6
El otro Occidente Marcello Carmagnani América Latina desde la invasión europea hasta la globalización El libro el otro Occidente explica aludiendo a América Latina, explica desde este encuentro entre los peninsulares y América y las transformaciones ocurridas que obviamente empieza desde el siglo XV específicamente en 1492 y que continua en el presente llamándolo el autor como una occidentalización. En el libro se explica como este “mestizaje” no solo de raza sino de modos de vidas, creencias, organizaciones sociales, leyes y costumbres, políticas y económicas van moldeando a una América Latina con transformaciones hasta llegar a una civilización occidental. Estos son procesos que empieza con una inserción y una invasión puede haber sido que han ayudado y/o favorecido u obstaculizado en ámbito de las interacciones económicas, sociales, políticas y culturales para asi las comunidades puedan ser actores activos en este proceso de occidentalización para una mejor evolución generando una red de interacciones ya sean religiosas que vienen del otro mundo hasta acá, también la misma lengua castellana con la de nativos de América y bueno, toda la cultura material o la misma emigración. Por eso mismo podemos hablar de un producto de participación de todos los actores generando fuerzas dinámicas.

El otro occidente Marcello Carmagnani

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un ensayo sobre el libro "El otro Occidente" de Marcello Carmagnani.

Citation preview

Page 1: El otro occidente      Marcello Carmagnani

El otro Occidente Marcello CarmagnaniAmérica Latina desde la invasión europea hasta la globalización

El libro el otro Occidente explica aludiendo a América Latina, explica desde este

encuentro entre los peninsulares y América y las transformaciones ocurridas que

obviamente empieza desde el siglo XV específicamente en 1492 y que continua

en el presente llamándolo el autor como una occidentalización. En el libro se

explica como este “mestizaje” no solo de raza sino de modos de vidas, creencias,

organizaciones sociales, leyes y costumbres, políticas y económicas van

moldeando a una América Latina con transformaciones hasta llegar a una

civilización occidental. Estos son procesos que empieza con una inserción y una

invasión puede haber sido que han ayudado y/o favorecido u obstaculizado en

ámbito de las interacciones económicas, sociales, políticas y culturales para asi

las comunidades puedan ser actores activos en este proceso de occidentalización

para una mejor evolución generando una red de interacciones ya sean religiosas

que vienen del otro mundo hasta acá, también la misma lengua castellana con la

de nativos de América y bueno, toda la cultura material o la misma emigración. Por

eso mismo podemos hablar de un producto de participación de todos los actores

generando fuerzas dinámicas.

La historia de la occidentalización de América Latina abarcando un amplio

espectro temporal y geográfico, posee la particularidad de ofrecer nuevas

dimensiones analíticas. En primer lugar, permite matizar las historias nacionalistas

de cada país ya conformado ya sea de México y hasta la del rincón como lo es

Chile y acá se puede hacer una crítica en las que a veces las identidades se crean

como si fueran únicas e irrepetibles, es decir algunos elementos solo son locales

desvinculándose con otras historias y otras localidades. Otra que caracteriza

Carmagnani es que más allá de las influencias o copia de modelos de europa ya

Latinoamérica le debía todos esos acontecimientos como parte de su historia,

creando puentes culturales conformados por historia de dos mundos

Su objetivo central radica en mostrar y subrayar las interacciones económicas,

sociales, políticas y culturales entre ambos mundos puesto que, según

Page 2: El otro occidente      Marcello Carmagnani

Carmagnani, fueron justamente dichas interacciones las que instaron a los

latinoamericanos, por lo que la occidentalización no tiene nada que ver con lo

teológico, que no se trata de un fenómeno único e idéntico en el tiempo, ni es

independiente de la voluntad de los protagonistas y de las dinámicas nacionales e

internacionales. Se trata, desde luego, de un proceso dotado de una historicidad

muy fuerte. Este libro, por lo tanto, no sólo analiza de qué manera América Latina

se vuelve occidental, sino más bien cómo el subcontinente y el mundo inventaron

un recorrido que acercó las áreas latinoamericanas a las ibéricas y occidentales, y

cómo todas ellas se vieron sometidas a un influjo recíproco. Se describe entonces

un proceso más que definir estáticamente la homologación de América Latina a

los estándares europeos y norteamericanos. Se intenta mostrar cómo los

latinoamericanos y los no latinoamericanos fueron creando gradualmente la

convergencia de las áreas americanas y europeas en torno a determinadas formas

de comportamiento y de organización social, normas jurídicas, formas políticas y

mecanismos económicos y sociales comunes, hasta llegar a la occidentalización.

