pesadas), las espadas rectas de hoja corta con

empuñadura de frontón o antenas atrofiadas y los puñales. También usaron falcatas

de origen ibérico y espadas rectas y largas de origen transpirenaico, cuchillos,

pequeñas hoces y hachas dobles, aros y ondas. Al equipo de los jinetes habría que

añadir el conjunto de bocados y arreos de sus caballos.

Page 329: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 328 de 415

Diadema-cinturón de Moñes: La diadema, más correctamente diadema-cinturón, de

Moñes es una pieza de orfebrería encontrada a finales del siglo XIX en un lugar

denominado Carenda. El hallazgo y los avatares de esta pieza arqueológica hicieron

que acabara fragmentada y desperdigada en varios museos. “Se trata de siete

fragmentos que se reparten hoy entre el Museo Arqueológico Nacional, el Museo del

Louvre y el Instituto Valencia Don Juan. Su correspondencia con una o más piezas ha

dado lugar a una profusa y concurrida discusión que los estudios más avanzados

parecen fijar, definitivamente, en dos diademas.

La iconografía muestra, en un paisaje acuático, personajes que llevan calderos y

jinetes agitando torques-sonajero y escudos o puñales en las manos. La presencia de

calderos y el entorno se interpreta como una representación del tránsito a la otra vida,

donde se renace. La exhibición de símbolos de poder en las manos indica el estatus

del poseedor de la pieza.

Collar de la sacerdotisa del sol: Collar formado por piezas de barro (bolas, figuras

de aves, cuernos o alas, y varillas). Este collar pertenecía al ajuar de una tumba

conocida como la de la "Sacerdotisa del Sol", asociado a otros adornos y dos

portatiaras.

La reconstrucción está formada por cuentas esféricas y alargadas que unen cuatro

motivos centrales de simbología astral: anillas, cuernos de la Luna y cisnes. Se ha

Page 330: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 329 de 415

interpretado como una representación del ciclo solar a través del viaje de los ánades

moviéndose con el cambio de estaciones y en función de los puntos cardinales.

El marqués de Cerralbo, su excavador, lo consideró integrante del ajuar de la

"Sacerdotisa del Sol" y lo denominó "Collar sideral" por considerar que el distinto

tamaño de las aves representaba su paso por las distintas estaciones en torno al sol,

es decir, el ciclo solar.

Page 331: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 330 de 415

20.2 MUSEO DE ZARAGOZA

En la sede central del museo de Zaragoza y en las colecciones correspondientes a la

protohistoria, se exponen los hallazgos encontrados en diferentes yacimientos de la provincia.

Los Iberos y celtíberos se convierten en nuestros primeros pueblos históricos, desde el s. IV

a. E., conformándose con los estímulos recibidos desde el Mediterráneo, que originarán unas

culturas que conocen las ciudades, la escritura (Bronces de Botorrita) y la moneda. Además

fabrican singulares cerámicas a torno decoradas con pintura (cabezo de Alcalá de Azaila,

Palomar de Oliete, Botorrita, etc). Especial mención merece la industria del hierro para

herramientas y armas (poblado de Herrera de los Navarros y necrópolis de Arcóbriga) y del

bronce para los adornos personales, como las fíbulas encontradas en la necrópolis de la

Umbría de Daroca.

Entre las piezas más importantes se exponen las siguientes:

Estela antropomorfa. 1ª Edad del Hierro Tinaja. 1ª Edad del Hierro

Page 332: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 331 de 415

Espada con vaina. Cultura celtibérica. 250-124 a.C. Necrópolis de Arcóbriga

Bronce de Botorrita I cara A. Cultura celtibérica.

Fíbula celtibérica Broche de cinturón

Page 333: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 332 de 415

20.3 MUSEO DE CUENCA

La exposición permanente, cuenta con salas dedicadas a la Prehistoria, la Edad del Hierro,

Arqueología Clásica, periodo tardorromano, medieval y moderno. En ellas se muestran

diferentes piezas halladas en los más importantes yacimientos de la provincia, que

acompañadas de textos, imágenes y maquetas nos ayudaran a conocer mejor cada periodo

de la historia de la provincia de Cuenca.

La Edad de Hierro.

Se exponen ejemplos de poblados amurallados en cerro y del urbanismo incipiente

así como del sistema de enterramiento y del mundo de las creencias religiosas de los

siglos VIII al VI a. C. Destacan los hallazgos de los yacimientos de Reillo, El Cerro de

los Encaños y Cabeza Moya. En una de las vitrinas se exponen piezas de origen

griego, fenicio, egipcio, cartaginés y centroeuropeo que hablan de la importancia del

comercio en la provincia durante esta época. La importancia de la metalurgia se

expone en varias series de objetos como las fíbulas de diversos tipos, elementos

ornamentales, útiles, clavos, armas y arreos de caballos procedentes de varios

yacimientos de la provincia. Se dedican vitrinas específicas para la exposición de la

cerámica Ibérica y de tipo Hallstatt, los tejidos, la orfebrería, la escritura, el armamento

y la vida doméstica.

Arqueología Clásica. La Romanización.

La importancia estratégica de las vías de comunicación en época romana se muestra

en una maqueta y en paneles. La vida cotidiana se muestra a través de muy diversas

piezas producidas en vidrio, en metal, cerámica, etc. Se destaca el importante papel

que jugaba el tiempo libre en la sociedad romana, el mundo de los niños, la medicina,

el sistema de iluminación, la religión y los distintos cultos practicados. En la Provincia

de Cuenca hay que resaltar tres ciudades: Segóbriga, Valeria y Ercávica y a ellas se

dedican respectivamente tres salas. El museo de Cuenca a su vez expone varios de

los tesorillos aparecidos en la provincia como los de Valeria, Salvacañete, Abia de la

Obispalía o Villar del Humo.

Page 334: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 333 de 415

20.4 MUSEO NUMANTINO DE SORIA

Tras sufrir una gran reforma en la década de 1980, el Museo Numantino actualmente reúne

un variado catálogo de piezas que atestiguan la evolución cronológica de la historia de la

provincia, desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad Moderna, con una sección específica y

muy significativa dedicada a la cultura celtibérica, que se halla ordenada en tres grandes

periodos: Antiguo, Pleno y Tardío.

Planta baja:

Las tres salas de la planta baja están dedicadas a la arqueología provincial desde los restos

paleolíticos más antiguos hasta la edad moderna, teniendo un recorrido diacrónico por lo más

destacado de la arqueología de esta provincia, incluidos algunos aspectos del mundo

celtibérico. Hay que destacar en el contexto romano los materiales procedentes de los

yacimientos de Uxama y Tiermes, pero inicialmente celtibéricos.

Plantas primera y segunda:

Atendiendo a la riqueza del mundo celtibérico en esta provincia, destacando la gran aportación

que representa Numancia, se han destinado estas dos plantas al contenido expositivo del

mundo celtibérico y específicamente la planta superior al yacimiento de Numancia.

El recorrido, en la planta primera, está ordenado diacrónicamente, pudiendo contemplar un

buena representación de la Cultura de los Castros Sorianos (s. VI-IV a.C.), así como una

amplia representación de objetos metálicos y cerámicos procedentes de conocidas necrópolis

de incineración de esta provincia (recreación de un taller metalúrgico, los rituales funerarios,

una casa celtibérica)

En la planta segunda se puede contemplar la mayor riqueza arqueológica de este Museo,

representada por Numancia, ya que la singularidad de las cerámicas halladas en la ciudad;

así como los objetos metálicos recuperados en le necrópolis, excavada recientemente,

muestran una enorme singularidad, dada la exclusividad de su iconografía, su tratamiento

estético. Sin dudad alguna se puede contemplar la mejor colección de cerámica celtibérica

dada la peculiaridad de la creatividad de los alfareros numantinos.

Page 335: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 334 de 415

Page 336: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 335 de 415

20.5 MUSEO DE BURGOS

CELTIBERIZACIÓN

Desde la segunda mitad del siglo IV a.C. se produce un rápido proceso de renovación cultural

que afecta a amplias zonas del interior peninsular y que conocemos con el nombre de

“celtiberización”. Sobre las poblaciones celtizadas de la meseta interior se llevó a cabo un

proceso de aculturación desde el más desarrollado mundo ibérico.

Las principales características que definen a este fenómeno son la fabricación de cerámica a

torno con decoración geométrica pintada, el uso generalizado de instrumental de hierro, la

sustitución de los molinos barquiformes o de vaivén por los circulares, la circulación de

moneda y el desarrollo de la orfebrería.

La celtiberización no afectó por igual a todo el territorio de la provincia de Burgos. En las áreas

sedimentarias se extendió con intensidad y rapidez. Sin embargo, encontró resistencia en las

áreas serranas, que, en general, permanecieron ancladas en sus antiguas formas de vida.

Así, en la zona de Las Loras y en el resto del sector serrano septentrional de la provincia se

mantuvo una cultura tradicionalista que se refleja, por ejemplo, en la persistencia de la

alfarería manual. Sin embargo, en el otro sector serrano burgalés, en las estribaciones del

Sistema Ibérico, el fenómeno celtibérico se dejó sentir con cierta fuerza. Un buen ejemplo de

ello lo tenemos en el castro de Hontoria del Pinar, donde aparece una cultura material

plenamente celtiberizada con presencia generalizada de cerámicas torneadas.

En las áreas sedimentarias provinciales, la celtiberización tuvo un éxito general y arrollador,

desplazando con notable rapidez las viejas formas de cultura material. Los yacimientos mejor

conocidos son los de Castrojeriz, Roa y Pinilla Trasmonte, siendo el material más

representativo de todos ellos la cerámica a torno pintada con motivos geométricos,

destacando las jarras con pintura de estilo numantino procedentes de la necrópolis de El

Pradillo, en Pinilla Trasmonte, especialmente una que aparece decorada con prótomos de

caballos y que podría fecharse entre los siglos II y I a.C.

A partir de mediados del siglo I a.C. se aprecia un importante cambio en las formas y en los

temas decorativos de las cerámicas, pero sin perderse el característico e inconfundible estilo

celtibérico de las mismas. Este cambio se produce en muy breve espacio de tiempo y su

origen parece estar en la gran convulsión que las guerras sertorianas que azotaron Hispania

entre los años 82 y 72 a.C. ocasionaron en los pueblos meseteños. Esta estética

Page 337: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 336 de 415

tardoceltibérica se mantuvo con cierta fuerza durante todo el siglo I d.C. sin diluirse en la

romana.

ORFEBRERÍA CELTIBÉRICA

El desarrollo de la orfebrería es un fenómeno relativamente tardío en el mundo celtibérico. En

el Museo de Burgos se muestran importantes piezas de orfebrería celtibérica procedentes de

distintos yacimientos de la provincia. Los objetos más característicos son los collares rígidos

o torques, destacando los conjuntos de Jaramillo Quemado y Monasterio de Rodilla.

El conjunto de Jaramillo Quemado está compuesto por dos torques de oro con decoración

troquelada. Se trata de piezas con una cronología incierta, pero se piensa que son ligeramente

anteriores a la orfebrería celtibérica propiamente dicha. En cuanto a los torques de Monasterio

de Rodilla, constituyen un conjunto excepcional de orfebrería celtibérica. Elaborados con

alambres de plata trenzados, son un buen ejemplo de cómo las influencias ibéricas,

transformadas por el gusto local, dan lugar a modelos propios y característicos de la orfebrería

celtibérica.

También es muy interesante el tahalí damasquinado en plata hallado en el yacimiento de Arce-

Mirapérez, en Miranda de Ebro. Con una cronología que se sitúa entre los siglos III y II a.C.,

resultan patentes en él algunas influencias decorativas europeas.

En la provincia de Burgos se han encontrado varios documentos de hospitalidad celtibéricos.

Los pactos de hospitalidad, muy utilizados por los pueblos celtibéricos, eran acuerdos a través

de los cuales un grupo tribal era acogido por otro en condiciones de igualdad. Se trataba de

pactos sagrados e inviolables. Al principio eran sólo verbales, pero posteriormente se solían

sellar mediante téseras de hospitalidad, documentos generalmente en soporte de bronce y

escritos en alfabeto ibérico. En el Museo de Burgos se puede contemplar una interesante

tésera de hospitalidad celtibérica procedente de Belorado. Tiene forma de pez y contiene una

inscripción en escritura ibérica y lengua celtibérica que se ha transcrito así: SEKEIOS

SAILETIKOS METAAMA.

Por último, hay que señalar que, en el yacimiento de Roa y, sobre todo, en el de Pinilla

Trasmonte, ha aparecido un significativo número de monedas con la leyenda ibérica

SEKOBIRIKES. Esta ceca acuñó denarios, ases y semises en el último tercio del siglo II a.C.

y, aunque su emplazamiento es dudoso, actualmente se cree que estuvo situada en el castro

de Pinilla Trasmonte.

Page 338: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 337 de 415

Page 339: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 338 de 415

20.6 MUSEO DE LA RIOJA

El museo de La Rioja se encuentra en la plaza de San Agustín en la ciudad de Logroño. El

museo está dividido en tres plantas, la primera dedicada a la prehistoria, prerromanos y

romanización.

Page 340: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 339 de 415

20.7 MUSEO DE CÁCERES

Se aloja en dos edificios históricos del Casco Antiguo de Cáceres, declarado Patrimonio de la

Humanidad por la UNESCO. La Casa de Las Veletas alberga las Secciones de Arqueología

y Etnografía; se trata de un edificio cuyo aspecto actual tiene su origen en las obras realizadas

en 1600 por su propietario Don Lorenzo de Ulloa y Torres en un solar que tal vez pudo haber

sido ocupado por el desaparecido Alcázar musulmán.

