18

Click here to load reader

El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

  • Upload
    edwin70

  • View
    15.650

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

1

EL PAPEL DE LOS SINDICATOS EN UNA SOCIEDAD MUNDIALIZADA.-

Por Edwin Godofredo Valladares Portillo.

RESUMEN.-

En el contexto, el derecho del trabajo nace como una barrera puesta por la clase trabajadora frente al sistema económico liberalliderado por la naciente clase burguesa con el propósito de atenuar la explotación de que eran víctima. Ahora para conquistaresa aspiración el camino que tuvo que correr el movimiento obrero fue arduo y escabroso, ya que, sufrieron persecución,muerte y encarcelamiento. En ese entender, el derecho del trabajo llamase individual, colectivo, previsión y seguridad social, noes una concesión de la burguesía sino una conquista de los que sufren injusticia. Sin embargo, estos derechos al fin reconocidostanto en el ámbito nacional como internacional han sido cercenados en el campo de realidades, convirtiéndose en consecuenciaen derechos abstractos y no concretos. Esto ha provocado que el movimiento sindical para encontrar un modelo económico quele posibilite disfrutar de los derechos por los que ha luchado a lo largo de la historia; asimismo, ha dado su apoyo incondicionala los movimientos de liberación nacional para la toma del poder político, seguido por supuesto de una ruptura del sistemacapitalista que los oprime y una alianza con el aquel entonces bloque socialista. En la actualidad esta esperanza se haderrumbado y ha puesto cuesta arriba al movimiento sindical ante el avance mundial de un capitalismo orientado por laideología neoliberal. De tal manera que un movimiento obrero consciente de la nueva realidad que se le presenta tenga queromper con el viejo paradigma de lucha, esto si quiere jugar un dinámico de cara al cambio social. Papel que tiene que sercreativo en la construcción de una nueva conciencia sindical, estrategia y táctica sindical. Sin duda si la voluntad sindical estáorientada al cambio social tiene que situarse en el lugar de los oprimidos y excluidos.

1. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE SINDICATO EN EL CAPITALISMOTRADICIONAL

Es un hecho que en el contexto histórico el Derecho del Trabajo nace como una barrera puesta por la clasetrabajadora frente al sistema económico liberal propugnado por la naciente clase burguesa. Esto con elpropósito de atenuar la explotación de que eran objeto. Así, Maestro Mario de la Cueva apunta: “que laeuforia republicana, la influencia del socialismo utópico y sobre todo la fuerza de convicción delmanifiesto comunista, llevó al movimiento obrero a proponer un conjunto de principios en los que seplasmó en todo su esplendor la idea del Derecho del Trabajo: si el liberalismo económico facilitó laexplotación del proletariado, el Derecho del Trabajo seria la barrera puesta por la clase trabajadora paraatemperarla”, ( De la Cueva. 1999: 17). Si bien, nuestra pretensión no consiste en hacer una narraciónhistórica del estatuto del Trabajo como misión del movimiento obrero; sin embargo, advertimos que en lacomunidad primitiva, en las formaciones sociales esclavistas y feudalistas no existió el Derecho delTrabajo como instrumento regulador de las relaciones laborales, por ende los sindicatos con concienciade clase surgieron como grupo de presión ante el capitalismo.

Para una mejor comprensión del planteamiento formulado es necesario señalar sucintamente losacontecimientos y factores que dieron origen a los Sindicatos. En primer lugar, la revolución francesa de1789,que proclamo en la Declaración de los Derechos del Hombre, la igualdad, libertad en los ámbitos deTrabajo, contratación etc., la propiedad privada como un Derecho sagrado e inviolable, entre otrosderechos y principios. En segundo lugar, la reducción de la igualdad a una igualdad ante la ley, la cualresultó inoperante en el campo económico, pues a consecuencia del maquinismo nació una clase nobasada en vínculos de poder político o de sangre sino en el poder económico desconocido hasta esemomento, por tratarse de un fenómeno económico nuevo: el capitalismo. En tercer lugar, la reducción dela libertad a una libertad mercantil que impedía a los trabajadores a formar sindicatos. Ahora ¿Cuál fue elpapel que jugó el Estado para vitalizar esos principios? -Ninguno-, pues careció de la flexibilidad

Page 2: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

2

necesaria para hacer frente a los problemas sociales. ¿Cuál fue el papel de la clase asalariada? Influenciadaen un principio por el socialismo utópico y luego por una honda convicción del manifiesto comunistapublicado en Londres en 1848, se organizó fuera de la ley y se dispuso a la conquista del reconocimientode un Derecho del Trabajo que propiciara un mínimo de justicia social, dado que entendió que dentro delsistema económico liberal este Derecho no seria una concesión de la burguesía sino una conquista deaquellos que sufren injusticia, conquista que por lógica no fue fácil frente a la formula: “ dejar hacerdejar pasar”, el Derecho Civil y la actitud abstencionista del Estado en los procesos de producción ydistribución que se oponían a cualquier intento de reconocimiento en una ley de los derechos de lostrabajadores. Paradójicamente en el régimen liberal que extremó el principio de libertad y de igualdad delos hombres, se permitió la inhumana opresión y represión de hombres, mujeres y niños quienes tuvieronque laborar de catorce a dieciséis horas por salario que no bastaba para cubrir las necesidades mínimas yque sin ruborizarse pomposamente los declaraba hombres y mujeres libres e iguales ante la ley. Así nopodemos soslayar, la revolución industrial, la cual fue producto de la acumulación de conocimientos y elavance de la ciencia, que vino a revolucionar la producción y a sobre explotar la mano de obra, avancetecnológico que dio aparecimiento a las grandes fábricas que exigieron el empleo de grandes capitales,maquinas y un gran número de obreros a consecuencias cada vez mayor del comercio internacional.

1.1 FACTORES E INICIACIÓN SINDICAL-

Los factores que dieron nacimiento a los sindicatos son los siguientes: a) el despertar de laconciencia colectiva de las masas obreras, la cual comenzó a partir del momento en que se negaron a serprivados de toda medida que tendiera a evitar la explotación de que eran objeto y toman acciones dedefensa; b) la unión de los obreros, al comprender que tenían que ser solidarios en la lucha que tendríanque emprender; c) la reflexión de los obreros sobre la necesidad de mejorar su situación de vida, dado ladesigualdad económica, bajos salario, pésimas condiciones de trabajo y como era de esperarse la miseriade que estaban siendo víctimas; d) el instinto social hondamente arraigado en el ser humano impulsó a lostrabajadores a buscar en la formación de un grupo social el medio de lucha para el mejoramiento de suscondiciones materiales; e) la convivencia de un gran número de obreros en un solo centro de trabajo,estableció entre ellos un fuerte vínculo social, expresado en relaciones, económicas, solidarias, laboralesetc.; f) el contrato de adhesión cuya vigencia no permitió a los obreros discutir las condiciones de trabajo,teniendo irremediablemente que aceptar las impuestas por el patrono, pues su otra opción era el morirse dehambre. Agregado a ello cabe mencionar la falta de leyes protectoras del trabajo y la actitud abstencionistadel Estado en la solución de los problemas sociales

Como era de esperarse, el aparecimiento de los sindicatos como grupo organizado en contradel liberalismo no gozo de la aceptación del Estado, señalando al respecto el maestro Mario de la Cuevatres momentos en su evolución: “ la era heroica del movimiento obrero, la era de la tolerancia y la era delreconocimiento en la legislación ordinaria”, ( 1999: Estos momentos constituyeron la regla en los paísesde corte capitalista liberal y especialmente en los países subdesarrollados en donde la represióninstitucionalizada contra los movimientos obreros se dio con mayor énfasis por considerarlos contrarios alos intereses de la clase dominante; esto demuestra, que históricamente las formas para dar respuesta a lasreivindicaciones de los grupos laborales han sido el autoritarismo y la negación a sus libertades deasociación y coalición; también demuestra que el movimiento obrero no ha sido estático sino dialéctico,dado que, de algún modo a procurado trasformar radicalmente la realidad que se le presenta como algo de“suyo”. En efecto, ante la negativa de la burguesía liberal de humanizar las condiciones de trabajo elmovimiento obrero se propuso tres metas fundamentales: las libertades sindicales de asociación y

Page 3: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

3

contratación colectiva de trabajo, el derecho a la huelga; un derecho individual que propicie un mínimo dejusticia social; y una previsión social que defienda a los hombres en los casos de accidentes de trabajo y deimposibilidad para el trabajo.