Una parte importante del libro gira en torno a los "obstáculos" o "dificultades" por

las cuales pasó el subcontinente en su proceso de occidentalización. En la medida

en que América Latina se adscriba a una "política común con Europa" o que

asuma un orden constitucional basado en la "soberanía nacional" y "unidad

interna", se acerca al modelo occidental. Aquí, según mi parecer, Europa no solo

conforma un punto de referencia para el autor, sino también un punto de arribo.

Carmagnani opta por una historia global antes que estudiar realidades históricas

particulares. A partir de tales posiciones, el autor intenta ir más allá de lo

eurocéntrico, destacando la presencia ejercida por el mundo latinoamericano, en

la medida que este ha influido "...positivamente en la evolución del mundo

occidental" (p. 9). El texto se divide en cinco capítulos. El primero trata de la

inserción latinoamericana a partir de la llegada europea al Nuevo Mundo,

destacando la convergencia de las áreas americanas en el contexto ibérico. El

segundo capítulo se concentra en el mundo ibérico, incluida la América Hispana,

describiendo los componentes de dicho espacio geocultural (mestizaje,

Page 3: El otro occidente      Marcello Carmagnani

transformaciones económicas, sociales y culturales, nuevas cotidianidades, etc.).

El tercer capítulo titulado "La reactivación", aborda el panorama de los siglos XVIII

al XIX tanto en España como en América: la inserción mundial del mundo ibérico,

la independencia de los países americanos, el surgimiento de un nuevo orden

económico, político y social. El cuarto capítulo analiza el "mundo euroamericano" a

partir del estudio de América Latina “ya independiente” en el concierto

internacional: su participación en el comercio internacional y el orden político

liberal y republicano que lo caracterizó.

Por último el último capítulo que sintetiza todo el libro titula "La occidentalización".

Aquí Carmagnani aborda la "evolución" del mundo latinoamericano desde el

segundo tercio del siglo XX, destacando el análisis de sus múltiples oscilaciones

entre, por una parte, su proyección internacional y, por otra, sus períodos de

aislamiento, los que la llevaron incluso hasta a negar "su matriz occidental"

Quizás una crítica al libro, ya que como es una reseña este autor, pese a que

habla demasiado como esta occidentalización habla mucho de el proceso, pero

nunca explica en si que es la occidentalización, sobre que ha atravesado en la

historia de América Latina.

Finalmente cabe destacar que un elemento que rescata Carmagnani es cierta

"matriz" cultural que vincula a América Latina con el mundo occidental. El hecho

de que el subcontinente participe del mundo cristiano le otorga ciertas ventajas,

mismas que no poseen o gozan los musulmanes, los animistas africanos o

hindúes. ¿Esto quiere decir que aquellos elementos no católicos o europeos son

un impedimento a la occidentalización de América Latina? ¿Dónde incluir aquí a

los otros grupos, como los amerindios, afroamericanos, mestizos? ¿Qué decir de

las posiciones antioccidente de aquellos grupos, representados en parte en el

siglo XX por Rigoberta Menchú o el movimiento de los Zapatistas? Carmagnani

afirma que la"...occidentalización de las áreas latinoamericanas se configura (...)

como el producto de la participación de todos los actores que generan fuerzas

Page 4: El otro occidente      Marcello Carmagnani

dinámicas, ya sea de aquellos que desde Europa se proyectan hacia el contexto

latinoamericano, ya sea de los que se vuelcan a la escena internacional desde el

subcontinente" Habría que asumir que entre estos actores que "generan fuerzas

dinámicas" no se incluye a los grupos antes mencionados. La occidentalización,

en este sentido, correspondería a un esfuerzo de las élites criollas, más que al

conjunto de la sociedad. Son estos actores quienes poseen la "matriz" adecuada y

los que en definitiva logran insertarse, vía comercio internacional y apropiación de

ideas, en el mundo occidental.

HÉCTOR URRUTIA ORTEGA 2131999563