Existen dos salas dedicadas a la protohistoria

Sala 2. Edad de los Metales

Esta sala muestra una representación de los inicios de la actividad metalúrgica: las edades

del Cobre (III milenio a. C) y del Bronce (II milenio a. C.), en que se produce una complejización

y mayor diferenciación social, y la Primera Edad del Hierro o Periodo Orientalizante (800-500

a. C), caracterizada por los primeros contactos con los asentamientos de navegantes fenicios

y griegos en suelo peninsular (como por ejemplo Emporion, Ampurias, o Gadir, Cádiz).

Destacan algunos ejemplares de las denominadas estelas guijarro, vinculadas al Megalitismo

y fechables entre el Neolítico y la Edad del Bronce, que proceden de Salvatierra de Santiago,

Arrocerezo (Caminomorisco), El Cerezal (Nuñomoral) y Robledillo de Gata, así como la

colección de estelas decoradas, también denominadas estelas de guerrero, que corresponden

cronológicamente a los últimos momentos de la Edad del Bronce (siglos X-VIII a. C); su

finalidad se ha venido relacionando con el ritual funerario, como parte de la sepultura o hito

que recuerda el lugar en el que se celebró el ritual de incineración, pero su tercio inferior, casi

siempre sin decoración, indica que podían hincarse en la tierra a modo de lápida, como

indicadores de las rutas comerciales, ganaderas o como señalización del límite entre

territorios.

Page 341: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 340 de 415

Se pueden contemplar en dos vitrinas monográficas algunos conjuntos de orfebrería

pertenecientes a las edades del Bronce (tesoro de Valdeobispo y torques de Monroy) y

Primera Edad del Hierro (tesoro de Serradilla, placas de Villanueva de la Vera y piezas

diversas halladas en el embalse de Valdecañas, en lo que fue Talavera la Vieja). Por último,

son de reseñar cuatro piezas de bronce representando esfinges y cabezas de león de un lecho

funerario fechado en el llamado Periodo Orientalizante, halladas en El Torrejón de Abajo

(Sierra de Fuentes).

Sala 3. Segunda Edad del Hierro

Tras la crisis que sigue al mundo orientalizante, se aprecia el surgimiento de un nuevo tipo de

hábitat centrado en los “castros”, pequeños asentamientos fortificados ubicados en modestas

elevaciones que se mimetizan con el paisaje.

Lusitanos y vettones habitaron buena parte de la actual provincia de Cáceres durante la

Segunda Edad del Hierro (siglos IV-II a. de C.). Los vettones se extendían también por las

provincias de Salamanca, Zamora, Ávila y Toledo, pudiéndose considerar su límite más

septentrional el río Duero y el meridional el Guadiana; fueron caracterizados por las fuentes

romanas como un pueblo de pastores y bravos guerreros. La proximidad geográfica con los

lusitanos, que ocupaban el oeste de la provincia, hace a veces casi imposible diferenciar unos

grupos de otros y delimitar sus respectivas áreas de influencia, sin embargo, dos rasgos

característicos de su cultura material definen la personalidad de los vettones: la presencia de

esculturas zoomorfas en piedra (los conocidos verracos) y las cerámicas con decoración

incisa a peine.

De los muchos poblados identificados, los mejor conocidos son el de Villasviejas de Tamuja

(Botija), La Coraja (Aldeacentenera), Sansueña (Aliseda), Santiago del Campo, El Jardinero

Page 342: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 341 de 415

(Valencia de Alcántara) y El Castillejo (Alcántara). La economía de los vettones se basaba

fundamentalmente en la ganadería, con una gran importancia de la cabaña ovicaprina; ligados

a esta vocación ganadera se interpretan los clásicos verracos de granito dispersos por la

provincia y los pequeños exvotos de bronce con forma de cabra dedicados a la diosa Ataecina.

En el siglo II a. de C., la presencia de los romanos en nuestra región va a suponer un vuelco

y el inicio de una nueva forma de vida que introduce a Extremadura en los tiempos históricos.

El bronce llamado Deditio de Alcántara, fechado en 104 a. de C. ilustra las condiciones de

rendición de un pueblo lusitano (los Seanos) y da sentido a las reconstrucciones y reocupación

de los castros tras la primera acometida romana; sin embargo, la mayoría de ellos comienza

entonces un declive que terminará con su abandono en torno al cambio de era.

Page 343: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 342 de 415

20.8 MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ

A lo largo de su existencia ha tenido varias sedes y montajes. En la actualidad ocupa el palacio

de los Condes de la Roca en el interior de la Alcazaba de Badajoz. Este edificio fue erigido a

partir del siglo XVI, y ha sido muy restaurado.

SALA DE ESTELAS DE GUERRERO

En la galería superior del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz se expone la mayor

colección de estelas de guerrero existente, halladas en el suroeste peninsular. Son losas

irregulares de piedra con motivos grabados en una de sus caras que representan a un

personaje perteneciente a una élite social, provisto de lanza, espada, escudo y a veces casco,

rodeado de objetos como un carro con animales de tiro, espejo, peine, fíbula o lira.

Desprovistas de contexto arqueológico y con una cronología que oscila entre los siglos VIII a.

C. y VI a.C., han sido interpretadas como señalizadores de tumbas o marcadores del territorio.

Page 344: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 343 de 415

SALA DE PROTOHISTORIA

En la sala de Protohistoria del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz pueden

contemplarse numerosos objetos e influjos culturales del Mediterráneo Oriental que llegan al

valle medio del Guadiana, en el siglo VIII a. C. a través de las redes comerciales griegas y

fenicias. Se introduce el uso del hierro, el torno de alfarero y la escritura. La incineración de

los difuntos substituye a la inhumación, y los ajuares funerarios como los de la necrópolis

orientalizante de Medellín contienen objetos importados y sus imitaciones. Se construyen

edificios como el palacio o santuario de Cancho Roano (Zalamea de la Serena) con

importaciones de lujo y objetos vinculados al mundo del caballo y el consumo de vino. Surge

Page 345: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 344 de 415

una poderosa aristocracia local que controla el comercio, el acceso a las materias primas e

importaciones de Grecia, Etruria y la costa fenicia.

Page 346: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 345 de 415

20.9 MUSEO DE ZAMORA

Está situada en la plaza de Santa Lucía. Se accede al edificio por la entrada situada frente a

los pies de la iglesia de Santa Lucía, recinto al que se llega desde la cuesta de San Cipriano

o desde la plaza de Santa Lucía. La exposición permanente se organiza en dos plantas,

comunicadas mediante rampas, siguiendo el itinerario siguiente:

PLANTA DE ACCESO:

La Sección de Arqueología comienza con la sala dedicada a la Prehistoria de la provincia (sala

I). Las vitrinas iniciales muestran las más antiguas industrias paleolíticas -pertenecientes al

período achelense-, los ajuares de dólmenes y túmulos y los materiales hallados en diversos

poblados calcolíticos. En el segundo bloque de vitrinas destaca el magnífico ajuar

campaniforme hallado en Villabuena del Puente.

A la etapa protohistórica de la Edad del Hierro, se dedica la sala II. Cabe señalar, en la primera

Edad del Hierro, el vaso pintado de "La Aldehuela" (Zamora), mientras la cerámica celtibérica

está bien representada en los vasos de Manganeses de la Polvorosa. Exposición

independiente y singular protagonizan los espléndidos tesoros I y II de Arrabalde, procedentes

de ambiente castreño y magníficos representantes de la orfebrería celtibérica.

La conquista romana, que inicia la sala III, se ilustra con piezas de los campamentos romanos

de Rosinos de Vidriales, entre las que sobresalen el gran brazo perteneciente,

presumiblemente, a la estatua de un emperador o la lápida de acción de gracias por un viaje

feliz. Otros ejemplos destacables del proceso de romanización son el conjunto de cerámicas

de paredes finas de Melgar de Tera y dos grandes mosaicos geométricos que, junto a restos

de pinturas murales con peces y otros temas marinos, adornaban la villa bajoimperial de Santa

Cristina de la Polvorosa.

Page 347: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 346 de 415

20.10 MUSEO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA (MUPAC)

El MUPAC (Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria) ocupa un moderno espacio de

más de 2000 m2 dedicados íntegramente a la prehistoria e historia de nuestra tierra. Su

excelente ubicación junto al Paseo Pereda (C/Bailen S/N), en los bajos del mercado del Este,

además de la calidad de los materiales allí expuestos hacen de este lugar un punto de visita

obligado para cualquiera de nosotros. Los más de 2.600 objetos repartidos en sus

correspondientes áreas de interpretación no nos dejan lugar a duda sobre la importancia de

los orígenes de lo que hoy conocemos como Cantabria: Nos permitirá ver cómo ha

evolucionado la cultura material a lo largo de la Prehistoria de Cantabria y en las etapas más

antiguas, hasta el final de la Edad Media. Podremos contemplar, junto a piezas inéditas, las

estelas cántabras, tallas en asta o hueso y otros materiales que hace años se exhibían en los

antiguos bajos de Diputación.

El actual MUPAC está pensado para el gran público, de ahí la inversión tecnológica de la cual

está dotado. De todos modos, su ubicación final NO es la calle Hernan Cortes, sino que en un

futuro próximo se trasladará al edificio del Banco de España. Evidentemente no se desechará

la gran inversión realizada en el actual edificio (no olvidemos que ha pasado de ser una

ubicación "permanente" a ser el actual museo), ya que se intentará distribuir el museo entre

ambos espacios. Con este cambio se pretende que el futuro MUPAC actué como “lanzadera”

para el turismo cultural, de modo que todo aquel que visite el museo sienta la necesidad de

visitar además Altamira, Puente Viesgo, el Pendo y todos nuestros bienes del Patrimonio de

la Humanidad de Cantabria en cuanto a arqueología y prehistoria se refiere. Del mismo modo

se pretende fomentar las visitas a otro tipo de yacimientos como pueden ser Juliobriga,

Camesa Rebolledo, grutas de como Covalanas y un largo etc. de ubicaciones de interés

cultural.

Page 348: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 347 de 415

20.11 MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ÁLAVA

Está situado en la calle Cuchillería de Vitoria.

En su exposición permanente se muestran alrededor de 1500 piezas que recorren la historia

de Álava desde la Prehistoria hasta la Edad Media.

Sin embargo, el museo alberga en su interior una colección total mucho más rica, por ser el

depósito de los materiales procedentes de todas las intervenciones arqueológicas

desarrolladas en el Territorio Histórico de Álava desde finales del siglo XIX.

En la planta 2ª se exponen piezas de la edad del hierro (800 – 30 a.C.) de los yacimientos

arqueológicos alaveses, en especial del poblado de La Hoya.

Page 349: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 348 de 415

20.12 MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS

La exposición permanente del Museo Arqueológico de Asturias pretende satisfacer a todo tipo

de público, desde el experto conocedor de la arqueología y la historia de Asturias hasta el

visitante que con curiosidad viene a descubrir la historia de Asturias.

El Museo Arqueológico de Asturias se aloja desde 1952 en el antiguo claustro del convento

de San Vicente de la ciudad de Oviedo. Este edificio, cuya rica historia lo relaciona con el

origen de la ciudad, fue declarado monumento nacional en 1934.

La segunda planta se dedica a la época castreña, que abarca tanto el desarrollo de las aldeas

fortificadas durante la Edad del Hierro como su ocupación durante la época romana,

especialmente en las zonas de explotación del oro. En la planta alta del antiguo Claustro de

San Vicente se puede descubrir la intensidad de la romanización en Asturias, tanto en los

castros como en las villae y civitates. La maqueta del campamento de La Carisa, los entibados

de las minas de Boinás y el espectacular mosaico geométrico de Andallón son los elementos

más destacados de esta parte de la exposición.

Los castros constituyen el modelo de hábitat en Asturias entre el final de la Edad del Bronce

y la implantación romana.

El incremento demográfico y el desarrollo de unas estructuras de poder cada vez más estables

impulsaron la creación de los primeros poblados fortificados como emblema de la comunidad.

La sociedad se percibe fragmentada en pequeñas comunidades divididas en clanes. Durante

la II Edad del Hierro se generaliza el uso de este metal y las aldeas castreñas, que mantienen

su carácter autárquico, aparecen por todos los valles asturianos.

Los castros se mantienen, hoy en día, como uno de los elementos más visible del paisaje

asturiano.

Page 350: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 349 de 415

Page 351: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 350 de 415

20.13 MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ORENSE

El museo cuenta con una sala dedicada a la cultura castreña.

Esta cultura representa el momento cultural más peculiar de la historia del Noroeste, la cultura

local de la Edad del Hierro, tradicionalmente vinculada con el mundo céltico, aunque haya que

matizar el alcance de esta consideración. Series de materiales como las del Neixón (Cespón,

A Coruña) o del Castro de Troña (Mondariz, Pontevedra), que proceden de las excavaciones

realizadas por Cuevillas, Lorenzo y Pericot, enlazan con las procedentes de Cameixa

(Boborás), Coto do Mosteiro (O Carballiño), Coto de Louredo (Toén), Castro de Lebosandaus

(Santa Cristina de Montelongo-Bande), o Coeliobriga (Castromao-Celanova) y con las de

Lansbrica (San Amaro-Punxín), nombre de la época de la Cidade de San Cibrán de Las. Este

lugar, al igual que buena parte de los yacimientos mencionados, bien merece una visita. Todos

ellos forman conjuntos representativos de las diversas etapas de esta época tan singular del

noroeste peninsular y en las que no faltan ejemplares representativos de la tan conocida

joyería del oro como la arracada de Vilar de Santos o los aros de sujección del cabello de

Regodeigón y los múltiples moldes y tortas de fundición, como el tesorillo de Calvos de Randín

o el de Castromao.