En el campo de observación, la historia nos muestra que el pensamiento liberal ha sidocontrario a la idea de reconocer legalmente a los sindicatos por considerarlo atentatorio a la libertad deempresa, de trabajo y de contratación. Esto debido a su complacencia con el individualismo, el contrato ypropiedad privada sin límite alguno y al detrimento de los grupos organizados.

En consecuencia, fue con la política intervensionista de Estado que aparecieron las primeras leyesreguladoras del trabajo, bajo la influencia del canciller alemán Bismark en el año de 1869. Ejemplo queuna vez retornada la paz ante la derrota de los ejércitos franceses fue retomado por el resto de países deEuropa y durante el siglo xx paulatinamente por América Latina. De hecho esto demuestra que la ideadel Derecho del Trabajo como uno de los fines de la lucha sindical dentro del capitalismo reformadopuede florecer en un ambiente de paz. Afirmación que tiene sentido, dado que, si revisamos la historiaencontramos que con el retorno de la paz finalizada la primera guerra mundial unas de sus consecuenciasfue la proclamación de la Constitución de Weimar, que dedicó un capitulo a los Derechos del Trabajo,hecho que la convirtió en la legislación más progresista de su época. Así como la creación OrganizaciónInternacional del Trabajo (O.I.T.) que dio un nuevo sentido al derecho de gentes. Ahora estosinstrumentos jurídicos no constituyen un regalo de la clase dominante sino el resultado de la inserción delos trabajadores de los Estados en guerra para obligarlo a superar la legislación obrera existente;asimismo le lanzaron la idea de que en el Tratado que pusiera fin la lucha armada incluyera las normasfundamentales para la protección futura de los trabajadores, pues los sindicatos pensaban que logrado loanterior seria difícil un desconocimiento de sus derechos en un futuro por la clase dominante o bien por elgobierno en turno. Nuevamente quedó plasmado en la conciencia de los hombres que el derecho deltrabajo actuando en un mundo democrático evitaría la explotación y contribuiría a asegurarle unaexistencia decorosa.

1.2 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: CONSECUENCIAS Y EL PAPEL HISTORICO DELOS SINDICATOS EN EL TERCER MUNDO.

El aparecimiento del Nacional-Socialismo, el Fascismo y la dictadura de Franco quebraron la idea delDerecho del Trabajo como estatuto destinado a fijar los derechos y participación de las utilidades quehabían de corresponderles a los trabajadores en los procesos de producción.- El final de esta guerra fue ladestrucción de dos imperios totalitarios el alemán e italiano, dando origen la respectiva post guerra a lacreación de un organismo de paz mundial por los estados vencedores naciendo así la Organización de lasNaciones Unidas ( ONU), en cuyo seno subsistió la (O.I.T.); sin embargo la paz no llegó ni a los pueblosni a los hombres, pues las consecuencias de esta post guerra fue la creación de las tres superpotencias delsiglo xx, el imperialismo económico, la división de la humanidad en pueblos ricos explotadores y pueblospobres explotados, y la explotación del trabajo por el capital que ahora utilizaría un procedimiento masencubierto de explotación, una engañosa libertad que envuelve a los desposeídos y que aun a las puertasde un nuevo milenio no ha permitido el florecimiento de la libertad de trabajo ni la marcha hacia unsistema mundial más justo.

A partir de l945 en el ámbito de la orbita capitalista se dio una recomposición de los modelos económicos,los cuales paso a liderar los Estados Unidos de Norte América e implementó una política desarrollista en

Page 4: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

4

los países del tercer mundo motivándolos a echar a andar un proceso de industrialización; en esta línea,Héctor Dada Hirezí sostiene: “ que en todos los países de economía agro-exportadora, el fin de la segundaguerra mundial significó un nuevo periodo de auge del modelo de desarrollo hacia fuera, debido a lareconstitución de los lazos del comercio mundial y la expansión de los países centrales”. Este fenómeno aligual que lo ocurrido en Europa con el proceso de industrialización trajo el crecimiento del ejércitoindustrial de reserva, una creciente desigualdad social y como era de esperarse la miseria de los obreros.Lógicamente que frente a la nueva realidad que se les presentaba los movimientos sindicales se insertaronal modelo económico pero no de manera pasiva sino dialéctica y lucharon por conquistar condiciones detrabajo justas y remuneradoras lo que desató la persecución y represión constante e institucionalizadacontra el movimiento sindical; asimismo, desató la pugna entre los grupos conservadores y liberales de laburguesía, que en el caso particular de El Salvador dio origen a frecuentes golpes de Estado.

Las transformaciones operadas en la economía y la práctica de cargar sus costos a las espaldas del pueblopermitieron el crecimiento y movilización de los movimientos sindicales quienes unidos a otros sectoressociales radicales incluyendo estudiantes universitarios iniciaron la lucha social con el propósito decambiar las estructuras políticas, económicas jurídicas existente, este intento de transformación, segúnMario Lungo fue regional, ya que la: “transformación de la estructura social y política se dio en todoCentroamérica. Basta recordar la huelga bananera de 1934 en la Costa Atlántica costarricense y las agudasconfrontaciones de la década siguiente culminaron con la guerra civil de 1948, o el período democráticopopular vivido en Guatemala entre l944 y 1954”. Ante esta inquietud obrera los gobiernos en turnosdieron seguimiento una política social vaciada de contenido y comenzaron a decretar leyes de trabajo, lascuales no estaban afectadas de alteridad radical sino de una intención encubierta encaminada a diezmar elauge del movimiento obrero, por lo que al carecer de eficacia su práctica fue nula.

Con el inicio de la guerra fría en 1947, el movimiento sindical fue politizado a mayor escala en los paísestercer mundista, al respecto Mario Lungo señala el caso salvadoreño: “que durante los años 1951 y 1952,el Ministerio de Trabajo, desplegó una enorme actividad con intención de formar una central sindicalsumisa a los intereses de la clase dominante; intención que tomó cuerpo en l958 al formarse laConfederación General de Sindicatos”. Por otro lado, también la tendencia revolucionaria del movimientosindical fue politizada Por el Partido Comunista y otros movimientos políticos con mentalidad progresista,practica que cobro mayor énfasis con el triunfo de la revolución cubana de 1959; el imperialismonorteamericano, por su lado, intensificó su política intervensionista en todos los niveles, acompañado delPrograma “Alianza para el Progreso” y procesos de integración económica regional, ello para evitar otraCuba en América y procurar el desarrollo de la región, es así como cobra vida el Mercado ComúnCentroamericano entre otros. En lo sindical fomentó la ideologización de las organizaciones sindicales através del Instituto Americano para el Sindicalismo Libre (I.A.D.S.L.), esta práctica sistemática semantuvo vigente durante la guerra fría, paralelo a ello los sindicatos influenciados por el marxismo fueronutilizados como movimientos de masas de los grupos de Liberación Nacional, lo que les valió lapersecución constante de las fuerzas de seguridad publica, torturas cárcel y hasta la pérdida de la vida.

La referencia epistemológica anterior, muestra claramente la tendencia y anti tendencia del capitalismoque se mueve -en una dialéctica de tradicionalismo y modernismo-, jugando el Estado un papel derecomposición que viene a favorecer los intereses de la clase dominante y crea un conformismo almovimiento sindical a través de reformas reales e ilusorias para controlar las crisis estructurales. En eseentender conviene reflexionar a grosso modo sobre los aciertos y desaciertos de la lucha sindical en esterecorte de la realidad.

