17
El problema de los géneros discursivos (Orel - 1895/ Moscú -1975) Mijail Mijailovich Bajtín

El problema de los géneros discursivos Parte 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El problema de los géneros discursivos Parte 2

El problema de los géneros discursivos

(Orel - 1895/ Moscú -1975)

Mijail Mijailovich Bajtín

Page 2: El problema de los géneros discursivos Parte 2

Bajtín y la existencia de una realidad extradiscursiva como base epistemológica de la teoría del lenguaje

“ La palabra surge de la situación extraverbal de la vida y conserva con ella el vinculo más estrecho. Es más, la vida misma completa directamente la palabra, la que no puede ser separada de la vida sin que pierda su sentido” (Bajtín, M. (1997) Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos, Barcelona, Anthropos)

Articulación discurso- sociedadAbandono de la oración como unidad de análisis Principio dialógico de la palabra

Page 3: El problema de los géneros discursivos Parte 2

El paso del estudio de laboratorio de la lengua a la corporeidad del lenguaje

Translingüística: tiene como objeto las relaciones dialógicas; la auténtica esfera de la vida de las palabras. El lenguaje es social y su función es comunicar sentidos.

Concepción materialista del lenguaje Discurso: lengua+ sujetos sociales+ contextos+intereses individuales y

sociales

“ La comunicación no es, para Bajtín, homologable a la transmisión de significados, tal como podría inferirse luego de ver cualquier esquema comunicacional elaborado desde una posición estructuralista (…) Por el contrario, toda comunicación verbal es una práctica social preñada de lucha; es una interacción en donde juegan intereses, opiniones, actitudes y puntos de vista. Comunicar debe entenderse aquí como buscar adhesión o rechazo, convencer, influenciar, disputar, polemizar, ordenar, etc” (De la Linde, 1997: 83-84)

Page 4: El problema de los géneros discursivos Parte 2

El estallido del habla :¿Filosofía del lenguaje o Lingüística?

Distancia del Objetivismo abstracto ( Teoría saussureana de la lengua)

• La noción de lengua como sistema de reglas.• La separación entre la lengua y la historia.• Los principios de convencionalidad y arbitrariedad de la

lengua, ya que solo permiten analizar la lógica interna de los signos entre sí, pero no las motivaciones externas que hacen que un signo tenga una significación determinada en un momento determinado.

Page 5: El problema de los géneros discursivos Parte 2

Signo ideológico (Bajtín-Voloshinov)

• “El signo es la de la lucha de clases“: • diferentes corrientes de pensamiento con diferentes intereses tratan de darle una

valoración (a la cual llama acentuación) diferente a la palabra (signo ideológico). Por esto se dice que el signo está multiacentuado y es el ring de lucha de diferentes poisciones o en sus palabras "la arena de la lucha de clases".

• Hay una lucha de clases. Los diferentes grupos intentan ponerle cargas valorativas (bueno/malo, lindo/feo, Justo/injusto) a diversas construcciones discursivas.

• Los signos son multiacentuados. Pueden ser objeto de diversas situaciones. • Sin embargo la clase dominante intenta mono acentuar el signo, imponerle un

único sentido posible.• El signo es dinámico. La clase dominante intenta estabilizar al signo, detener su

movimiento, de monoacentuarlo, y plantear una cierta carga valorativa, un cierto acento ideológico como el único.

Page 6: El problema de los géneros discursivos Parte 2

• Infobae-jueves 15 de mayo 2014• Piqueteros acamparon sobre la 9 de Julio y provocaron un caos de tránsito en el c

entro porteño• Organizaciones sociales y partidos políticos de izquierda bloquearon la circulación

en la intersección con Avenida de Mayo durante ocho horas. Reclamaban puestos de trabajo

• Comentarista 1• QUIEREN QUE EL GOBIERNO DE LA CIUDAD LES DE TRABAJO, YA QUE POR LA

CONSTITUCIÓN DE LA MISMA TIENEN LA INTANGIBILIDAD DEL TRABAJO, O SEA QUE NUNCA LO PÌERDEN . DE ,MANDAR CV A EMPRESAS NOOOOOOO, ES MALA PALABRA. TODO DE GARRÓN. VAYAN A TRABAJAR MANGA DE PARÁSITOS.

• Respuesta a comentarista 1: • Crees que esta gente no quiere trabajo? Dudo que el mercado los tome así nomás.

A tal nivel de deshumanización (sic) tenemos que llegar llamando a gente con un reclamo legítimo como "parasitos" (sic). O sea, piden por trabajo y vos decís "vayan a trabajar". La verdad no entiendo.