La escultura castreña y galaicorromana posiblemente sea una de las muestras más

representativas y singulares del Museo. Al lado de piezas como los guerreros de Armea, los

sedentes de Xinzo de Limia o la Cabeza de Rubiás, representativas de una plástica propia del

mundo castreño pero en contacto con las fórmulas de las corrientes plebeyas del arte romano,

contamos con toda una variada y numerosa serie de temas decorativos procedentes de

diversos yacimientos, algunos como los ya citados de Armea, Rubiás, Lansbrica (Cidade de

San Cibrán de Las), Coeliobriga (Castromao) y otros de los que sólo se conocen estos restos,

como los de San Pedro de Beiro y los de San Facundo, que nos ilustran sobre la riqueza

formal que se alcanzó en la etapa final del mundo castreño y comienzos de la etapa

galaicorromana.

Page 352: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 351 de 415

21. MUSEOS LOCALES

21.1 MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BORJA. ZARAGOZA

La exposición se ubica en la antigua parroquia de san Miguel, un edificio de origen románico

(s. XII) del que puede verse el ábside. Ampliado en la etapa mudéjar (s. XIV) tiene techumbre

de madera y parte de la torre. Se reforma en el siglo XVII al gusto barroco, de esta etapa

destaca la magnífica celosía de yeso de los pies (1602). Restaurada por el Ayuntamiento

borjano para este fin, supone el marco idóneo para la presentación de nuestra colección.

Puede verse un panel donde se explica la evolución del templo, así como una maqueta que

muestra su aspecto primitivo.

Se inicia el recorrido del museo por dos paneles introductorios en los que se glosa la historia

de las investigaciones arqueológicas en la comarca y se explica el método arqueológico y su

desarrollo.

La segunda Edad del Hierro, aquí representada por la cultura celtibérica, se puede contemplar

a través de las vitrinas 7, dedicada a la ciudad de Bursau y 8 que completa el panorama con

materiales de esa misma ciudad y de otros yacimientos. Hay armamento de guerra,

importaciones romanas, objetos de adorno y juego, pesas de telar y monedas de la ceca.

Page 353: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 352 de 415

21.2 MUSEO MUNICIPAL MOLINA DE ARAGÓN. GUADALAJARA

El Museo Municipal de Molina de Aragón se encuentra ubicado en la planta baja del Real

Convento de San Francisco, fundado por la Infanta Doña Blanca, a finales del siglo XIII, pero

reconstruido posteriormente en el siglo XVIII y extinguido en 1835. Junto a la iglesia se erigió

la capilla de la Orden Tercera de San Francisco que se ha reconvertido ahora en Museo

Municipal.

En el claustro que da acceso al Museo, se expone una importante colección de Entomología

y Paleontología. La sala, antigua capilla, está dedicada a la arqueología de la zona, con

materiales cedidos por el Museo de Guadalajara, abarcando desde el Paleolítico hasta la Baja

Edad Media, destacando los materiales del “Prao de los judíos”.

Representación de la Cultura Celtibérica:

Tiene una destacada representación de la cultura celtibérica y sus antecedentes del Bronce

Final, como los materiales del yacimiento de Fuentestaca y la necrópolis de Chera y de otros

yacimientos celtibérico de la comarca.

Page 354: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 353 de 415

21.3 CENTRO DE INTERPRETACIÓN CONTRABIA LEUCADE. LA RIOJA

Corresponde al Centro de Interpretación del yacimiento de Contrabia Leucade y es desde este

punto donde se inicia los recorridos guiados al yacimiento.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN CONTREBIA LEUCADE

C/ CAMINO VILLARIJO S/N

26.530 AGUILAR DEL RÍO ALHAMA -LA RIOJA-

Teléfono y Fax: 941 197 119

E-mail: [email protected]

Page 355: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 354 de 415

21.4 AULA ARQUEOLÓGICA DEL CASTRO DE YECLA. SALAMANCA

Como complemento a la visita al castro de Yecla y para que el espectador capte más

profundamente las características de este enclave del pasado, es imprescindible acercarse al

Aula Arqueológica donde se han reunido con un criterio principalmente didáctico, una serie de

elementos que ayudarán a una mejor comprensión del yacimiento y de las épocas históricas

en él representadas.

Se halla instalada en el edificio de las antiguas escuelas, situado en la Plaza Mayor de Yecla

de Yeltes, y alberga, entre otras piezas, una maqueta del conjunto del castro, junto a textos

y fotografías explicativas. Además, merecen mencionarse las cabezas humanas esculpidas

en granito, que debieron de ir empotradas en muros, y que guardan analogía con las llamadas

“cabezas cortadas” características del mundo céltico europeo, pudiendo también visitarse la

magnífica escultura de jabalí descubierta en recientes excavaciones. En las vitrinas pueden

verse cerámicas, armas, adornos, etc., que dan testimonio de las sucesivas ocupaciones del

castro.

De la época romana, cuya huella fue tan importante, cabe resaltar una nutrida colección de

estelas, así como una propuesta de reconstrucción de una tumba altoimperial.

Page 356: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 355 de 415

21.5 CENTRO DE VISITANTES DE LUMBRALES. SALAMANCA

El Centro de Visitantes de Lumbrales es una iniciativa de la Fundación del Patrimonio Histórico

de Castilla y León, en el marco del proyecto Interreg III A España-Portugal "Patrimonio

Fortificado en la Frontera: Origen e Historia", que ha contado con la ayuda financiera de la

Unión Europea.

La localidad de Lumbrales se encuentra en la zona occidental de la provincia de Salamanca,

muy próxima a la frontera con Portugal. El acceso se realiza por la carretera comarcal C-517;

dista 95 km de la capital.

El Centro de Visitantes se ubica en la Casa de los Condes, en la Plaza de la Barrera. La

instalación ocupa la planta baja de este interesante edificio modernista de influencia

portuguesa que se construyó a finales del siglo XIX.

El Centro de Visitantes nace con el objetivo de dar a conocer y de potenciar la visita turística

del patrimonio cultural y natural de la región. La belleza del Parque Natural de Arribes del

Duero, la riqueza del Patrimonio Histórico-Arqueológico, el mundo de los castros vettones y

la evolución de las fortalezas a lo largo de la Edad Media y Moderna son los contenidos

principales de la exposición.

Paneles con información específica sobre el patrimonio cultural y natural, un interactivo con

una propuesta de rutas para visitar la zona, un virtual en el que se simula la preparación de

una receta, recreaciones de la vestimenta de los vettones, una explicación sobre la evolución

de las técnicas empleadas en la guerra y un audiovisual, son algunos de los contenidos que

el visitante encontrará en este Centro. Toda la información puede consultarse tanto en español

como en portugués.

Page 357: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 356 de 415

21.6 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL YACIMIENTO DE

HORNACHUELOS. BADAJOZ

El Centro de Interpretación del yacimiento arqueológico de Hornachuelos se encuentra

localizado en la Casa de la Cultura de Ribera del Fresno, una “casa palacio” del siglo XVIII.

La exposición se estructura en cinco ámbitos principales que permiten conocer la historia del

"oppidum" y su contexto histórico.

1. Historia de la Investigación,

2. Hornachuelos: El oppidum de Fornacis,

3. La Necrópolis: Ritos funerarios,

4. Fornacis y su territorio

5. Fornacis: Contexto histórico y arqueológico.

Una maqueta del yacimiento, un breve audiovisual, un punto interactivo de imágenes y un CD-

ROM completan los recursos expositivos de la sala.

Mediante paneles explicativos, el visitante puede conocer aspectos del urbanismo, la defensa,

los aljibes y la necrópolis de este lugar. Es uno de los "oppida" mejor conservados en

Extremadura.

Page 358: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 357 de 415

21.7 AULA ARQUEOLÓGICA DE NUMANCIA (GARRAY. SORIA)

El aula consta de dos salas, que reconstruyen el mundo celtibérico la una y el romano la otra.

El aula consta de dos salas, separadas por un simbólico muro a modo de "cerco romano", que

reconstruyen el mundo celtibérico la una y el romano la otra.

Sala Celtibérica: se reconstruye un tramo de muralla y a través de un resorte se puede

visualizar un enterramiento de la población celtíbera. Un soldado guerrero celtibérico

con su vestimenta y armas. Reconstrucción de un ejército numantino que recrea, a

través de una maqueta interactiva, los campamentos romanos y el cerco. Paneles

explicativos del ejército celtíbero

Sala Romana: reconstrucción de un campamento romano, de un soldado legionario

con su habitación (barracón) campamental. Ejército romano enfrentándose al

celtibérico en el cerco. Paneles explicativos de la vida romana en un campamento. La

visita termina con un panel que explica la caída de Numancia ante el cerco de las

legiones romanas.

HORARIOS:

Julio, Agosto y Septiembre: de miércoles a domingo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00

horas. Desde Semana Santa hasta Navidad: fines de semana y festivos nacionales de 10:00

a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas

DIRECCIÓN:

Antiguas Escuelas (Garray)

Teléfono: 975 252 001

Page 359: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 358 de 415

21.8 AULA DIDÁCTICA DEL CASTRO DE COAÑA. ASTURIAS

Este Aula Arqueológico se encuentra en una pequeña vaguada, en las inmediaciones del

Castro de Coaña.

El aula forma parte de un área de servicios allí construidos, que serán el centro neurálgico de

futuras actividades culturales.

El Aula Didáctica del Parque Arqueológico de la Cuenca del Navia intenta acercar al visitante

a la comprensión de lo que se dio en llamar ''Cultura Castreña del Noroeste''.

Accesos: Desde Navia, en la margen izquierda de la ría de Navia se encuentra la localidad

del Espín, punto donde se toma la AS-12 en dirección a Grandas de Salime. Tras sobrepasar

el pueblo de Coaña, se accede al castro y el aula didáctica a través de un desvío situado a la

derecha de la calzada.

Exposiciones permanentes: A través de paneles, reproducciones, imágenes y materiales

procedentes de distintos castros asturianos, se aprecia la evolución desde los orígenes de

esta cultura hasta la romanización.

Además existe un apartado referente a la minería del oro y otro relacionado directamente con

el Castro de Coaña.

Page 360: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 359 de 415

El Aula comienza con una exposición referente al método arqueológico.

Un segundo apartado comenta el origen de la cultura castreña.

El tercer capítulo se hace eco del análisis de la cultura castreña en Asturias.

Estas vitrinas recogen la transición de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro, así

como información de los castros construidos en el siglo I d.C.

Otro apartado se refiere a la minería del oro de época romana: poblamiento, minería y

técnica minera.

Horarios

Temporada Baja (del 1 de octubre de 2011 al 31 de marzo de 2012) de miércoles a domingo

de 10.30 a 15.30 h. Lunes y martes cerrado.

Temporada Alta (del 1 de abril al 30 de septiembre de 2012) de miércoles a domingo de 10.30

a 17.30 h. Lunes y martes cerrado.

Teléfono: 985 97 84 01

Page 361: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 360 de 415

21.9 MUSEO CASTRO CHAO SANMANTÍN. ASTURIAS

El Museo Castro Chao Samartín ofrece a sus visitantes un recorrido por la historia de uno de

los castros más importantes del Noroeste peninsular, desde las últimas etapas de la Edad del

Bronce el siglo VIII-VI antes de nuestra era y hasta el siglo X, ya en la Edad Media.

En sus salas se exhiben más de 350 objetos originales, recuperados en el curso de las

excavaciones arqueológicas realizadas en las últimas décadas y que son fuente de

información de primer orden para conocer cómo vivieron los moradores de la antigua Ocela.

La exposición se ha diseñado para hacer un recorrido por los momentos más significativos

del castro, al tiempo que se suscita la curiosidad y la necesidad de descubrir algo más por

parte del visitante. De esta manera los visitantes podrán caminar por la Edad del Bronce, la

Edad del Hierro, la Época Romana y la Edad Media.

La misión del Museo Castro Chao Samartín es custodiar, conservar, enseñar, exhibir, difundir

e investigar fundamentalmente el patrimonio de su yacimiento arqueológico. Y todo ello,

dirigido a un público amplio y diverso que desea participar activamente en la conservación del

Patrimonio Arqueológico y Cultural, con la finalidad de enriquecer su presente conociendo el

pasado.

Page 362: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 361 de 415

Page 363: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 362 de 415

21.10 CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE CASTROS VETTONES. AVILA

Está ubicado en el edificio de la DIPUTACIÓN PROVINCIAL de Ávila, en la Plaza del Corral

de las Campanas.

Este espacio es un intento de mostrar al público una parte sustancial de nuestro pasado

histórico, sin cuyo concurso carecería de sentido.

El esfuerzo se plasma en una doble dirección. Por un lado, una visión completa de los

vettones, realizada a través de doce salas donde se recogen los aspectos fundamentales de

esta paradigmática cultura, con un enfoque claramente divulgativo y didáctico, pero sin

menoscabo del más puro rigor científico. Por otro, la reserva de un espacio en el que poder

mostrar mediante exposiciones temporales, otros muchos aspectos que puedan ser de

interés.

Es un centro que pretende recoger a modo de síntesis todo aquello que conocemos de la

cultura vettona, un mundo que rebasa nuestros límites provinciales, pero cuyo núcleo, no cabe

duda, se encuentra en las tierras abulenses.

Page 364: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 363 de 415

SALA 1 - ¿QUIÉNES ERAN LO VETTONES ?