Page 5: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

5

1.2.1. ACIERTOS Y DESACIERTOS: CASO LATINOAMERICANO.

Aciertos:

- La gran capacidad para asimilar no sólo la experiencia internacional y nacional sino también parasubsistir y reorganizarse aun dentro de las condiciones de represión a que ha estado sometido en sudesarrollo (Menjívar.1979: 121)-Luchar por la conquista y mejoramiento de un derecho del trabajo - de y para la clase trabajadora-; Asícomo también una vez conquistado lanzar la idea a los Estados sobre la creación de normasinternacionales del trabajo.

- Su incorporación a las luchas populares con el propósito de buscar la trasformación de las estructuraspolíticas, económicas y jurídicas existentes.

- Su inserción a los modelos económicos, como dinámica anti sistémica

Desaciertos:

- Falta de experiencia para aprovechar los espacios conquistados.

- Falta de capacidad para intervenir como autores de derecho en los procesos de integración económicaregional.

- La división ideológica al interior del movimiento obrero, circunstancia que permitió el avance delsindicalismo gubernamental o pro-imperialista.- La falta de alianzas con el sector campesino.- La expropiación de su espacio de lucha por sus representantes políticos.- La visión coyuntural de sus luchas.

En definitiva, el concepto de los Sindicatos en el ámbito teórico aceptado por la doctrinamayoritaria es el siguiente: “La unión de trabajadores para el estudio, mejoramiento y defensa de losintereses económicos y sociales comunes de sus afiliados”. Ahora la visión tradicional de los sindicatosadolece de un ingrediente práxico, dado que los intereses políticos han matizado predominantemente lalucha sindical a lo largo de la historia.

2- FILOSOFIA DE LOS SINDICATOS EN EL MODELO NEOLIBERAL.-

En este nuevo escenario, económico, social, político e ideológico, es menester reflexionar sobrealgunos aspectos que nos pueden ayudar a verificar si la filosofía de los movimientos sindicales sufrióuna metamorfosis en el neoliberalismo o al contrario si entró en crisis; así también tratar de comprobar síexistirá una libertad garantizada para el desarrollo del sindicalismo mundial en dicho modelo.

Lo anterior nos obliga a realizar un breve recorrido sobre del surgimiento de este modelo, suspretensiones, soluciones y paradigma.-

.

Page 6: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

6

Esta corriente se vino elaborando al finalizar la segunda guerra mundial, como respuesta al avance delsocialismo real que se fundamentaba en la planificación de la economía por parte del Estado. En la décadade los setenta al entrar en una nueva crisis el sistema capitalista mundial llegó a su fin la etapa decrecimiento que se había registrado a partir del final de la referida guerra. Este escenario fue propicio paraque entrara en acción la corriente neoliberal y lanzara su crítica al estado de bienestar keynesiano, quiencomo consecuencia lógica entró en crisis junto con la economía. Así, en su crítica los neoliberalesplantearon: -que el Estado no es la solución, el Estado es el problema, - planteamiento a favor de la claseburguesa y que era de esperarse ante el avance del número de países socialistas que inspiraban sueconomía en el principio de la planificación y control estatal y frente la crisis del estado de bienestarkeynesiano.

A nuestro juicio las premisas neoliberales son de utilidad para verificar si la filosofía que inspiraesta corriente de pensamiento se complace con los grupos organizados o por el contrario exalta alindividuo, creándole un sentimiento de insolidaridad con su grupo social con el propósito de deslegitimarla existencia de sindicatos al interior de la empresa privada. El neoliberalismo interpreta las crisiseconómicas como resultado de la excesiva intervención del Estado en la misma; por tanto a fin de evitar lacrisis en el futuro propone que la empresa privada retome las riendas de la economía que le fueronarrebatadas en el pasado por el Estado, pues éste solo a servido para turbar el orden natural de las leyes delmercado.

En cuanto a las soluciones ofrecidas por el neoliberalismo están: a) privatización y liberación de laeconomía; b) desaparecimiento de: programas de seguridad, programas de construcción de viviendas porel Estado, leyes de salario mínimo, legislación a favor de los sindicatos, impuestos a las exportaciones,controles de precios, subsidios etc.; c) Maximización de las ganancias de las y los empresarios privados(lucro económico), a este criterio están sometidas todas las necesidades sociales. Para esta corriente, lasatisfacción de las necesidades sociales no cuenta lo que cuenta es el lucro.- Con relación al desempleopropone como solución que los salarios bajen hasta que lleguen a generar pleno empleo, lógicamente quepara lograr este objetivo los sindicatos deben desaparecer, dado que se constituyen en la principalamenaza del mercado laboral. En efecto, esta corriente sostiene que los sindicatos no permiten que hayauna libre contratación de la mano de obra, al mismo tiempo impiden que la fuerza del trabajo se rija porlas leyes del mercado; en este orden de ideas, también sostienen que si los sindicatos hacen subir lossalarios esto llevaría a reducir el nivel de empleo y por ende el monopolio más dañino para la economíaseria los sindicatos. Aparentemente, el neoliberalismo es un conjunto de políticas de ajuste o una meraforma de organizar la economía. Sin embargo, para el Dr. Héctor Samour, no implica solamente eso, sinouna ideología cuyo paradigma comprende una concepción de las ciencias sociales, una antropología, unateoría de la sociedad y una teoría de la política, y que se presenta con pretensiones cognoscitivasuniversales y reduccionista.

De acuerdo con el Dr. Samour, la antropología neoliberal, no existe en forma sistematizada yelaborada coherentemente, y muchas de sus proposiciones teóricas son descripciones fácticas de larealidad humana, tal como ésta se ha configurado históricamente dentro del sistema capitalista en susdiferentes fases históricas. El neoliberalismo pretende, tal y como en su tiempo lo intentó el liberalismoclásico, fundar su concepción de la sociedad en una antropología. Sin embargo, en el caso de Hobbes yLocke no logra evitar la circularidad pues conforma su visión del ser humano extrapolándola de las

Page 7: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

7

relaciones sociales existentes. Es decir, un concepto de ser humano, extraído de un modelo de sociedad, eshipostasiado y presentado como el paradigma universal de lo humano.

2.1 ENTORNO A LOS PRINCIPIOS NEOLIBERALES.

Los principios a que se reduce el modelo antropológico neoliberal son: A) el individualismo posesivo(Macpherson), que eleva la propiedad privada a propiedad esencial de la naturaleza humana. Con relacióna este principio el ser humano es libre y esta libertad reside en el hecho que el individuo es propietario desí y de sus bienes y en consecuencia puede disponer de ellos de la forma que mejor le parezca, es decir sinintervención del Estado. “La propiedad y la libertad es una evidencia de la naturaleza y no hace faltademostrarla ni justificarla, es una verdad universal “. Sin embargo, todo queda reducido al intercambiomercantil, ya que tanto la libertad y la propiedad dentro del neoliberalismo se configuran por una visióncosista y cosificadora de la realidad. La realidad es considerada desde el punto de vista del interésposesivo y todo queda reducido al mundo de las utilidades del sujeto. B) El ser humano es básicamente unser de normas y de tradiciones; este principio tiene su base en la ingeniería fragmentaria de Popper, segúnesta no se pretende revolucionar la sociedad sino únicamente reformarla sobre la base de un respeto a lasmás importantes de las tradiciones que esta en el marco de la moral. Pues considera que las normas ytradiciones son racionales por el sólo hecho de existir, por cuanto representan sabiduría de lasgeneraciones anteriores. C) Los seres humanos son naturalmente desiguales, y solo puede haber libertadante el mercado y ante la ley. El concepto de “igualdad de oportunidades “, significa en el neoliberalismo,no un derecho igual a una vida plenamente humana para todos, sino el mismo derecho igual para todos,de participar en la carrera competitiva para alcanzar el máximo beneficio posible. Este principio legitimala desigualdad de la propiedad en el sentido de que la raíz de la misma no está en el tipo de división socialdel trabajo, sino en la desigualdad de la fuerza y destreza, en el diferente mérito personal de cada uno en lalucha competitiva para conseguir bienes. D) la libertad es individual negativa y sólo económica; esnegativa, porque solo significa ausencia de coerción, a contrario sensú en un modelo democrático lalibertad significa, capacidad de autodeterminación; y es económica, dado que, el único marco de surealización es el mercado. E) el neoliberalismo sé autodefine como una filosofía de la libertad; Estaconcepción es incompatible con la noción actual de los Derechos Humanos, dado que su darwinismosocial, niega el derecho a la vida de todos los seres humanos, pues solamente los menos dotados para lacompetencia del mercado deben ser sacrificados para que los mejores dotados estén cada día en mejorescondiciones para competir y crear riquezas, efectivamente el neoliberalismo posee una concepciónindividualista de la realidad humana, en contraste con los Derechos Humanos que definen al hombre comoun ser social basado en la justicia y solidaridad.

Apoyándonos nuevamente en el aporte del Dr. Héctor Samour enunciaremos brevemente losprincipios de la concepción neoliberal de la sociedad y la política. Siendo el primero: la historia no tieneun sentido o un fin determinado, pero consiste en el desarrollo y la lucha entre la sociedad abierta ycerrada; en tal sentido sostienen que la historia no tiene orden, lógica, sentido y mucho menos unadirección racional que los sociólogos, economistas o ideólogos podrían detectar por anticipado. Para laconcepción neoliberal la historia es una improvisación múltiple y constante, un animado caos al que loshistoriadores dan apariencia de orden, una casi infinita multiplicación contradictoria de sucesos que parapoder entenderlos, las ciencias sociales reducen a arbitrarios esquemas y a síntesis y derroteros queresultan en todos los casos una ínfima versión e incluso caricatura de la historia. Esta concepción de lahistoria es deformada, pues Ellacuría, sostiene que la historia tiene un carácter procesual y estructural por

Page 8: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

8

el que los acontecimientos históricos nunca son unidades aislables, sino momentos de un proceso en virtuddel cual unos acontecimientos vienen incluidos o están vinculados a otros. Por ello la explicación históricano puede reducirse a puros comportamientos individuales y subjetivos. El segundo principio, esta referidoa que la sociedad capitalista contemporánea es la mejor de cuantas han existido y es insuperable, parahacer esta afirmación apelan a los hechos históricos y, en concreto al derrumbe del socialismo real paraproclamar las bondades y la supremacía del capitalismo sobre cualquier otro tipo de sociedad. El tercerprincipio esta referido a que el mercado es el único ordenamiento económico racional; en esta direcciónsostiene que el mercado es un sistema autorregulado porque existe una tendencia al equilibrio en el juegode sus factores. Sin embargo, ésta no es una afirmación empírica, sino dogmática que afirma que latendencia al equilibrio se producirá más en tanto y en cuanto más se asegure la libertad de contrato entodos los mercados y en todas las actividades. El cuarto principio, referido a que el neoliberalismo nosignifica una desestatización de la vida social, como lo afirman sus ideólogos, sino una reestructuración delos fines del Estado por el cual se minimizan las funciones sociales. Su proyecto es de un Estadovanguardista que debe extender y profundizar la lógica del mercado e imponer su anti intervensionismo.Quinto principio, se encamina que la democracia es solo un método político y debe adecuarse al orden detradiciones y normas sociales; en tal sentido el papel de los ciudadanos se reduce a mera elecciónperiódica de sus gobernantes. Quinto principio los neoliberales sustituyen la soberanía popular por laconcepción de la soberanía de la ley, identificando la democracia y el liberalismo político con esteprincipio. El derecho debe estar ajustado al orden espontáneo del mercado y sus normas debencorresponder a lo que Popper llama leyes sociológicas o leyes naturales de la vida social, que soninmutables. En definitiva, el funcionamiento de la sociedad debe supeditarse a un marco jurídico, generaly permanente, basado en tradiciones y orientado a la competencia económica. Obviamente que talaseveración implica negar las fuentes materiales del derecho como lugar donde se nutre y vuelvedinámico y eficaz. 2.2. FACTORES REVELADORES DE LA CRISIS SINDICAL Y URGENCIA DECAMBIAR LA ESTRATEGIA DE LUCHA

La realidad histórica salvadoreña presenta como hecho revelador que los sindicatos dentro delmodelo neoliberal no han cambiado el paradigma filosófico que orientó la lucha sindical frente alautoritarismo de Estado. Esto ha provocado una crisis sindical de la cual es urgente salir a flote. A nuestrojuicio los factores que alimentan esta crisis son los siguientes:

En primer lugar, las soluciones, pretensiones y paradigma del nuevo modelo que resultanincompatibles con el movimiento obrero organizado. Afirmación que corrobora el Dr. Samuor al expresar:“el neoliberalismo le da primacía a las actuaciones de los agentes individuales, personas y empresasprivadas, sobre las acciones de la sociedad organizada”. En la misma línea, José Víctor Aguilar sostiene:“el neoliberalismo considera que la crisis económica es culpa de la del Estado en la economía y tambiénde las trabajadoras y trabajadores que con el poder de los sindicatos no han permitido que el mercadofuncione libremente”. Este obstáculo ahonda la crisis, pues al regular el mercado entre otras cosas la manode obra, no permite una garantía de organización, en virtud que considera a lo sindicatos como la principalamenaza para que la fuerzade trabajo no se rija por las leyes del mercado; agregado a ello las frecuentesamenazas que reciben los trabajadores en el mercado laboral y que consisten en el despido inminente ocierre de la empresa en caso de formarse un sindicato al interior de la misma. En este sentido el paradigmaneoliberal se convierte en un obstáculo tanto para los sindicatos existentes como para los en formación,dada su influencia negativa en los trabajadores quienes frente a la opción de empleo sin sindicato ydesempleo en caso de sindicato optan por la primera, evadiendo con ello la responsabilidad que tienen de

Page 9: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

9

replantear su filosofía tradicional frente al nuevo campo de acción que se les presenta. Ahora estocontrasta con la opción que tomaron los trabajadores sindicalizados del siglo XIX frente al contrato deadhesión que se les presentó como realidad, quienes prefirieron sacrificarse en busca de lademocratización del trabajo antes que someterse incondicionalmente a las condiiones de trabajo que leofrecia el empleador.

En Segundo lugar, la acción sindical tradicional constituida en un espacio expropiado por líderespolíticos de izquierda y de derecha dificulta a los sindicatos realizar un trabajo propiamente sindical. Enesta línea de pensamiento, Alan Tourraine, citado por Aída Quinteros Sosa sostiene: “en un sentidoestricto, no existen movimientos campesinos y/u obreros en América Latina, sino participación de luchascampesinas y/u obreras en este modelo general de acción sociopolítica” (Quinteros Sosa. 1999: 594). Enesta misma visión, pero relacionado al caso salvadoreño Mario Lungo sostiene que: “cuando a finales de1983 se crea el movimiento unitario sindical y gremial de El Salvador (MUSYGES) éste integraorganizaciones sindicales y gremiales, luchando por plataformas que vinculan las reivindicacioneseconómicas con las reivindicaciones políticas de contenido nacional como la solución política de la guerraque vive el país” (Lungo.1991: 163). Lógicamente que en condiciones no bélicas, la visión revolucionariade los sindicatos de la toma del poder político por los movimientos de liberación nacional para que cambieel orden económico, jurídico y político existente sufre una metamorfosis que la obliga a cambiar su campode acción. Paralelamente a este planteamiento es de traer a colación el nuevo papel del Estado comorealidad, quien ha dejado de ser el encargado de la asignación de recursos y de la distribución de bienestar,tarea que ha trasladado manos del mercado. De ahí que, frente a situaciones no bélicas y ante laprivatización de los servicios públicos que trae como consecuencia el achicamiento del aparato estatal, lafilosofía sindical tiene que actualizarse a la altura de los tiempos, pues de lo contrario profundizara sucrisis. Ahora esto implica la necesidad por parte de los sindicatos de clase de apropiarse de nuevasposibilidades que les permita hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad, sin apartarse por supuesto,de la historia sindical como punto de partida, (repensar y recrear estrategias y tácticas laborales). Estedesafío, es enorme para el movimiento sindical tercermundista donde la clase dominante aun vive en unmundo impenetrable para el trabajo. Por ello, los obreros conscientes de esta realidad deben entender quemodificar la estrategia sindical no significa dejar de ser radical, es decir, que el trabajo sigue siendo unelemento necesario para dignificar al hombre.