SALA 2 - EL DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA VETTONA. LOS CASTROS Y SU

ARQUITECTURA. LAS PUERTAS.

SALA 3 - LA AGRICULTURA. LA GANADERÍA.

SALA 4 - ACTIVIDADES INDUSTRIALES. LA CANTERÍA

SALA 5 - LA VIVIENDA. EL URBANISMO

SALA 6 - LA MESA DE MIRANDA (CHAMARTÍN DE LA SIERRA). LAS COGOTAS

(CARDEÑOSA). LOS CASTILLEJOS (SANCHORREJA). ULACA (SOLOSANCHO). EL

RASO (CANDELEDA). LAS PAREDEJAS (MEDINILLA). TOROS DE GUISANDO (EL

TIEMBLO). TORO DE VILLANUEVA DEL CAMPILLO.

SALA 7 - LOS VERRACOS. SIGNIFICADO Y CRONOLOGÍA DE LOS VERRACOS.

SALA 8 - VETTONES PARA NIÑOS.

SALA 9 - LOS CEMENTERIOS Y EL RITUAL FUNERARIO. LA RELIGIÓN.

SALA 10 - LA SOCIEDAD VETTONA.

SALA 11 - LOS VETTONES Y LA CONQUISTA ROMANA. LOS VETTONES Y EL ORIGEN

DE AVILA.

SALA 12 - ARQUEOTURISMO VETTON.

Page 365: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 364 de 415

21.11 MUSEO DEL CASTRO DE VILADONGA. LUGO

El Museo do Castro de Viladonga tiene que cumplir las funciones conservadora, científica

didáctica y comunicadora que corresponden a este tipo de entidades. De cara al público se

estructura en cuatro salas:

Sala 0. Información Complementaria

La Sala 0 (Información Complementaria) resume los trabajos arqueológicos realizados en el

Castro desde 1971, así como la historia del museo. También se muestra en esta sala una

información global sobre la cultura castreña en época galaico-romana y sobre el contorno

natural y patrimonial del Castro de Viladonga, ilustrando con plano, diseños y fotografías y

complementando con algunos materiales arqueológicos de la comarca.

Sala 1

A Sala 1 abarca aspectos relacionados con el medio natural en el que se inspira el yacimiento;

informa sobre un posible nivel prerromano del Castro y explica la disposición y tipo de

defensas, la organización del poblado y diversos tipos de construcciones y sus elementos.

Todo esto se expone, como en todas las salas, por medio de vitrinas y paneles informativos,

para facilitar la buena comprensión de la ocupación del espacio en el Castro y todo lo

relacionado con sus construcciones. Esta sala se complementa con una maqueta que

reconstruye dos de las casas más características del yacimiento.

Page 366: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 365 de 415

Sala 2

La Sala 2 se dedica a los elementos de la vida común y de la cultura material del Castro de

Viladonga y por extensión, de la cultura castreña y galaico-romana: útiles y herramientas de

piedra, bronce y hierro; materiales domésticos de cerámica castreña y romana, armas y

objetos diversos. En esta sala se encuentra una gran maqueta que reproduce un poblado

castreño en su conjunto.

Sala 3

En la Sala 3 se muestran objetos de adorno para personas y caballerías, monedas, juegos,

amuletos y otros materiales de diferente hechura y usos. En esta sala una maqueta-video

recrea diversas escenas de la vida cotidiana en el Castro de Viladonga.

Page 367: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 366 de 415

Page 368: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 367 de 415

21.12 PARQUE ARQUEOLÓGICO DE LA CULTURA CASTREÑA DE SAN

CIBRAO DE LAS

El Centro de Interpretación, a través de una innovadora exposición, ofrece todas las claves

para conocer los aspectos más relevantes y enigmáticos de esta cultura: su relación con el

territorio, la organización social en el ámbito local y general, los contactos con otras culturas,

su mundo simbólico y formas de expresión, etc.

El Centro de Interpretación está dividido en 10 salas, cuyas características son las siguientes:

1. CORAZÓN DE LA RED

Un espectacular audiovisual que nos presenta la cultura castrexa desde dos puntos de vista:

de una forma global, como fenómeno característico del NO peninsular durante la Edad de

Hierro; y de un modo específico a través del imponente castro de San Cibrao de Las, uno de

los yacimientos arqueológicos más relevantes de Galicia para esta etapa.

2. MEMORIA E HISTORIA

En el recorrido por la exposición nos acompañan los pensamientos de los primeros estudiosos

de esta cultura, acercándonos así el sentir y el alma de aquellas sociedades que habitaron

este territorio durante siglos. Un territorio marcado por poblados fortificados que, como la vieja

Lansbrica, abren aquí sus monumentales puertas para que conozcamos cómo era el día a día

de las gentes que vivían en su interior.

Page 369: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 368 de 415

3. CULTURA CASTREÑA

Este sector nos permite descubrir las principales características de la Edad de Hierro y

contextualizar la cultura castrexa propia del noroeste peninsular dentro del ámbito europeo.

La Edad de Hierro se desarrolló a lo largo de más de 1.000 años en la margen atlántica

europea y en ella se vivió una evolución y transformación de las sociedades, dando origen al

fenómeno que conocemos como cultura castrexa.

4. PAISAJE

Es necesario ser conscientes de la profunda transformación que sufrió el paisaje gallego

durante la Edad de Hierro como consecuencia de la acción que estas sociedades ejercieron

sobre él, humanizándolo y dejando huellas que incluso hoy en día podemos detectar.

5. MURALLAS

Un impresionante sistema defensivo que al mismo tempo pone de manifiesto el prestigio y

poder de estas sociedades sobre el territorio, convirtiéndose así en símbolo de la comunidad

que albergó.

Page 370: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 369 de 415

6. EL CASTRO

El abandono de la vida nómada se manifiesta a través de los castros, asentamientos

perfectamente planificados y organizados por familias en torno al espacio doméstico: la casa.

En esta parte de la exposición se nos muestra cómo era la vida cotidiana dentro de estos

recintos fortificados y como se organizaban y especializaban en función de los recursos del

territorio en el que se asientan.

7. ESCENARIOS

La apropiación del territorio implicó un aprovechamiento del mismo en función de las

necesidades de la vida diaria: piedra y madera para construir e para fabricar útiles, tierras para

el cultivo y el ganado, animales para alimentarse y vestirse, minerales y metales para las

herramientas pero también para crear hermosas joyas… En este sector descubriremos la

importancia del espacio físico para el desarrollo de la cultura castrexa.

Page 371: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 370 de 415

8. EL UNIVERSO SIMBÓLICO

En esta sala de la exposición encontramos respuestas a los misterios del universo simbólico

castrexo: conocemos los dioses a los que rendían culto, la figura emblemática del guerrero,

el valor ritual de las “pedras formosas” y de la naturaleza como santuario…

9. EL IMPACTO DE ROMA

La llegada de los romanos trajo consigo un cambio en cuanto a las nuevas formas de explotar

los recursos, a la organización administrativa y jurídica del territorio, a la implantación de redes

de comercio estables dentro y fuera de sus territorios y, principalmente, al conocimiento de la

escritura. El contacto entre ambas culturas va a marcar para siempre el devenir de esta

sociedad.

10. SAN CIBRAO DE LAS

Para conocer el castro de Las resulta esencial acudir a los investigadores y arqueólogos que

han participado tanto en su estudio como en las sucesivas excavaciones del castro; ya que

gracias a su trabajo y dedicación hemos podido saber más sobre este yacimiento tan

representativo de la cultura castrexa.

Page 372: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 371 de 415

ENLACES

21.13 ENLACES YACIMIENTOS

En el siguiente cuadro se indican los enlaces a páginas web de los distintos yacimientos

consultados para cada uno de los pueblos celtas en que se ha dividido la documentación.

Estos mismos enlaces se pueden ver en los capítulos introductorios de cada uno de los

yacimientos de los distintos pueblos celtas.

LISTADO YACIMIENTOS CELTÍBEROS

PROVINCIA DE ZARAGOZA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

SEGEDA I y II http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1005

http://www.segeda.net/

EL CASTELLAR http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1000

CONTREBIA BELAISKA http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1002

BILBILIS http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1003

ARCOBRIGA http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1006

LA ORUÑA http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1007

BORSAO http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1001

PROVINCIA DE TERUEL

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

LA CARIDAD http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=985

http://museo.deteruel.es/DPT/museoprovincial/home.nsf/documento/caridad

ALTO CHACON

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=986

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/bienes-culturales/yacimiento-ibero-romano-alto-chacon-teruel

SANTUARIO DE PEÑALBA

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=988

http://www.academia.edu/362365/El_Santuario_De_Pe%C3%B1alba_De_Villastar_Teruel_Y_La_Romanizaci%C3%B3n_Religiosa_En_La_Hispania_Indoeuropea

OJOS NEGROS http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1061

Page 373: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 372 de 415

LISTADO YACIMIENTOS CELTÍBEROS

PROVINCIA DE GUADALAJARA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

CASTILVIEJO http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1012

EL CEREMEÑO

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1013

http://www.geoparquemolina.es/web/guest/castro-celtiberico-de-el-ceremeno

CASTILGRIEGOS http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1010

astillosdelolvido.com/castro-de-castil-de-griegos/

EL PALOMAR http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1009

LOS RODILES http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1011

OLMEDA http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1014

PROVINCIA DE CUENCA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

ERCAVICA

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1016

http://monsaludyercavica.es/yacimiento-romano-de-ercavica/

SEGOBRIGA

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1018

http://www.patrimoniohistoricoclm.es/parque-arqueologico-de-segobriga/

http://www.segobriga.org/inicio.html

PROVINCIA DE SORIA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

NUMANCIA http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=817

http://www.numanciasoria.es/

TIERMES http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=818

UXAMA http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=819

AREKORATAS http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=816

Page 374: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 373 de 415

LISTADO YACIMIENTOS CELTÍBEROS

PROVINCIA DE BURGOS

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

CLUNIA http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1023

http://www.clunia.es/

LA CERCA http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1421

PICO NAVAS http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1429

PROVINCIA DE LA RIOJA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

CONTREBIA LEUKADE

http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1020

http://www.contrebialeucade.com/

CERRO DE SAN MIGUEL http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1019

PROVINCIA DE NAVARRA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

EL CASTILLO http://www.celtiberiahistorica.es/exposicion/viva?idContenido=1021

http://www.museodecastejon.es/

Page 375: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 374 de 415

LISTADO YACIMIENTOS VACCEOS

PROVINCIA DE VALLADOLID

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

PINTIA http://www.pintiavaccea.es/

http://www.elrincondesele.com/una-visita-a-la-necropolis-vaccea-de-pintia/

PROVINCIA DE BURGOS

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

RAUDA

http://www.roadeduero.es/node/1062

http://burgosviajesbaratos.com/aula-arqueologica-del-yacimiento-de-rauda-en-roda-de-duero/

PROVINCIA DE PALENCIA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

DESSOBRIGA https://es.wikipedia.org/wiki/Dessobriga

http://dessobriga.com/

INTERCATIA http://www.diariopalentino.es/noticia/Z7B375999-9C30-7FA8-14C819F0DB2DF010/20120213/busca/ciudad/perdida/intercatia

"LA CIUDAD"

PROVINCIA DE ZAMORA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

ALBOCELA - VALCUEVO

http://zamoraprotohistorica.blogspot.com.es/2011/04/el-alba-villalazan-zamora.html

PROVINCIA DE SEGOVIA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

CAUCA

http://www.caucaromana.com/2014/06/inicio-historia-programa-cartel-plano_15.html

http://www.terranostrum.es/turismo/edificio-romano-de-los-cinco-canos

Page 376: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 375 de 415

LISTADO YACIMIENTOS VETTONES

PROVINCIA DE AVILA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

MESA DE MIRANDA https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_la_Mesa_de_Miranda

http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,4,0

LAS COGOTAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Cogotas

http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,3,0

http://www.rutasconhistoria.es/loc/yacimiento-de-las-cogotas

ULACA https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_Ulaca

http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,6,1

EL RASO

http://www.turismoavila.com/es/m-p-r-sierra-de-gredos/castro-del-feillo-o-castro-del-raso.html

http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,5

CASTILLEJOS http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,2,0

PAREDEJAS

http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=castros,1

http://www.crienaturavila.com/crie_httpdocs/vetones/pgweb/cas03f.html

CERRO DE LA CABRA http://www.castillosnet.org/espana/informacion.php?ref=AV-CAS-041

LISTA VERRACOS EMBLEMATICOS http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=verracos

LISTA 226 VERRACOS http://www.castrosyverracosdeavila.com/cyv/index.php?ver=catalogo

Page 377: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 376 de 415

LISTADO YACIMIENTOS VETTONES

PROVINCIA DE CACERES

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

LA CORAJA http://www.hoy.es/pg060723/prensa/noticias/Regional/200607/23/HOY-LOC-000.html

VILLASVIEJAS

http://caminosdecultura.blogspot.com.es/2011/01/castro-veton-de-villasviejas-del-tamuja.html

http://www.crienaturavila.com/crie_httpdocs/vetones/pgweb/cas04a.html

PROVINCIA DE SALAMANCA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

YECLA LA VIEJA

http://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/yacimientos-arqueologicos/castro-yecla-yeltes

http://www.fundacionpatrimoniocyl.es/textosRUT2.asp?id=356

http://www.lallanura.es/CUADERNOS/CDN19.pdf

LAS MERCHANAS

http://www.fundacionpatrimoniocyl.es/textosRUT2.asp?id=362

http://lumbrales.eu/merchanas.htm

EL CASTILLO

http://www.fundacionpatrimoniocyl.es/textosRUT2.asp?id=363

http://ellenguajedelaspiedras.blogspot.com.es/2013/08/el-castro-veton-de-saldeana-salamanca.html