El tercer factor, consiste en el terror psicológico que viven los trabajadores de la empresa privada,el cual tiene sus raíces en la cultura antisindical empresarial, que se fortalece ante la falta de leyes eficacesque aseguren la libertad sindical de los trabajadores privados. Esto se corrobora con lo expresado porJoaquín Arriola Palomares cuando expresa: “que la mecánica es siempre la misma, al descubrir que se estagestando un movimiento sindical en determinada empresa, el empleador de inmediato recurre alexpediente de despedir a los promotores sindicales y a los trabajadores que han participado o participan enlas reuniones sindicales. Casos ejemplares como los casos de formar sindicatos en las fabricas ADOC,ÁGAPE y en las zonas francas en empresas como SATELLITE INT. , CORPAK, APPARELL y en otrasterminaron con el despido colectivo de los trabajadores”, (Arriola Palomares. 1994: 903). Este obstáculoexige una voluntad de liberación por parte de los trabajadores del sector privado, el cual se ha extendidoante el fenómeno de la privatización y que por ende exige el protagonismo sindical de este sector tal comolo tuvo el sector público, en campo de acción tradicional.

Page 10: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

10

Cuarto factor, referido a la incipiente organización sindical de los trabajadores privados. El cual secomplementa con lo expresado anteriormente, pues ante la realidad existe pesimismo sobre la opción decambio.

Quinto factor lo hacemos consistir en la ideologización de una cultura de insolidaridad, que inyectael neoliberalismo a la mano de obra, la cual según Ellacuria, trasciende del individuo, de la sociedad, delEstado en contra de otros individuos, familias o Estados. Esta insolidaridad cobra vida a partir delmomento en que los trabajadores son sometidos a la competencia en el mercado de trabajo entre sí y se leshace ver que en el mercado laboral permanecerán los más aptos. Sin duda tal ideologización estacimentada en el darwinismo social y que por ende exige una liberación al servicio del hombre que prestauna función social como es el trabajo.

El sexto factor, lo hacemos extensivo a la ausencia del poder de negociación que presenta elsindicato frente al modelo neoliberal cuando se enfrenta a un conflicto colectivo de trabajo, el cual tienesu explicación en la poca actividad propiamente sindical que han tenido en el campo de acción tradicionalprincipalmente los sindicatos de los países que experimentaron luchas armadas internas. Prueba de ello esel escaso éxito que tienen sus acciones reinvindicarias ante un conflicto colectivo de trabajo, en el cual espalpable la inexperiencia que tienen para saber cómo y cuándo montar una huelga; asimismo cuándo ycómo negociar con el empleador.

Séptimo factor, tiene que ver con la caída de los sindicatos en la Metrópolis. Para justificar estaafirmación, haremos uso de un artículo escrito por economista y académico del National Center forPolicy Análisis (NCPA) Bruce Barthell y publicado en El Diario de Hoy de fecha 26 de marzo de 1998,titulado La caída de los sindicatos en EE.UU. quien sostiene “que la caída de afiliados a los sindicatos noes un fenómeno único en los EE.UU. Casi los países industrializados han experimentado la mismatendencia. Según la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCED), basado enparís, la proporción de trabajadores sindicalizados ha caído en Alemania de 36% de la fuerza laboral en1980 a 29% en 1994, en el Reino Unido ha caído de 50% a 34% y en Francia de 18% a apenas 9%, en elmismo periodo. El promedio de afiliación sindical en las naciones industrializadas que pertenecen a laOCED se contrajo de 46% en 1980 a 40% en 1994. También puntualiza que los factores que implican lacaída del sindicalismo son: la reducción de la mano de obrera en la industria, donde los sindicatostradicionalmente habia sido muy fuertes; el aumento de empleos en servicios, como ventas al detalle,donde los sindicatos tienden a ser débiles, la creciente internacionalización de la economía, lo que lesdificulta a los sindicatos tener una prima salarial... los trabajadores no sindicalizados tienen mejoressueldos”. En contraste con lo ocurrido en la metrópolis, en la región centroamericana la principal caída delos sindicatos se ha dado en sector público a consecuencia de la privatización de los serviciosimplementada por el modelo neoliberal, lo que reduce notablemente la responsabilidad estatal, rompiendocon su deber de ser.

Octavo factor, lo extendemos al comportamiento empresarial al interior de la maquila, consistenteen la contratación de mano de obra joven sin experiencia en la formación de sindicatos, la contratación detrabajo a plazo, lo cual facilita la no-renovación del contrato cuando la empresa lo estima conveniente, lapromoción de organizaciones solidarias, la asignación de tareas peor remuneradas para los trabajadoressindicalizados. Este obstáculo redunda en la actual crisis de los sindicatos de trabajadores privados y losafecta negativamente en el deseo de sindicalizarse.

Page 11: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

11

En definitiva, de los factores expresados anteriormente se desprende que la visión filosóficatradicional de los sindicatos a perdido actualidad frente al modelo neoliberal, que implica de suyo, uncambio radical de las estrategias y plataforma reivindicativa sindicales; sin embargo, parece ser que losactuales lideres sindicales no han comprendido el nuevo papel que deben jugar en la nueva realidad quese les presenta, pues tratar de resolverla con la filosofía revolucionaria inspirada en el marxismo ortodoxoseria entrar en crisis con la acción sindical actual, dado que esta no requiere de un viejo paradigma carentede objetivad a la altura de los tiempos para resolver los conflictos colectivos de trabajo, sino de unafilosofía de la realidad histórica inspirada en una praxis liberadora desde y para los que sufren injusticias.

En cuanto la pregunta si existirá o no una libertad garantizada para el desarrollo del sindicalismoen el modelo neoliberal, la respuesta es negativa. En efecto, los factores que a nuestro juicio, constituyenuna aproximación a la actual crisis de la filosofía sindical y que clama una liberación obrera, evidencianel despliegue antisindical que existe al interior de la empresa privada y no sólo a ese interior sino tambiéna nivel institucional (jueces de trabajo, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Asamblea Legislativa)una por no ratificar los convenios (O.I.T.) que protegen la libertad sindical y otros por valerse de cualquierentuerto para negar la justicia administrativa, judicial, y la eficacia de las normas de trabajo.

3. SOCIEDAD MUNDIALIZADA Y PARTICIPACIÓN SINDICAL.

En este apartado se hará un esbozo sobre algunos temas de trascendental importancia paraaproximarse al problema epistemológico de la mundialización o globalización, a sus macro problemas, ala necesidad de una reconceptualización de la conciencia sindical y finalmente aquellas tesis sindicalesque a nuestro juicio pueden ser de utilidad en escenarios mundializados.

3.1 EPISTEMOLOGIA DE LA GLOBALIZACIÓN.

Tal como se ha indicado en el desarrollo e este artículo, el capitalismo a transitado de lo tradicionala la modernidad, es más en el momento actual refleja indicadores de post modernidad. Ahora es de hacernotar que su lógica responde a la forma acumulativa de capital haciendo una variación metodológica parael fin indicado. Así, la globalización responde a ese orden –es la etapa teleológica del sistema-, que porcierto su dimensionalidad es tan compleja que adueñarse de ella implicaría una posesión atrevida decualquier país central. La dialéctica globalizadora se determina en lo local, significando el rompimiento deespacio y tiempo, “hoy han aparecido ya una serie de empleos desespacializados o desterritorializados,que pueden operar en el mismo tiempo real desde los más diversos lugares del planeta (Vallespin. 2000:35). Ante esta realidad merece la pena subrayar la recomprensión de la sociedad particular, apropiaciónque debe incluir la solidaridad del sujeto epistemológico que en nuestro caso lo constituye el sindicato. Loideológico en este caso se cruza en dos variables de acuerdo a Thomas Friedman dos polos extremos cadauna. La primera variable es la que define las posiciones con respecto a la mundialización: en un extremoestarían los “incorporacionistas”- a la mundialización, se extiende - y en el otro los separatistas, los quepromueven el aislamiento estatalista. La otra variable introduce ya el criterio de velar porque exista mayoro menor solidaridad o cohesión social. (2000: 216). En esta afirmación conviene aclarar la concienciacrítica para determinar en la medida de lo posible el rostro de la globalización y tener claridad en quesituación se encuentra su papel epistemológico. Por un lado, se muestra indicar que la globalizacióntrasciende desde lo vertical y horizontal de la realidad. La posibilidad de las fuerzas laborales estaríasujeta a la naturaleza de sus prácticas, siendo emergente que los sindicatos hagan lo suyo. Valga decir, suhistoria laboral, rompiendo con temas concretos de la opresión; acercar de esa manera la gestión

Page 12: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

12

compartida del poder, la democracia y el proyecto histórico. Lo que importa es que se analice en formadialéctica el grado de superación del binomio dominación-subordinación, solo así la liberación históricatendría materialidad. En otro plano, hay que considerar la óptica globalizadora, su pretensión es una, endiferente forma –la subsunción del trabajador al capital transnacionalizado-. “No es de extrañar, elprotagonismo que tienen las empresas multinacionales (E M) en el mercado mundial, que según algunoscálculos ascienden ya a unas 20,000 ó 35,000. Ellas solo absorben el 70% del comercio mundial y entre uncuarto y un tercio de la producción económica total”, (2000: 38) su misión es clara concentrar ycentralizar la riqueza; no obstante, el trabajador debe responsablemente romper dicho paradigma desde lolocal; el papel de las masas obreras con su representante (Sindicato) tienen el reto – el opio del capitalismovaciado en el consumismo-; y es imprescindible no cerrar los ojos a la historia porque hasta aquí opera elcarácter globalizante. La tarea no solamente es teórica, es también práctica, fomentar la vocaciónconsciente llevaría a otros planos de superación: la liberación social, la liberación de la miseria etc. Enefecto se trata de la mediación histórica y lucha de los trabajadores.

3.1.1 ACERCA DE LOS MACRO PROBLEMAS DE LA GLOBALIZACIÓN.

Algunas naciones del tercer mundo han experimentado en forma reciente un desarrollo económicomuy rápido. Los llamados cuatro dragones: Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong (Gelles. 1996:507) son ejemplos claros de la expansión del sistema; sin embargo otras naciones tienen un crecimientolento, La india responde a tal señalamiento; por otro lado países que no han tenido progreso económico eincluso han caído más abajo” (1996: 507) entran en este panorama Sudan, Etiopía, Malí, Chael y Somalia.En esta línea de ensamble el sistema se enmarca en una economía global “que es la de un cierto número decorporaciones multinacionales que organizan recurso en todo el mundo en unidades económicas únicas “,(1996. 541). Esta realidad abarca la división global del trabajo y el sistema de estratificación; lo queimplica el dominio del mercado. En consecuencia la relación países ricos/ países pobres es tan dramáticaque la misma tecnología para los teóricos del conflicto es una amenaza por la forma en que se desarrolla yse usa. Los funcionalistas por su lado, observan que la tecnología es una causa y el cambio social elefecto. Las lecciones deben ser asimiladas para captar la deshumanización de la globalización en suestructura macro problemática que trasciende a la vida social; el ajuste estructural en poco o en nadaincide. Se trata en parte de una falta de responsabilidad del Estado, perdiendo la soberanía y aun elcarácter específico de autodeterminación social. El Estado se ha elitizado transnacionalmente. Si bien, C.Wrigth Mills concibe la elite del poder desde los grupos dominantes estos en la realidad del tercer mundoson globalizados, de esa forma hacen el oficio doméstico a las transnacionales. Si el Estado rompe con elesquema de autodeterminación (una posición utópica) queda demostrado en esta discusión de otrosproblemas de trascendental tratamiento así la degradación ambiental necesita una evolución retrospectivay prospectiva, no menos importante son también el análisis político, ideológico, jurídico-laboral queprovoca entre otros la realidad global. Si queda demostrado que urge considerar la reconstrucciónproblemática desde la historicidad para la construcción de los diferentes movimientos sociales y laparticular recomposición sindical ante la adversidad salvaje del capitalismo.

3.2 RECONCEPTUALIZACION DE LA CONCIENCIA SINDICAL.

A lo largo de este artículo hemos querido trasmitir la idea que los artífices del derecho individualdel trabajo, las libertades sindicales etc, reconocidas en las leyes han sido los trabajadores organizados ensindicatos. Lógicamente que esta conquista dentro de la historia ha estado acompañada de la dialécticaopresión y liberación, prevaleciendo esta ultima en los trabajadores en momentos coyunturales, como

Page 13: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

13

consecuencia del grado de conciencia adquirido, la solidaridad y la voluntad de lograr la democratizacióndel derecho del trabajo. En esta línea, Mario de la Cueva sostiene: “Que la historia del derecho del trabajoes uno de los episodios más dramáticos de la lucha de clases por su profundo sentido de reivindicación delos valores humanos y dignificación del trabajo, lo que es tanto como decir la liberación y dignificacióndel hombre en su integridad, pues si bien el espíritu humano encerado en las cárceles de la dictadura puedeser libre, no lo es plenamente porque su libertad es puramente interna pero no puede el hombre hacer usode ella ni volcarla en bien de el mismo, de su familia, de su pueblo y de la humanidad (de la Cueva. 1999:12). Por consiguiente, impuesto el papel que orientaría las actuaciones de los trabajadores en la sociedadliberal burguesa, una vez adquirida la conciencia, se apropiaron de las posibilidades que como referentehistórico les marcaban las asociaciones de compañeros de la edad media, esto como principio deapropiación de nuevas posibilidades, encaminadas a obtener el reconocimiento legal de las libertadessindicales y de un derecho que les propiciara un mínimo de justicia social, conquistando el reconocimientode sus derechos a nivel legal, obviamente que en su momento esto constituyó un triunfo sobre la base de lasociedad burguesa liberal.

En los países del tercer mundo esta historia se repitió. Sin embargo, el desconocimiento oficial deestos derechos por parte de la clase dominante, llevó al movimiento obrero latinoamericano a dirigir sufrente de acción en contra del Estado en busca de un régimen que le garantizara la justicia laboral,proporcionando para tales efectos su apoyo a los movimientos de liberación nacional de aquel momento,para que una vez que tomaran el poder político cambiaran el modelo económico que los oprimía. Papelpolítico que en la actualidad a reducido sus márgenes de acción frente al Estado, dado que la privatizaciónde los servicios público aconsejada por la globalización económica a reducido la burocracia estatal. Eneste orden de ideas, Aída Quinteros Sosa expresa: “Que los Estados para los sindicatos ya no constituyeninterlocutorios válidos y no se vuelve necesario establecer un nuevo pacto con ellos, en tanto que es elmercado el que asigna los recursos, y el desarrollo se evacua según la satisfacción de las demandas ycompetitividad dentro del mercado internacional” (Quinteros Sosa: 594). De ahí que, el papel de lossindicatos en lo local como en lo global requiere de la apropiación de nuevos escenarios laboralesactualmente en crisis; obviamente que el accionar sindical tiene que ser más autónomo y mas ubicado enel ámbito empresarial, lo que implica una reconceptualización de la conciencia sindical, porque ahora yano se trata de qué y cómo hacer frente al Estado sino qué y cómo hacer ante la globalización y la crisisestructural que esta ha generado en el tercer mundo.