CERRO DE SAN VICENTE

http://www.salamanca.es/cerro/

https://cerrodesanvicente.wordpress.com/

IRUEÑA http://lugaresconhistoria.com/el-castro-de-iruena-la-atlantida-salmantina

Page 378: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 377 de 415

LISTADO YACIMIENTOS CARPETANOS

PROVINCIA DE MADRID

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

MIRALRIO

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142651767196&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1142651783954

http://www.rutasconhistoria.es/loc/yacimiento-carpetano-de-miralrio

DEHESA DE LA OLIVA

http://www.rutasconhistoria.es/loc/yacimiento-de-la-dehesa-de-la-oliva

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142651767196&pagename=ComunidadMadrid/Estructura&pv=1142651782582

LA GAVIA http://www.parquelineal.es/historia/carpetanos/poblado-de-la-gavia/

EL LLANO DE LA HORCA

http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142573533421&pagename=Museos%2FPage%2FMUSE_contenidoFinal

PROVINCIA DE TOLEDO

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

PLAZA DE MOROS

http://www.villatobas.es/secciones/Rutas-Turisticas

http://plazademoros.eresmas.net/Investfrset.htm

http://turismoestoledo.com/descubrelo/recurso?content=280395590

Page 379: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 378 de 415

LISTADO YACIMIENTOS LUSITANOS/CELTICOS

PROVINCIA DE BADAJOZ

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

HORNACHUELOS

http://peqarqueologia.blogspot.com.es/2013/02/hornachuelos-en-ribera-del-fresno.html

http://viaplata.gobex.es/es/22-ribera-del-fresno-hornachuelos

CASTREJON DE CAPOTE

http://senderuelos.blogspot.com.es/2015/03/castrejon-o-castro-celta-de-capote.html

http://www.higueralareal.es/index.php?r=articulosTurismo/viewarc&id=21

PORTUGAL

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

MONTE MOZINHO

http://www.viatorimperi.com/penafiel

http://tulahistoriayyoelarte.blogspot.com.es/2015/04/de-paseo-por.html

ROMARIZ http://www.visitfeira.travel/w/index.php?s=3&ss=35&sss=38

Page 380: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 379 de 415

LISTADO YACIMIENTOS ASTURES

PROVINCIA DE ASTURIAS

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

OS CASTROS

http://www.castrosdeasturias.es/castros/51/15/os-castros-de-taramundi

http://www.asturnatura.com/turismo/castro-de-os-castros-en-taramundi/2197.html

EL ESTEIRO http://www.castrosdeasturias.es/castros/54/15/el-castelo-de-el-esteiro

CABO BLANCO http://www.castrosdeasturias.es/castros/55/15/castro-de-cabo-blanco

MOHIAS http://www.castrosdeasturias.es/castros/48/15/el-monte-del-castro-de-mohias

COAÑA

http://www.siemprenorte.com/Castros/histdes.htm

http://www.castrosdeasturias.es/castros/46/15/el-castro-de-coaa

http://www.ayuntamientodecoana.com/index.php?M1=3&M2=99

CASTROS MARITIMOS http://www.castrosdeasturias.es/castros/75/15/castros-maritimos-en-navia-el-castro-de-vigo-el-castiel-de-soirana-y-castrillon-de-teifaros

PENDIA

http://www.castrosdeasturias.es/castros/49/15/el-castro-de-pendia

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/castro_de_pendia

EL CASTELON http://www.parquehistorico.org/recorrido_pobladores.php?codigo=16

http://www.castrosdeasturias.es/castros/53/15/el-castelon-de-illano

SAN ISIDRO

http://www.castrosdeasturias.es/castros/50/15/castro-de-san-isidro

http://www.parquehistorico.org/recorrido_pobladores.php?codigo=17

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/recinto_fortificado_san_isidro

SAN CHUIS

http://www.castrosdeasturias.es/castros/22/19/11/.-el-castro-de-san-chuis

http://www.viatorimperi.com/pola-de-allande

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/castro_de_san_chuis

Page 381: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 380 de 415

PROVINCIA DE ASTURIAS (CONTINUACIÓN)

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

CHAO SAMARTIN

http://www.castrosdeasturias.es/castros/16/el-castro-de-chao-samartin

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/castro_de_chao_samartin

http://www.asturnatura.com/turismo/castro-de-chao-samartin/2443.html

NOEGA

http://historiadeasturias.com/castros/castro-de-noega/

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_Noega

PELOU http://www.castrosdeasturias.es/castros/28/19/11/.-monte-castrelo-de-pelou

LISTADO YACIMIENTOS ASTURES

PROVINCIA DE LEÓN

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

CHANO http://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/yacimientos-arqueologicos/castro-chano-centro-interpretacion

VENTOSA http://www.cacabelos.org/index.php?nodoID=137

PROVINCIA DE ZAMORA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

LABRADAS

http://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/yacimientos-arqueologicos/castro-labradas

http://www.viatorimperi.com/arrabalde

Page 382: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 381 de 415

LISTADO YACIMIENTOS CANTABROS - VASCONES

PROVINCIA DE CANTABRIA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

LA GARMA

http://www.academia.edu/417562/_Castro_de_El_Alto_de_La_Garma_Omo%C3%B1o_Ribamont%C3%A1n_al_Monte_

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/castro_del_alto_de_la_garma

CASTILNEGRO http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/castro_de_castilnegro

ESPINA DEL GALLEGO

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/campamento_espina_del_gallego

http://www.castillosasociacion.es/es/content/castro/castro-de-la-espina-del-gallego

LAS RABAS

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/castro_rabas

http://www.academia.edu/1019874/El_Castro_de_Las_Rabas_Cervatos._Campoo_de_Enmedio_

MONTE ORNEDO

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/monte_ornedo

http://www.academia.edu/1019836/Castro_y_campamento_de_Santa_Marina-Ornedo_Monte_Ornedo._Valdeolea_

PROVINCIA DE ALAVA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

LASTRA

http://www.euskonews.com/udalak/valpuesta/castros.htm

http://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es/content/castros-de-lastra

LA HOYA

http://www.rutasconhistoria.es/loc/la-hoya-poblado-de-la-edad-de-hierro-laguardia-alava

http://www.nekatur.net/poblado-de-la-hoya-yacimiento-y-museo

ARROLA https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_Arrola

BULUMBURU http://www.rutasconhistoria.es/loc/castro-del-cerco-bolunduru

Page 383: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 382 de 415

LISTADO YACIMIENTOS CANTABROS - VASCONES

PROVINCIA DE NAVARRA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

LAS ERETAS

http://www.eretas.es/es/informacion/introduccion.php

http://www.turismo.navarra.es/esp/organice-viaje/recurso/Patrimonio/3149/Museo-y-Yacimiento-Arqueologico-de-las-Eretas.htm

http://arqueologianavarra.blogspot.com.es/2012/08/poblado-de-las-eretas-edad-del-hierro.html

CULTURA CASTREÑA

PROVINCIA DE LA CORUÑA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

A CIDA

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_A_Cid%C3%A1

http://www.geocities.ws/arqueo_barbanza/Lugares/Ribeira/castro.htm

BARAOÑA

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_Baro%C3%B1a

http://www.turismoenxebre.com/2009/03/castro-de-barona.html

http://www.rutasconhistoria.es/loc/castro-de-barona

BORNEIRO

http://www.rutasconhistoria.es/loc/castro-cida-de-borneiro

http://www.caminodosfaros.com/castro-a-cibda-de-borneiro/

ELVIÑA

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_Elvi%C3%B1a

http://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782%3ABlogPost%3A20438

NEIXON GRANDE Y PEQUEÑO

http://galiciapuebloapueblo.blogspot.com.es/2015/06/complejo-arqueologico-de-neixon-boiro.html?m=1

http://www.centroarqueoloxicodobarbanza.org/docs/guia%20arqueo%20baja_spn.pdf

PUNTA DOS PRADOS http://galiciapuebloapueblo.blogspot.com.es/2014/10/castro-de-punta-dos-prados-ortigueira.html

Page 384: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 383 de 415

CULTURA CASTREÑA

PROVINCIA DE LUGO

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

CASTROMAIOR http://castromaior.es/

http://www.terraarqueos.com/portfolio/castromaior/

DA TORRE http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-galaicos-castro-da-torre.htm

http://www.grupothais.com/galiciavivela/Patrimonio/Castros/Torre.htm

CERVANTES https://penasmouras.wordpress.com/2013/04/07/visita-al-castro-de-santa-maria-cervantes-lugo/

FAZOURO

http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=160&idzona=8

http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-galaicos-castro-de-fazouro.htm

http://www.grupothais.com/galiciavivela/Patrimonio/Castros/Fazouro.htm

FORMIGUEIROS

http://www.terraarqueos.com/portfolio/castro-de-formigueiros/

http://www.manuelgago.org/blog/index.php/2010/11/18/os-marabillosos-achados-de-formigueiros/

VILADONGA

http://www.turismoenxebre.com/2009/02/castro-de-viladonga-castro-de-rei.html

http://museos.xunta.gal/es/viladonga

http://www.aaviladonga.es/

Page 385: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 384 de 415

CULTURA CASTREÑA

PROVINCIA DE ORENSE

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

SACEDA http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-galaicos-castro-de-saceda.htm

SAN MILLAO http://www.sientegalicia.com/fichav.php?id=193&idzona=23

ARMEA

http://galiciapuebloapueblo.blogspot.com.es/2015/11/castro-cibda-de-armea-allariz.html

http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-galaicos-castro-de-armea.htm

CASTROMAO

http://www.rutasconhistoria.es/loc/yacimiento-celta-de-castromao

http://www.viatorimperi.com/celanova

http://www.galiciamaxica.eu/ourense/castromao/

SAN CIBRAO DE LAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_San_Cibrao_de_Las

http://www.rutasconhistoria.es/loc/castro-de-san-cibrao

http://pacc.es/es/

SANTOME

http://www.galiciamaxica.eu/ourense/castrosantome/

http://www.musarqourense.xunta.es/es/xacementos/santome/

http://turismoculturalourense.blogspot.com.es/2013/10/rutas-arqueologicas.html

Page 386: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 385 de 415

CULTURA CASTREÑA

PROVINCIA DE PONTEVEDRA

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

O FACHO DE DONON

http://www.galiciamaxica.eu/pontevedra/monte-facho/

http://www.aculturadegalicia.com/2014/07/castro-de-o-facho-de-donon.html

VIGO

http://www.galiciamaxica.eu/pontevedra/comarca-de-vigo/vigo/castrodevigo/

http://www.turismodevigo.org/es/yacimiento-de-o-castro

SANTA TECLA

https://es.wikipedia.org/wiki/Castro_de_Santa_Tecla

http://museos.xunta.gal/es/masat

http://www.celticahispana.com/el-castro-de-santa-tecla-la-guardia-pontevedra/

TROÑA

http://www.galiciamaxica.eu/pontevedra/comarca-do-condado/ponteareas/trona/

http://www.ponteareasvirtual.com/ficha/castro_de_trona

ALTO DOS CUBOS

http://www.galiciamaxica.eu/pontevedra/comarca-do-baixo-mino/tui/castrodecubos/

http://puntosgps.com/wp/po-tuy-castro-del-monte-dos-cubos/

ALOBRE http://www.galiciamaxica.eu/pontevedra/castroalobre/

Page 387: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 386 de 415

CULTURA CASTREÑA

PORTUGAL

NOMBRE YACIMIENTO

ENLACES

BRITEIROS

https://es.wikipedia.org/wiki/Citania_de_Briteiros

http://www.porconocer.com/portugal/el-castro-de-citania-de-briteiros.html

http://citania.csarmento.uminho.pt/

http://oestrymnio.blogspot.com.es/2015/10/citania-de-briteiros.html

SANFINS

http://www.arqueotur.org/yacimientos/citania-de-sanfins.html

http://www.cm-pacosdeferreira.pt/index.php/museu-arqueologico-da-citania-de-sanfins

http://www.cm-pacosdeferreira.pt/index.php/citania-de-sanfins

SANTA LUZIA

http://www.castrosdonoroeste.pt/citania-de-santa-luzia/

http://portuturismo.blogspot.com.es/2012/07/citania-de-santa-luzia-en-viana-do.html

http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-galaicos-citania-de-santa-luzia.htm

TERROSO

http://www.castrosdonoroeste.pt/cividade-de-terroso/

http://pedrascomemoria.blogspot.com.es/2011/08/citania-de-terroso.html

Page 388: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 387 de 415

21.14 ENLACES MUSEOS

En el siguiente cuadro se indican los enlaces a páginas web de los distintos museos que

aportan en sus colecciones material interesante sobre los pueblos céticos en la Península

Ibérica.

El listado se ha dividido en museos principales que corresponden a museos nacionales,

autonómicos y provinciales; y museos locales que son aquellos situados en los propios

yacimientos o en poblaciones cercanas y que, en términos generales, exponen objetos muy

específicos de una zona, un yacimiento o un pueblo celta concreto.