Como alternativa a la pregunta formulada en la parte final del párrafo anterior, consideramos que larespuesta a problemas globales requiere de soluciones globales. Pero estas soluciones requieren de lavoluntad de liberación de las masas obreras, es decir, de un dinamismo social de posibilitación, y este se loproporciona la historia de los movimientos obreros la cual a pesar de ser compleja, marca como referenteelementos de solidaridad, unidad, conciencia de clase, voluntad de lucha por la liberación y dignificacióndel trabajo etc; lógicamente que frente a la aplicación de políticas de ajustes y una economía marcada porla globalización, en la cual el autor principal del desarrollo ya no es el Estado sino el mercado, requiere deuna actividad no atrapada en el pasado sino de una actividad conciente que utilice el pasado como puntodepartida para apropiarse de nuevas posibilidades de cara a transformar la realidad que implica de suyoun cambio. Sin embargo, para el sindicalismo del tercer mundo, es condición necesaria el adaptarse anuevos escenarios mundializados y desde ahí plantear las estrategias, ya no solo de pretender la unidadnacional de trabajadores sino regional o mundial y desde ese sitio buscar el cambio del modelo económicoque garantice la justicia como excelsa misión del derecho del trabajo de cara a salir de extrema pobreza en

Page 14: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

14

que se encuentran las mayorías en el mundo y que por ello las vuelve más vulnerable y les niega suderecho a participar de la riqueza producida.

La acción sindical actual que busque la unidad regional o mundial como proyecto en la búsquedade la tan ansiada justicia del trabajo, exige romper con los bastiones ideológicos que como esquemasintencionales les fija el neoliberalismo para la conservación y reproducción de la sociedad capitalista. Anuestro juicio estos bastiones son:

A) Romper con el pesimismo de cara a alcanzar el optimismo. Esta posibilidad requiere de información ycomprensión de la realidad deformada que nos presenta el “llamado neoliberalismo” para justificar lacrisis actual; al respecto el Dr. Antonio González en su documento de los problemas de la aldea global,sostiene: “que la ideología neoliberal presenta el empobrecimiento de las grandes masas humanas como elcastigo merecido por no haber aplicado las recetas las recetas económicas adecuadas; asimismo en elcampo económico se complementa con la ideología pesimista, que niega la existencia de grandessoluciones e invitan a conformarse con la pobreza, la desigualdad y la violencia”. No cabe duda, que lacultura de opresión y exclusión en que se encuentran los trabajadores actualmente requiere de un antídotoque en palabra de Ellacuría se llama acción desideologizadora como praxis de liberación.

B) Romper con la cultura de insolidaridad reinante al interior del sector obrero y que ha sido originada porla concepción liberal del mercado que ha convertido la fuerza de trabajo en una mercancía y que como taldebe estar sometida a las leyes de la oferta y la demanda. En ese entender, los trabajadores se lanzan encompetencia entre sí en el mercado de trabajo.Sin embargo, tal cultura es ahistórica, pues han sido elfuertes vínculos expresados en relaciones de solidaridad las que permitieron en el pasado al movimientoobrero romper con el embrujo liberal; en tal sentido exige un cambio de paradigma a fin de jugar un papeleficaz en la solución de los problemas laborales generados por la globalización.

C) Romper con la cultura de desconfianza hacia los líderes sindicales. Esto implica la presencia de unliderazgo confiable en el renacimiento del movimiento obrero. La mancha que lanzaron sobre el sindicatosus representantes políticos debe cambiar de cara a conquistar la confianza perdida. La nueva ética detrabajo tiene la tarea de demostrar que el sindicato no es patrimonio para provecho personal sinopatrimonio de sus afiliados y de la clase trabajadora en general.

D) Romper con la manipulación de las instancias estatales, partido político o sistema político global, dadoque la apropiación de esta nueva posibilidad les permitirá buscar objetivos específicos, desvinculados dela problemática ajena a los sindicatos; y por ende les permitirá constituirse en autores sociales autónomos,capaces de ocupar un espacio propio, que hasta hace poco tiempo fue expropiado por el Estado y susrepresentantes políticos.

E) Romper con la cultura antisindical empresarial, avalada por los Estados, instancias competentes y lamundialización orden económico. Esta tarea es enorme; sin embargo el derecho laboral comparado deltercer mundo en general contiene una riqueza a nivel formal de derechos que regulan las libertadessindicales.

F) Romper a nivel de empresas nacionales y maquilas con la cultura del contrato individual a plazo enactividades que por su naturaleza no son eventuales sino permanente y sustituirla por la cultura del

Page 15: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

15

contrato colectivo de trabajo como instituto concretizador de la igualdad y democratización del derechodel trabajo.

G) Romper con la atomización sindical, dado que esta no genera una profundidad radical.

H) Liberar al trabajo de la visión cosifista, pues la historia revela que el trabajo como forma deapropiación de bienes y servicios no responde a una concepción mercantilista sino al principio dedignificación humana y de civilización.

i) Romper con las falsas necesidades que inyecta la cultura del consumismo y del entretenimientosometido a las leyes del mercado. En esta línea Ellacuría citado por Héctor Samour sostiene: “que lamalicia intrínseca del capitalismo por su tendencia explotadora y depredadora lleva a un arrastre casiirresistible hacia una profunda deshumanización inserta intrínsicamente en los dinamismos reales,consumismo...” (Samour. 1994: 1091).

J) Romper con la deficiencia del trabajo propiamente sindical; obviamente que exige de la constanteformación de los directivos sindicales en lo relativo a las libertades de asociación, contratación colectiva yhuelga, reconocidos en el Código de Trabajo, en la Constitución; asimismo formación con relación atratados de Derechos Humanos que defínanla hombre como un ser social que solo puede desarrollar supersonalidad en un orden social basado en la justicia yen la solidaridad.

3.3 TESIS SINDICALES PARA ESCENARIOS MUNDIALIZADOS.

La presentación de afirmaciones en los campos de acciones de la globalización requieren un análisis desdela praxis sindical, sin duda, las tesis que se presentan constituyen una aproximación que dentro de lahistoria serán contrastada, todo indica que no basta ir de lo posible a lo dado sino de lo dado a lo posibleen ese entendimiento se plantea la siguiente:

1) En el ámbito económico: a) reafirmar la tesis que el salario como fuente humana, tiene la misiónfundamental de asegurar al trabajador y a su familia una existencia decorosa en el presente y en futuro ( laconformidad del trabajador con el salario de hambre que recibe en la actualidad contrasta con esta tesis);b) Colaborar en el perfeccionamiento de los métodos de trabajo y en el incremento de la producciónnacional, de cara a proponer programa de amplia reivindicación de los beneficios que deberíancorresponder a los trabajadores en el proceso de producción; c) que el trabajo como capital humano,también debe ser tomado en cuenta en los procesos de integración regional o mundial. La verificación deesta hipótesis requerirá de poder de negociación por parte de los sindicatos; asimismo preparación de suslideres en conocimientos de idiomas, manejo de la nueva tecnología de comunicación etc.; d) Lossindicatos como parte de las masas oprimidas pueden contribuir con su participación al proyecto de unnuevo modelo económico alternativo al capitalismo que venga a solucionar o bien a amortiguar la crisis enbeneficio de los que sufren injusticia.