MUSEOS PRINCIPALES

DENOMINACIÓN ENLACES

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL

http://www.man.es/man/home.html

MUSEO DE ZARAGOZA http://www.museodezaragoza.es/colecciones/protohistoria/

MUSEO DE HUESCA http://museodehuesca.es/colecciones/protohistoria/

MUSEO DE CUENCA http://www.patrimoniohistoricoclm.es/museo-de-cuenca/el-museo/

MUSEO DE GUADALAJARA

http://www.patrimoniohistoricoclm.es/museo-de-guadalajara/el-museo/

MUSEO DE TOLEDO http://www.patrimoniohistoricoclm.es/museo-de-santa-cruz/el-museo/

MUSEO NUMANTINO DE SORIA

http://www.turismocastillayleon.com/es/arte-cultura-patrimonio/museos/museo-numantino-soria

MUSEO DE BURGOS http://www.museodeburgos.com/index.php?option=com_content&task=section&id=6&Itemid=100

MUSEO DE ZAMORA http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/MuseoZamora/es/Plantilla66y33/1258120723892/_/_/_

MUSEO DE LEON http://www.museodeleon.com/cgi-bin/zdoc30/portada.pl

MUSEO DE PALENCIA http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/MuseoPalencia/es/Plantilla66y33/1258120720700/_/_/_

MUSEO DE VALLADOLID http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/MuseoValladolid/es/Plantilla66y33/1258120723259/_/_/_

Page 389: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 388 de 415

MUSEOS PRINCIPALES (continuación)

DENOMINACIÓN ENLACES

MUSEO DE SALAMANCA http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/MuseoSalamanca/es/Plantilla66y33/1258120721523/_/_/_

MUSEO DE AVILA http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/MuseoAvila/es/Plantilla66y33/1258100894523/_/_/_

MUSEO DE SEGOVIA http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/web/jcyl/MuseoSegovia/es/Plantilla66y33/1258120721794/_/_/_

MUSEO DE CÁCERES http://museodecaceres.gobex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=28

MUSEO DE BADAJOZ http://museoarqueologicobadajoz.gobex.es/web/view/portal/index/index.php

MUSEO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGIA DE CANTABRIA

http://www.regiocantabrorum.es/publicaciones/museo_prehistoria_arqueologia_cantabria

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ÁLAVA

http://www.araba.eus/cs/Satellite?c=DPA_Cultura_FA&cid=1223982962950&pageid=1193045487374&pagename=DiputacionAlava%2FDPA_Cultura_FA%2FDPA_museo

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE VIZCAYA

http://www.bizkaikoa.bizkaia.eus/detalleContenido.asp?id=68&t=1

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS

: http://www.museoarqueologicodeasturias.com/inicio

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ORENSE

http://www.musarqourense.xunta.es/es/

MUSEO DE PONTEVEDRA http://www.museo.depo.es/

MUSEO DE LA CORUÑA http://museos.xunta.gal/es/arqueoloxico-coruna

MUSEO DE LA RIOJA : http://www.museodelarioja.es/

Page 390: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 389 de 415

MUSEOS LOCALES

DENOMINACIÓN ENLACES

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BORJA. ZARAGOZA

http://www.borja.es/index.php?option=com_content&view=article&id=15&Itemid=35

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS CASTROS VETTONES. AVILA

http://www.castrosyverracosdeavila.com/

CENTRO DE INTERPRETACION DE CONTRABIA LEUCADE. LA RIOJA

http://www.contrebialeucade.com/content/informaci%C3%B3n-general-del-yacimiento-celtib%C3%A9rico

AULA ARQUEOLÓGICA DEL CASTRO DE YECLA. SALAMANCA

http://www.fundacionpatrimoniocyl.es/textosRUT2.asp?id=356

CENTRO DE VISITANTES DE LUMBRALES. SALAMANCA

http://www.fundacionpatrimoniocyl.es/textosRUT2.asp?id=364

AULA ARQUEOLÓGICA DE NUMANCIA EN GARRAY. SORIA

http://www.sorianitelaimaginas.com/patrimonio/aula-arqueologica-el-cerco-de-numancia-garray

MUSEO COMARCAL DE MOLINA DE ARAGÓN. GUADALAJARA

http://www.geoparquemolina.es/web/guest/museo-comarcal

AULA DIDÁCTICA DEL CASTRO DE COAÑA. ASTURIAS

http://www.bedri.es/Asturias/Concejos/Coana/Coana_Museos.htm

MUSEO CASTRO CHAO SANMARTIN. ASTURIAS

http://castrochaosamartin.esy.es/el-museo/

MUSEO DEL CASTRO DE VILADONGA. LUGO

http://www.aaviladonga.es/index.php?componente=seccion&arch=index&id=18&clase=morado&idmenu=3

PARQUE ARQUEOLÓGICO SAN CIBRAO DE LAS. ORENSE

http://pacc.es/es/o-parque/exposicion/

CENTRO DE INTERPRETACIÓN YACIMIENTO HORNACHUELOS. BADAJOZ

http://turismoextremadura.com/viajar/turismo/es/explora/Centro-de-Interpretacion-del-Yacimiento-Arqueologico-de-Hornachuelos_1924203554/

Page 391: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 390 de 415

DOCUMENTALES

En este capítulo se describe el contenido de los distintos documentales existentes en youtube

sobre el mundo celta organizados en tres grandes apartados:

DOCUMENTALES GENÉRICOS: Se refiere a aquellos documentales que hablan de

una forma genérica de los pueblos celtas

DOCUMENTALES SOBRE PUEBLOS CELTAS: Se refiere a aquellos documentales

específicos de alguno de los pueblos celtas dentro de la Península Ibérica.

DOCUMETALES SOBRE YACIMIENTOS: Se refiere a aquellos documentales

explicativos de un determinado castro celta.

Todos los documentales cuya descripción y enlace se mencionan en este capítulo, han sido

visualizados en el momento de ser incluidos en el capítulo, pero es seguro que con el trascurso

del tiempo parte de los documentales aquí mencionados hayan sido dados de baja en la

página youtube y no sea posible visualizar. En próximas actualizaciones de este documento,

también se actualizará este capítulo dedicado a documentales.

Page 392: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 391 de 415

21.15 GENÉRICOS

CIVILIZACIONES ANTIGUAS: LOS CELTAS

Se explica el origen y la expansión de los celtas en Europa, así como las

características de la sociedad, los guerreros, el idioma y su cultura. Documental de 43

minutos.

www.youtube.com/watch?v=1GkaEWch6Yk

LA HISTORIA REAL DE LOS CELTAS

Se analiza el origen, historia y costumbres celtas para separar mitos, leyendas y

realidades de los celtas. Está principalmente basado en el origen celta de Escocia,

Irlanda, Gales e Inglaterra con respecto a los celtas de Centroeuropa. Documental de

Canal Historia dividido en dos partes:

Primera parte (49 minutos): https://www.youtube.com/watch?v=EVhZ8hCI6cQ

Segunda parte (51 minutos): https://www.youtube.com/watch?v=LaTBjacu5KA

LOS CELTAS EN IBERIA

Origen de los celtas en Iberia y característica de los diferentes pueblos que habitaron

la Península Ibérica. Corresponde a un documental de “Memorias de España”. TVE2

Duración 16 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=PKVBDTU4ELY

Page 393: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 392 de 415

21.16 PUEBLOS CELTAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

CULTURA CASTREÑA

Recreación de la cultura castrexa, y sus raíces celtas, se estudian los Castros, la

antropología relativa a sus habitantes, los petroglifos, los dólmenes o mamoas,

simbolismo mágico esotérico, los sacerdotes druidas, y sus rituales... en la mágica,

mítica, y profunda Galaecia... (Galicia-España). El documental comienza desde el

neolítico en Galicia. Documental de TVE2. Duración de 51 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=pf5d97mqaIE

GALICIA NUNCA FUE CELTA

Explicación de los castros gallegos, la forma de vida de los habitantes y la explicación

de que a Galicia nunca llegaros los celtas europeos. Documental en gallego de TVE2.

Duración 8 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=9U8AahPdxKs

LOS BELOS CELTIBÉRICOS Y SUS YACIMIENTOS

Es un conjunto de 9 documentales realizados por la asociación “Territorio Iberkeltia”.

Explican los distintos yacimientos de ciudades de los Belos, su historia y ocupación

romana de algunas de las ciudades. Duración media de cada documental 10 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=_58EBs7Qj6Q&list=PLNILsvL0ZXlW0OJ7JQIDrO

EMudlb-VK5g

CELTIBEROS

Se explica el mundo celtibérico en cuanto a ubicación, cultura, modos de vida y

contactos con los romanos. Documental de TV Soria de 3 minutos de duración

https://www.youtube.com/watch?v=aHQTJFA4mpQ

VACCEOS

Conferencia de Carlos Sáez Mínguez, de la Universidad de Valladolid, sobre el legado

vacceo, historia, cultura, comercio y forma de vida. Duración 5 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=6GsowXcNwow

Page 394: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 393 de 415

21.17 CASTROS CELTIBÉRICOS

21.17.1 Castros celtíberos. Zaragoza

CASTRO DE SEGEDA EN ZARAGOZA

Documental completo sobre el yacimiento arqueológico de Segeda, ciudad celtibérica

del siglo II antes de Cristo, y a la cual se debe que el año occidental comience el 1 de

enero. Fue la causante del “casus beli” para que los romanos entraran en guerra contra

los celtíberos. Duración 15 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=opzeFUnq_tI

CASTRO DEL CASTELLAR EN ZARAGOZA

A 2 kilómetros de la localidad de Berrueco (Zaragoza), en dirección a la localidad de

Tornos (Teruel), sobre una pequeña loma, en el llamado Campo de Bello, se

conservan los restos de este antiguo poblado celtíbero de poco más de seiscientos

metros cuadrados de extensión, en un punto estratégico desde donde se visualiza gran

parte de la Laguna de Gallocanta. Duración 6 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=3j4xH03lwto

CASTRO DE CONTREBIA BELAISKA (BOTORRITA) EN ZARAGOZA

Un arqueólogo explica el yacimiento y su historia anterior y posterior a la llegado de

los romanos. Duración 3 minutos

http://www.patrimonioculturaldearagon.es/plan-general-de-investigacion-de-

patrimonio-cultural-arqueologia-contrebia-belaisca-botorrita-zaragoza

CASTRO DE CONTREBIA BELAISKA (BOTORRITA) EN ZARAGOZA

Documental sobre el yacimiento y en especial sobre la tábula contrebiensis encontrada

en el yacimiento. Duración 3 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=LEckyCOzYoE

CIUDAD ROMANA DE BÍLBILIS EN ZARAGOZA

El yacimiento arqueológico de Bílbilis, en Calatayud, es uno de los más importantes

de España. En él se ha trabajo durante décadas para recuperar unos restos que

ayudan a conocer mejor la historia de las ciudades romanas y su forma de vivir.

Duración 3 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=gJ9raxSK6U4

Page 395: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 394 de 415

21.17.2 Castros celtíberos. Teruel

CASTRO DE LA CARIDAD EN TERUEL

La directora de la excavación explica el yacimiento y su historia. Duración 3 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=jHS7Dq8cD60

CASTRO ALTO CHACO EN TERUEL

Documental de un particular sobre las características e historia de este castro.

Duración 2 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=8T0RY4841MU

YACIMIENTO DEL CERRO DE LAS SALINAS EN OJOS NEGROS, TERUEL

Un arqueólogo explica las características e historia del yacimiento y la relación con

otros yacimientos próximos. Se visita también el centro de interpretación El

documental corresponde a la asociación “territorio iberkeltia”. La duración es de 4

minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=4Rus66ge9uA

YACIMIENTO DE TORREGABASA EN OJOS NEGROS, TERUEL

Una arqueóloga explica las características e historia del yacimiento de Torregabasa,

en la zona minera de Ojos Negros. Los yacimientos de zona de la Comarca del Jiloca

comparten unas características comunes. Son pequeños poblados, con extensiones

inferiores a una hectárea, que albergarían comunidades de entre cincuenta y setenta

personas. Todo él se rodearía de un fuerte recinto defensivo, configurando así un lugar

de defensa, de residencia y de uso ganadero y agrícola. Duración 5 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=n-p4kvHqZyI

21.17.3 Castros celtíberos. Guadalajara

CASTROS CELTIBEROS EN LA ZONA DE MOLINA DE ARAGÓN. GUADALAJARA

El documental enseña las características de los tres castros más importantes en las

proximidades de Molina de Aragón. Estos castros son el Ceremeño, Olmeda de

Cobeta y Castilgriegos. Explica también la cultura celtibérica. Es un reportaje de la

televisión de Guadalajara. La duración es de 22 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=NCytC9CuIx4

Page 396: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 395 de 415

CASTRO DE CASTILVIEJO EN GUADALAJARA

Documental realizado por un particular con imágenes del Castro sin ningún tipo de

explicación. Duración 3 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=5it8uiO8tCU

CASTRO DE EL CEREMEÑO EN GUADALAJARA

"El Ceremeño" es un modelo de las aldeas fortificadas que encontraron los romanos

en el interior peninsular. Es uno de los pocos castros excavados y musealizados, por

lo que se considera un referente para la investigación del mundo celtibérico.