2) En el ámbito político: a) rescatar el principio de la soberanía nacional, máxime en aquellasdecisiones que agudizan la extrema pobreza, ejemplo cuando las transnacionales arrollan nuestrasfronteras con sus productos y capitales y el Estado facilita el flujo de los mismos, fomentándolo consubvenciones inmensas que en tamaño superan la cantidad de subvenciones que el Estado jamás hayaefectuado; b) exigir a los gobernantes el ascenso de una democracia real y no formal, dado que esta

Page 16: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

16

reduce la participación ciudadana a la emisión del voto; c) exigir a los gobiernos en turno una política deapoyo a los sindicatos en las libertades de asociación y en la contratación colectiva de trabajo; y d) unacampaña conciente de cara a que el Estado desarrolle una política eficaz en la protección del medioambiente.

3) A nivel ideológico: el movimiento sindical del tercer mundo debe reflexionar sobre la ideologíadominante de la sociedad mundializada que crea una ideologización del fetichismo de la mercancía, falsasnecesidades, problemas de conciencia social, una cultura de pesimismo y conformismo. De hecho estaideología neoliberal deforma la realidad y la oculta pero con apariencia d verdad en beneficio de la clasedominante; de ahí que, la organización mundial o regional de sindicatos que pretenda en su proyectotomar en cuenta las tesis propuestas tiene que romper con el reflejo distorsionado que le presenta laglobalización, recorriendo para ello una praxis de liberación de las posiciones ideologizadas.

4) Social: a) el trabajo como elemento mediatizador para la identidad y dignificación personal yfunción social; b) el trabajo por su misma naturaleza pertenece al hombre como un instinto detransformación desde la infancia del genero humano – el trabajo es patrimonio de lahumanidad y no de unos pocos-; c) el instinto social hondamente arraigado en ser humano eselemento mediatizador del sindicalismo mundializado; d) el sindicalismo es garantía social delos trabajadores.

5) Jurídico-laboral: a) reafirmar la tesis que el derecho colectivo del trabajo comisión de lossindicatos, es garantía de igualdad y aun de supremacía del trabajo frente al capital; b) el derechocolectivo del trabajo es motor de la democracia real en la relación de trabajo; c) la libertad sindical underecho supraestatal, pues el reconocimiento de la libertad sindical es un acto de soberanía del pueblointocable para el Estado; d) ampliar acciones permanentes, sostenibles y fuertes de las organizacionessindicales que les permita apropiarse de procesos regionales o mundializados; e) la formación de un sujetolaboral híbrido altamente creativo y con capacidad de incidencia en organismos internacionales que velanpor el respeto de los derechos laborales; f) la liberalización de los mercados mundiales, requiere deproyectos sindicales regionalizados o mundializados; g) los sindicatos mundializados pueden proponercon probabilidad de respuesta un convenio internacional del trabajo para ser aplicado en las empresasnacionales y transnacionales, que rescate el valor de trabajo no como mercancía sino como valor humano;asimismo el reconocimiento de amplias libertades sindicales; h) un poder de negociación en igualdad decondiciones ante las empresas maquiladoras.

4.0 CONCLUSION.

No puede haber una paz duradera sino sobre la base de una justicia social. Esta expresión proféticacontenida en la Declaración de Filadelfia de 1944 organizada por la (OIT) legitima la lucha que losmovimientos de masas han despegado a lo largo de la historia latinoamericana para encontrar la plenarealización de la justicia social. Sin embargo, esto no será posible mientras exista el modelo económiconeoliberal que fomente el capital privado y el individualismo en detrimento de la sociedad organizada;asimismo, mientras exista una clase empresarial sin corazón empecinada día a día en la enajenación deltrabajo y la explotación del hombre trabajador. La idea que el derecho del trabajo tiene como excelsamisión la justicia, en los países continua siendo valida y precisamente por ello su reconocimiento tiene quefundarse, que toda entrega al trabajo, será la entrega de una parte de lo que habrá de corresponderle en elmundo del mañana y no en sentimientos solidarios y caritativos de la clase dominante, pues ya quedó

Page 17: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

17

corroborado que la justicia no será una donación de la burguesía neoliberal sino una conquista de quienessufren injusticia. La tarea que las organizaciones sindicales se han fijado a lo largo de la historia continuasiendo enorme, pero ante el dinamismo del capital ya no requiere de las mismas tácticas y estrategias, sinola apropiación de nuevas tácticas y estrategias de lucha donde lo local y lo global se entrelacen, al mismotiempo lo estatal adquiera una función complementaria.

El esfuerzo de buscar una organización sindical mundializada cuyo propósito sea encontrar unmodelo económico que le propicie un mínimo de justicia social no será novedoso, pues, la historialatinoamericana entre otro ejemplos nos muestra como referencia el apoyo del sindicalismo mexicano a laConfederación Obrera Centroamericana (COCA); por tanto, por compleja que sea la sociedad civil global,el instinto social hondamente arraigado en el ser humano es un elemento fundamental para identificar quelos problemas globales en algunas coyunturas puntuales exigen soluciones globales. Este ejercicio podríaayudar a fortalecer acciones sindicales regionales, sí es que no son absorbidas por la dinámica de comprade voluntades generadas por el capital, no obstante confiamos que de este ejercicio surjan organizacionescon mayor capacidad d acción y que ayuden a conformar las respuestas del sindicalismo frente a losnuevos escenarios laborales y las nuevas acciones orientadas para el desarrollo.

BIBLIOGRAFIA

Aguilar, José Víctor. “El Neoliberalismo”. UCA Editores San Salvador, El Salvador. 1999.Aguilar José Víctor y Arriola Palomares Joaquín. “Globalización de la economía”. UCA Editores,San Salvador, El Salvador, 1999.Arriola Palomares, Joaquín. “Economía y Sindicalismo”. Revista ECA No. 551. San Salvador, ElSalvador. 1999.Blanco Vado, Mario Alberto. “La libertad sindical en Centroamérica. Regulación y vigenciaefectiva”. Talleres de Servicios Litográficos. San Salvador, El Salvador. 1997.De la Cueva, Mario. “El nuevo derecho del trabajo mexicano”, Tomo I y II. Editorial Porrúa,México. 1999.Ellacuría, Ignacio. “Filosofía de la realidad histórica”. UCA Editores. San Salvador, El Salvador.1999.González, Antonio. “orden mundial y liberación”. Revista ECA, No. 549. San salvador, El salvador.1994.González, Antonio. “Los problemas de la aldea global”. http:/www.geocities.com/filozofio/01.html.2000.González, Antonio. “El sistema económico”. File://A:/sistema. Html.Lungo Ucles, Mario. “La lucha de las masas en El Salvador”. UCA Editores. San salvador, ElSalvador. 1987.Lungo Ucles, Mario. “El Salvador en los 80: Contrainsurgencia y revolución”. EditorialUniversitaria. San Salvador, El salvador. 1991.Marx, Carlos. “El manifiesto comunista”. Editores Mexicanos Unidos. México. 1997.Menjivar, Rafael. “Formación y lucha del proletariado salvadoreño”. UCA Editores. San Salvador,El Salvador. 1979.Quinteros Sosa, Aída Carolina. “Los nuevos actores en la maquila”. Revista Realidad No. 71, SanSalvador, El Salvador. 1999.Samour, Héctor. “Crítica radical al neoliberalismo”. Revista ECA No. 552. UCA Editores. SanSalvador, El Salvador. 1994.

Page 18: El papel de los sindicatos en una sociedad mundializada

18

Samour, Héctor. “Voluntad de liberación”. Tesis doctoral. Universidad Centroamericana “JoséSimeón Cañas”. San Salvador, El salvador. 2000.Vitoria Carmenzana, Javier. “Pobreza, neoliberalismo y cristianismo”. Revista Latinoamericana deTeología. No. 43. UCA Editores. San Salvador, El Salvador. 1998.