Este es un nuevo video documental que la asociación REVIVES ha realizado en

colaboración y co-producción con los Museos de Molina, la directora científica del

proyecto investigador, la profesora María Luisa Cerdeño, y la Asociación Cultural

Tierraquemada de Numancia. La duración es de 8 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=ezQbPVAhfSk

CASTRO DE CASTILGRIEGOS EN GUADALAJARA

El director de la excavación explica el yacimiento, sus características y los últimos

hallazgos en las excavaciones. El documental está realizado por TV Guadalajara. La

duración es de 7 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=x9pg3i-qpS4

21.17.4 Castros celtíberos. Cuenca

CIUDAD ROMANA DE ERCAVICA EN CUENCA

Colección fotográfica y video doméstico del yacimiento romano realizado por un

particular. La duración es de 5 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=XTmesJjNzt8

CIUDAD ROMANA DE ERCAVICA EN CUENCA

Documental de imágenes sin comentarios del yacimiento romano de Ercavica

realizado por “Travel Kali”. Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=e-KhdiD8Hjc

CIUDAD ROMANA DE SEGOBRIGA EN CUENCA

Es un documental particular que recoge una visita guiada al yacimiento romano de

Segobriga. Duración de 29 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=Cb_rORSGk_s

Page 397: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 396 de 415

CIUDAD ROMANA DE SEGOBRIGA EN CUENCA

Documental de TVE1 sobre el yacimiento romano de Segobriga, la cultura romana

en Hispania y la vida romana en Segobriga. La duración es de 10 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=q8GNFdkz3LU

21.17.5 Castros celtíberos. Soria

CASTRO DE NUMANCIA EN SORIA

El Director del plan arqueológico de Numancia explica la historia del yacimiento, la

ciudad celtibérica y la ciudad romana, los hábitats, formas de vida y cultura. Es un

documental de TVE2. La duración es de 40 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=jo8HpjBEgEY

CASTRO DE TIERMES EN SORIA

Documental de Soria TV donde se explica el yacimiento de Tiermes. Parte del

yacimiento corresponden a casas rupestres hechas en roca. La duración es de 4

minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=vQmUxdPG8U8

CASTRO DE TIERMES EN SORIA

Un yacimiento único, una ciudad excavada en la roca arenisca que conserva sus

cuevas rupestres y toda la traza urbana de los romanos. Situada en plena Sierra Pela

de Soria, Tiermes desafía a la historia mostrando a los visitantes su corazón de roca,

sus galerías subterráneas, sus canalizaciones de agua, sus cuevas, su enigmático

graderío y sus sólidas puertas abiertas en la propia roca. Es un documental de

Televisión de Castilla y León. La duración es de 45 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=dNYTFC-8y9k

CASTRO DE UXAMA EN SORIA

Documental realizado por un particular con únicamente imágenes del castro de

Uxama. Duración 2 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=rSH8oj6EjHs

21.17.6 Castros celtibéricos de Burgos

CIUDAD ROMANA DE CLUNIA EN BURGOS

Historia y características del yacimiento romano de Clunia. Documental realizado por

la Televisión de Castilla y León. Duración 25 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=hqHC5yvs21o

Page 398: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 397 de 415

CIUDAD ROMANA DE CLUNIA EN BURGOS

Reportaje de la campaña 2014-15 realizada por el GTE de la Universidad de Zaragoza

para escanear y fotografiar parte de las inscripciones y figuras realizadas en barro en

el "Santuario" de la Cueva de Román, situada bajo el cerro ocupado por la Colonia

romana Clunia Sulpicia. La duración del documental es de 25 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=MJXPW03bgeI

21.17.7 Castros celtibéricos de La Rioja

CASTRO DE CONTRABIA LEUCADE EN LA RIOJA

El director de las excavaciones explica la historia y características del yacimiento. Está

realizado por Cultura Rioja. La duración es de 3 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=wDIbM0v4b7k

CASTRO DE CONTRABIA LEUCADE EN LA RIOJA

Documental realizado por el Gobierno de La Rioja donde el director de las

excavaciones explica la historia y características del yacimiento. Duración 12 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=EyoeXKmP-U4

Page 399: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 398 de 415

21.18 CASTROS VETTONES

21.18.1 Castros vettones en Ávila

CASTRO DE LAS COGOTAS EN ÁVILA

Documento fotográfico de un particular sobre el castro, con subtítulos explicativos.

Duración 7 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=NCSx09i7Ng0

CASTRO DE LAS COGOTAS EN ÁVILA

Documento fotográfico de un particular sobre el castro, con subtítulos explicativos.

Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=CylpuLvS9I8

CASTRO DE LAS COGOTAS EN ÁVILA

Documental únicamente visual del Centro de Interpretación del Castro de las Cogotas

en Cardeñosa. Duración 3 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=ASSqUGvok9M

CASTRO DE LAS COGOTAS EN ÁVILA

Dos arqueólogos y profesores de prehistoria de la Universidad Complutense explican

el yacimiento de las Cogotas. Es un documental de TVE2. Duración 20 minutos.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-tunel-del-

tiempo-cogotas/1909669/

CASTRO DE EL RASO EN ÁVILA

Vistas desde el aire del Castro Celta de El Raso (Ávila). Duración 1 minuto

https://www.youtube.com/watch?v=jybwS7ZfbWg

CASTRO DE EL RASO EN ÁVILA

Documental fotográfico realizado por un particular sin comentarios ni subtítulos.

Duración 3 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=qOIcnlIl1Fc

CASTRO DE LA MESA DE MIRANDA EN ÁVILA

Documental realizado por un particular mezclando imágenes de los puntos de

información del yacimiento con los restos reales. Duración 5 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=Rs0v8SxMzxI

Page 400: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 399 de 415

CASTRO DE ULACA EN ÁVILA

Documental principalmente fotográfico realizado por un particular. Para la información

del castro se apoya en los puntos explicativos del propio castro. Duración 5 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=ZQI4gBmdUsg

CASTRO DE ULACA EN ÁVILA

Documental fotográfico realizado por un particular, con subtítulos explicativos.

Duración 12 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=dut54DkhdLA

CASTRO DE ULACA EN ÁVILA

Documental fotográfico realizado por un particular, con subtítulos explicativos.

Duración 7 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=lughwmBysNA

CASTRO DE CASTILLEJOS EN ÁVILA

Documental de una visita guiada al yacimiento organizada por el grupo “castellum”.

Además de la explicación del propio yacimiento se explica las distintas culturas de las

zonas desde el bronce final hasta la llegada de los romanos. Duración 1 hora 21

minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=NRTLvDhNKrI

21.18.2 Castros vettones en Cáceres

CASTRO LA CORAJA EN CÁCERES

Entrevista de audio realizado por canal Extremadura al guía del yacimiento. Duración

8 minutos.

http://www.canalextremadura.es/alacarta/radio/audios/el-castro-de-la-coraja-060115

21.18.3 Castros vettones en Salamanca

CASTRO DE YECLA LA VIEJA EN SALAMANCA

Documental realizado por un particular con subtítulos explicativos de las imágenes.

Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=iLj-Lckk9xM

Page 401: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 400 de 415

CASTRO DE LAS MERCHANAS EN SALAMANCA

Documental realizado por un particular, utilizando los puntos de información del

yacimiento como explicación a las imágenes. Duración 3 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=XfDQlCkD3hU

CASTRO DE LAS MERCHANAS EN SALAMANCA

Documental realizado por un particular, utilizando los puntos de información del

yacimiento y subtítulos como explicación a las imágenes. Duración 9 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=f-tzUMUJc14

CASTRO CERRO DE SAN VICENTE EN SALAMANCA

Recorrido por el yacimiento arqueológico que demuestra, de la mano de Cristina

Alario, una de las arqueólogas que ha participado en el proyecto, que el origen de la

ciudad de Salamanca está en el Cerro de San Vicente. Duración 4 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=sOjo7UNAYmk

CASTRO DE IRUEÑA EN SALAMANCA

Video aéreo realizado por “amigos del Castro de Irueña". Duración 5 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=2I28U63xmWY

Page 402: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 401 de 415

21.19 CASTROS VACCEOS

21.19.1 Castros vacceos en Valladolid

CASTRO DE PINTIA EN VALLADOLID

Documental del Centro de Estudios Vacceos entrevistando a vecinos de Pintia sobre

su conocimiento del yacimiento. Duración 16 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=sZsUpOY2Hys

CASTRO DE PINTIA EN VALLADOLID

Documental de la Universidad de Valladolid explicando la cultura vaccea, sus

características y formas de vida así como la historia y características del yacimiento

de Pintia. Duración de 24 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=wLmgHHk7hGU

21.19.2 Castros vacceos en Palencia

CASTRO DE DESSOBRIGA EN PALENCIA

Documental de la Televisión de Castilla y León sobre las últimas excavaciones en el

yacimiento de Dessobriga. Duración 2 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=gHgH8lcnK_M

CASTRO DE DESSOBRIGA PALENCIA

Documental de Castilla y León Televisión sobre el yacimiento de Dessobriga. La

explicación corre a cargo de la arqueóloga directora de las excavaciones. Duración 30

minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=QX7RLJ-Rpus

CASTRO DE INTERCATIA PALENCIA

Documental de Castilla y León Televisión sobre el yacimiento de Intercatia, que está

en los primeros pasos de excavación. La explicación corre a cargo del codirector de

las excavaciones. Duración 24 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=dpmdliA5nMQ

Page 403: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 402 de 415

21.20 CASTROS CARPETANOS

21.20.1 Castros carpetanos en Madrid

CASTRO DE MIRALRÍO EN MADRID

Documental realizado por el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid sobre la historia y

características del Yacimiento del Miralrío. Está documentado con subtítulos y por dos

educadores ambientales del Yacimiento. Duración 4 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=vd3KCgdq-8c

CASTRO DE LA DEHESA DE LA OLIVA EN MADRID

Documental de una visita guiada al yacimiento. Los guías son arqueólogos. Está

compuesto de partes

Primera parte: Duración 5 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=GMAcLyx76p4

Segunda parte: Duración 4 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=QDfMEPmPgtw

Tercera parte: Duración 3 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=a1xjcLSCE8w

Cuarta parte: Duración 6 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=onlYjwaCxI8

Quinta parte. Duración 3 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=OZ_LqUArxbI

EL LLANO DE LA HORCA EN MADRID

Documental del canal de Castilla-La Mancha sobre el descubrimiento, excavaciones y

características del yacimiento. Los comentarios son del director del Museo

Arqueológico regional. Duración 2 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=cNRxKFVIM-A

Page 404: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 403 de 415

21.21 CASTROS LUSITANOS – CÉLTICOS

21.21.1 Castros célticos en Badajoz

HORNACHUELOS EN BADAJOZ

Documental realizado por “Amigos de la Mountain Bike” del castro de Hornachuelos.

No hay ningún tipo de explicación en el vídeo, sólo imágenes y fotos. Duración 3

minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=j4Q8c51SISY

CASTRO DE CASTREJON DE CAPOTE EN BADAJOZ

Documental de la Junta de Extremadura con la recreación de una batalla en los

tiempos de Celtas y Romanos en el Castro de Capote. En la recreación se explica

también la forma de vida de sus habitantes. Duración 7 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=MjVDh1EXWaQ

CASTRO DE CASTREJON DE CAPOTE EN BADAJOZ

Documental realizado por un particular donde se muestran imágenes del castro sin

ningún tipo de explicación. Duración 5 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=mgzvUvvMHB8

CASTRO DE CASTREJON DE CAPOTE EN BADAJOZ

Documental fotográfico realizado por un particular sin ningún subtítulo ni explicación

de las imágenes. Duración 2 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=ps_pAcpZaOk

21.21.2 Castros lusitanos en Portugal

CASTRO MONTE MOZINHO EN PORTUGAL

Documental fotográfico realizado por un particular sin ningún subtítulo ni explicación

de las imágenes. Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=NLRFrKc0tTY

CASTRO MONTE MOZINHO EN PORTUGAL

Documental con imágenes aéreas del castro realizado por un particular sin ningún tipo

de subtítulo ni explicación a las imágenes. Duración 4 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=Vrl9vDOdGDU

Page 405: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 404 de 415

CASTRO DE ROMARIZ EN PORTUGAL

Documental realizado por Canal On Line de Portugal donde un profesor de historia

explica el castro y su historia. Las explicaciones son en portugués. Duración 2 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=X-_7sywmPrc

Page 406: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 405 de 415

21.22 CASTROS ASTURES

21.22.1 Castros astures en Asturias

CASTRO DE OS CASTROS EN ASTURIAS

Documental de un particular con imágenes del castro, sin subtítulos ni explicación de

las imágenes. Duración 1 minuto

https://www.youtube.com/watch?v=-qmTg8GcXbM

CASTRO DE MOHÍAS EN ASTURIAS

Documental de un particular con imágenes del castro, sin subtítulos ni explicación de

las imágenes. Duración 1 minuto

https://www.youtube.com/watch?v=bRVrLShWmRw

CASTRO DE COAÑA EN ASTURIAS

Documental fotográfico del castro y del centro de interpretación realizado por un

particular. La documentación de las imágenes corresponde a los puntos de

información del yacimiento. Duración 9 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=tFAhd9g6sHY

CASTRO DE COAÑA EN ASTURIAS

Documental realizado para la televisión del castro de Coaña. La guía del castro explica

tanto el aula didáctica como el yacimiento. Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=HaoaCNl2NdQ

CASTRO DE PENDÍA EN ASTURIAS

Documental realizado por un particular con vistas aéreas obtenidas con un dron. No

tiene ningún tipo de explicación mediante subtítulos. Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=R-W2zoozENQ

CASTRO DE PENDÍA EN ASTURIAS

Documental realizado por un particular con imágenes del castro pero sin ningún tipo

de explicación de las imágenes. Duración 5 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=lZ-8ZAG0im4

Page 407: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 406 de 415

CASTRO DE SAN CHUIS EN ASTURIAS

Documental realizado por un particular con imágenes del castro pero sin ningún tipo

de explicación sobre las imágenes. Duración 1 minuto.

https://www.youtube.com/watch?v=1JZ1blQ8Oxw

CASTRO DE CHAO SAMARTÍN EN ASTURIAS

Es un documental promocional del concello de Grandas de Saline. El Castro aparece

en alguna imagen del documental. Duración 2 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=cipc7YEO7Nw

CASTRO DE NOEGA (CAMPA DE TORRES) EN ASTURIAS

Documental realizado por “Ruta vía de la plata” donde se explica la cultura castreña

en Asturias y la historia y características del castro de Noega. Duración 5 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=wzs-OH3PAJ0

CASTRO DE NOEGA (CAMPA DE TORRES) EN ASTURIAS

Documental realizado por “guía astur” de una visita guiada al castro. Duración 6

minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=8K-HEp15vgU

CASTRO DE PELOU EN ASTURIAS

Documental realizado por un particular con imágenes del castro pero sin ningún tipo

de explicación sobre las imágenes. Duración 3 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=7NcZ1qSx714

21.22.2 Castros astures en Zamora

CASTRO DE LABRADAS EN ZAMORA

Documental fotográfico del castro con subtítulos explicativos de la historia y

características del castro. Está dividido en dos partes:

Primera parte. Duración 8 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=4PVw8o8Vl-0

Segunda parte. Duración 6 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=p8z64m1Kj3k

Page 408: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 407 de 415

21.23 CASTROS CÁNTABROS – VASCONES

21.23.1 Castros en Cantabria

CASTRO DE CASTILNEGRO EN CANTABRIA

Documental realizado por “atazina”. Es un documental fotográfico promocional de la

Sierra de Peña Cabarga e incluye fotos del yacimiento. Hay subtítulos pero muy

escasos. Duración 6 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=YBpPZoGK4Ds

CASTRO DE MONTE ORNEDO EN CANTABRIA

Realizado por “valdeolea TV”. El director del Museo de Arqueología de Cantabria

explica la historia y características del castro. Duración 3 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=_E9I22KrS9o

21.23.2 Castros vascones en Álava

CASTRO DE LASTRA EN ÁLAVA

Documental fotográfico realizado por un particular. No existen subtítulos ni

explicaciones de las imágenes. Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=3yKdpGttX-k

CASTRO DE LA HOYA EN ÁLAVA

Documental realizado por un particular del centro de interpretación y del yacimiento.

No existen subtítulos ni explicaciones de las imágenes. Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=S5DQxRXqPxI

CASTRO DE ARROLA EN ÁLAVA

Documental realizado por un particular del yacimiento de Arrola, comentado por él

mismo a nivel descriptivo. Duración 9 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=nJp2MbJvCoQ

21.23.3 Castros vascones en Navarra

CASTRO DE LAS ERETAS EN NAVARRA

Documental realizado por un particular del yacimiento de las Eretas, comentado por él

mismo a nivel descriptivo y con subtítulos. Duración 1 minuto

https://www.youtube.com/watch?v=IfLmkDvLQUA

Page 409: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 408 de 415

CASTRO DE LAS ERETAS EN NAVARRA

Documental fotográfico realizado por un grupo de senderismo que visitaron el castro y

el centro de interpretación. Hay subtítulos y fotos de los puntos de información en

campo. Duración 3 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=83ACxJWqvPg

Page 410: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 409 de 415

21.24 CASTROS DE LA CULTURA CASTREÑA

21.24.1 Castros de La Coruña

CASTRO DE A CIDA EN LA CORUÑA

Documental realizado por “Viviendo Galicia” del castro. No hay comentarios ni

subtítulos. Duración 1 minuto.

https://www.youtube.com/watch?v=KCyHoMTKD08

CASTRO DE BARAOÑA EN LA CORUÑA

Documental fotográfico realizado por un particular sin subtítulos ni comentarios.

Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=xgIRshEKYBQ

CASTRO DE BARAOÑA EN LA CORUÑA

Un documental realizado por “lingua galega TV”. Un arqueólogo describe la historia,

toponimia y características del castro. Se describe también las principales piezas del

centro de interpretación. El documental es en gallego. Duración de 12 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=xMj59g_vrBI

CASTRO DE BORNEIRO EN LA CORUÑA

Documental del castro realizado por un particular. No hay comentarios ni subtítulos.

Duración 1 minuto.

https://www.youtube.com/watch?v=987FjtNDKiA

CASTRO DE BORNEIRO EN LA CORUÑA

Documental del castro realizado por un particular. No hay comentarios ni subtítulos.

Duración 6 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=ReplHGDaBJw

CASTRO DE ELVIÑA EN LA CORUÑA

Un documental realizado por “lingua galega TV”. Un arqueólogo describe la historia y

características del castro. El documental es en gallego. Duración de 12 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=fDgokqStnqs

Page 411: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 410 de 415

CASTROS NEIXON (GRANDE Y PEQUEÑO) EN LA CORUÑA

Documental realizado por “Viviendo Galicia” de los castros. No hay comentarios ni

subtítulos. Duración 1 minuto.

https://www.youtube.com/watch?v=iPwPRZZ3VvE

CASTRO PUNTA DOS PRADOS EN LA CORUÑA

Un documental realizado por “lingua galega TV”. La directora de la fundación

“ortegalia” describe la historia, toponimia y características del castro. El documental

es en gallego. Duración de 12 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=DsMlSKbj940

21.24.2 Castros de Lugo

CASTRO DE CASTROIMAIOR EN LUGO

Documental del castro realizado por un particular. No hay comentarios ni subtítulos.

Duración 2 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=spMQBTKsUwg

CASTRO DE CASTROIMAIOR EN LUGO

Documental fotográfico realizado por un particular. Está bien documentado con

subtítulos. Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=1t8YZkCbKDc

CASTRO DA TORRE EN LUGO

Documental del castro realizado por un particular. No hay comentarios ni subtítulos.

Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=a2F8XrWyc7kÇ

CASTRO DE CERVANTES EN LUGO

Documental del castro realizado por un particular. No hay comentarios ni subtítulos.

Duración 1 minuto.

https://www.youtube.com/watch?v=BFXZtchLyu8

CASTRO DE FAZOURO EN LUGO

Documental fotográfico del castro realizado por un particular. No hay comentarios ni

subtítulos. Duración 2 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=cFwseCPsovI

Page 412: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 411 de 415

CASTRO DE FAZOURO EN LUGO

Documental de una visita guiada al castro. El documental es en gallego. Duración 11

minutos

https://www.youtube.com/watch?v=cGdkU_WTOIs

CASTRO DE FORMIGUEIROS EN LUGO

Documental fotográfico realizado por un particular. Está bien documentado con

subtítulos y con las fotos de los puntos de información del castro. Duración 5 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=n8mmvTkunsE

CASTRO DE FORMIGUEIROS EN LUGO

Documental fotográfico del castro realizado por un particular. No hay comentarios ni

subtítulos. Duración 3 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=vAstyTtXCXU

CASTRO DE VILADONGA EN LUGO

Documental realizado para televisión con demostraciones virtuales de la apariencia

del Castro de Viladonga en la antigüedad con reproducción del estilo de vida. Siglos

segundo y primero antes de Cristo. Duración 11 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=CHUEpbNAbz4

CASTRO DE VILADONGA EN LUGO

Documental realizado por “Desde Galicia para el mundo”, donde se explica la historia

y características del castro y del museo. Incluye comentarios del director del museo

de Viladonga. Duración 6 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=vjiQqamS0B4

21.24.3 Castros de Orense

CASTRO DE SACEDA EN ORENSE

Documental de un particular realizado con dron. No hay comentarios ni subtítulos.

Duración 1 minuto.

https://www.youtube.com/watch?v=wuW97yrjdW4

CASTRO DE SAN MILLAO EN ORENSE

Documental de un particular realizado con dron. No hay comentarios ni subtítulos.

Duración 3 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=UnbO3MS02ho

Page 413: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 412 de 415

CASTRO DE ARMEA EN ORENSE

Documental promocional del castro realizado por “Telemiño”. El Alcalde de Allariz

explica las intervenciones que se han llevado a cabo. Duración de 1 minuto.

https://www.youtube.com/watch?v=23-jVTbGVF0

CASTRO DE ARMEA EN ORENSE

Documental promocional del castro realizado por “Telemiño”. El director de las

excavaciones cuenta los últimos hallazgos y los trabajos realizados. Duración 1

minuto.

https://www.youtube.com/watch?v=OE6HlICVNU8

CASTRO DE CASTROMAO EN ORENSE

Documental mezclando video y foto realizado por un particular. No hay comentarios ni

subtítulos. Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=Ck50JVJhv9A

CASTRO DE CASTROMAO EN ORENSE

Documental fotográfico del castro realizado por un particular. No hay comentarios ni

subtítulos. Duración 2 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=Q5l1ZYZQ1c4

CASTRO DE SAN CIBRAO DE LAS EN ORENSE

Documental realizado por “Cliphistoria” donde se describe la historia y características

del castro a través de representantes de “Terra-Arqueos”. Parte de los comentarios

son en gallego. Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=MW6HSkMO9EE

CASTRO DE SAN CIBRAO DE LAS EN ORENSE

Documental de un particular realizado con dron. No hay comentarios ni subtítulos.

Duración 3 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=sfLDX6Qhqv8

CASTRO DE SANTOMÉ EN ORENSE

Documental de un particular. Los comentarios al video corresponden a los puntos de

información existentes en el castro. Duración 7 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=1RUgc9KCT-g

Page 414: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 413 de 415

CASTRO DE SANTOMÉ EN ORENSE

Documental de un particular realizado con dron. No hay comentarios ni subtítulos.

Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=AvIqO74X6Vo

CASTRO DE SANTOMÉ EN ORENSE

Documental de una visita guiada al castro. El documental es en gallego. Duración 14

minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=v03NqjLvXqY

21.24.4 Castros de Pontevedra

CASTRO O FACHO DE DONON EN PONTEVEDRA

Documental de “TV Galiciaenteira”

describiendo el castro y su historia. Duración 5 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=jX13hZbH-sI

CASTRO DE VIGO EN PONTEVEDRA

Documental realizado por el canal de prensa del Concello de Vigo. Es un documental

fotográfico sin ningún subtítulo ni comentario. Duración 1 minuto.

https://www.youtube.com/watch?v=_MgS4u5omis

CASTRO DE VIGO EN PONTEVEDRA

Documental fotográfico de un particular con subtítulos explicativos del documental.

Duración 9 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=n877vVAY2I8

CASTRO DE VIGO EN PONTEVEDRA

Documental fotográfico realizado por un particular del castro y del interior de las

reproducciones de las viviendas. No tiene ningún tipo de explicación o comentario.

Duración 3 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=0UUP6MZDFV8

CASTRO DE SANTA TECLA EN PONTEVEDRA

Documental fotográfico realizado por un particular del castro. No tiene ningún tipo de

explicación o comentario. Duración 4 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=DofatT00mBA

Page 415: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 414 de 415

CASTRO DE SANTA TECLA EN PONTEVEDRA

Documental de un particular realizado con dron. No hay comentarios ni subtítulos.

Duración 1 minuto.

https://www.youtube.com/watch?v=LZMWTE7EEYk

CASTRO DE SANTA TECLA EN PONTEVEDRA

Documental realizado por un particular. Los comentarios son de la persona que realiza

el documental. Muestra distintas panorámicas desde el monte, video muy completo del

castro y del museo. Duración 25 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=SjdUG1BH4bU

CASTRO DE TROÑA EN PONTEVEDRA

Documental realizado por un particular sobre el castro. El guía del castro comenta

algunas imágenes. Las conversaciones son en gallego. Duración 8 minutos-

https://www.youtube.com/watch?v=bJirbJvAapc

CASTRO DE TROÑA EN PONTEVEDRA

Documental de un particular realizado con dron. No hay comentarios ni subtítulos.

Duración 2 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=z9TJPW4trCY

CASTRO DE TROÑA EN PONTEVEDRA

Documental realizado por un particular. La explicación de las imágenes corresponde,

en algún caso, a los puntos de información del yacimiento. Duración 10 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=P_WD6Kx33sY

21.24.5 Castros en Portugal

CASTRO DE BRITEIROS EN PORTUGAL

Documental realizado por Porto TV donde cuenta la historia y características del castro

y del museo, con entrevistas a arqueólogos. El documental está en portugués.

Duración 6 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=2FQx330RO_8

CASTRO DE BRITEIROS EN PORTUGAL

Documental realizado por un particular. No hay ningún tipo de información sobre las

imágenes. Duración 30 minutos

https://www.youtube.com/watch?v=NcSO9q6CAWg

Page 416: El mundo celta doc

EL MUNDO CELTA

Antonio Novo (2.016) Página 415 de 415

CASTRO DE SANFINS EN PORTUGAL

Documental de un particular realizado con dron. No hay comentarios ni subtítulos.

Duración 2 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=kRWh1BXjmP8

CASTRO DE SANFINS EN PORTUGAL

Documental fotográfico del castro y museo, realizado por un particular. No tiene ningún

tipo de explicación o comentario. Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=2rQ7Pht8j5o

CASTRO DE SANFINS EN PORTUGAL

Documental de un particular realizado con dron. No hay comentarios ni subtítulos.

Duración 4 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=R1ArI99wTOA

CASTRO DE SANTA LUZIA EN PORTUGAL

Documental realizado por un particular. No hay ningún tipo de información sobre las

imágenes. Duración 6 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=dWYvUJt2hIE

CASTRO DE TERROSO EN PORTUGAL

Documental fotográfico del castro realizado por un particular. No tiene ningún tipo de

explicación o comentario. Duración 5 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=0UJWFXCzWUI

CASTRO DE TERROSO EN PORTUGAL

Documental realizado por un particular. La explicación de las imágenes corresponde,

en algún caso, a los puntos de información del yacimiento. Duración 10 minutos.

https://www.youtube.com/watch?v=_UwNxHqBRS0