Page 7: El problema de los géneros discursivos Parte 2

Podemos advertir la densidad ideológica con que se ha cargado al signoy la multiplicidad de voces que en infinitos ecos lo han cargado de diferentes valoraciones. Como sostiene Voloshinov (2009) cada signo tiene dos caras como Jano, lo que para un cuerpo social y una época dada puede constituir una alabanza, será una gran mentira para otro cuerpo social (o el mismo) en otro contexto.. “No se trata exclusivamente de valoraciones que se agregan a un significado previo y frío, se trata de que el significado del signo, en su totalidad, nació valorado de algún modo y nació conla potencia de que valoraciones opuestaslatían secretamente, como posibilidad, en él”.]

Page 8: El problema de los géneros discursivos Parte 2

El nuevo objeto de estudio: la realidad del lenguaje son los discursos

Pensar en el discurso bajtiniano es pensar en:• La lengua.• Los individuos organizados socialmente que se comunican entre sí.• Los contextos sociales que enmarcan la comunicación.• Las situaciones sociales particulares en que se producen los actos

comunicativos.• Los intereses y motivos colectivos y particulares que impulsan la

comunicación.• Los temas, las esferas de la actividad humana, los valores e ideologías

que promueven la necesidad de comunicación dentro de la sociedad.• Los cambios de significación al producirse la comunicación entre grupos

diferentes.

Discurso no es lengua

Page 9: El problema de los géneros discursivos Parte 2

¿ Cómo se aborda este fenómeno discursivo?

• EL discurso existe en forma de enunciados concretos que pertenecen a un sujeto discursivo.• El enunciado (o texto) es la unidad concreta de la comunicación discursiva.• “Todo enunciado es un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva en una esfera

determinada”. (Bajtín, El problema de los géneros discursivos)• Todo enunciado debe ser analizado como respuesta a enunciados previos de una esfera dada.• Esto lleva a dos conceptos :

- Interacción de sujetos- Interacción de discursos- de enunciados o interrelación dialógica entre textos

Características del enunciado Bilateral- dialógico- responsivo- posee límites- posee contacto con el contexto

El enunciado sitúa la teoría en una perspectiva translingüística, porque se compone de elementos extralingüísticos ( contexto de enunciación) que penetran en el enunciado y cuyo desconocimiento dificulta la comprensión.

Page 10: El problema de los géneros discursivos Parte 2

Unidad de la lengua vs unidad de la comunicación discursiva

Unidad de la lengua Unidad real de comunicación discursiva

Oración: esquema abstracto. Enunciado: concreto, real.

No hay sujeto discursivo. Es neutra. Pertenece al sujeto.

Reiterable en un número ilimitado. Irrepetible.

Tiene significado. Tiene sentido

No se delimita por el cambio de sujeto discursivo.

Las fronteras se delimitan con el cambio de sujeto, cuando se cede la palabra al otro.

No provoca respuesta. Tiene una activa postura de respuesta; suscita comprensión activa del oyente.

No tiene contacto con la realidad. Refleja la realidad extraverbal.Es un eslabón de la cadena discursiva.El hablante es por sí mismo un contestatario.El otro juega un papel activo.

Page 11: El problema de los géneros discursivos Parte 2

Dialogismo o relaciones dialógicas

Dos cuestiones como punto de partida:

a) Un texto vive únicamente si está en contacto con otro texto. Contacto que alumbrará hacia atrás y hacia adelante en el diálogo.

b) Las RELACIONES DIALÓGICAS no son naturales ni mecánicas sino que producen sentidos anclados en lo socio-histórico; sus participantes pueden ser enunciados completos detrás de los cuales están sujetos discursivos reales.

Page 12: El problema de los géneros discursivos Parte 2

• “Si pensamos en cualquier enunciado concreto, veremos que el emisor y el receptor se encuentran ya inmersos dentro de una situación comunicativa que interesa a ambos. El emisor para dirigirse al receptor adecua su enunciado con los elementos que considera pertinentes (selecciona el léxico, entonación, etc.) para el receptor. Por su parte el receptor va generando alguna reacción a medida que escucha el enunciado: asiente, prepara una réplica, un comentario, se pone en acción, etc. Y simultáneamente el emisor recoge esta reacción, si no la ha previsto ya al evaluar potencialmente al receptor antes de emitir su enunciado”

• De la Linde, Algunas reflexiones sobre el lenguaje. De la lengua al discurso, 1997:87.

Page 13: El problema de los géneros discursivos Parte 2

• “Si entendemos el dialogismo como la orientación hacia el interlocutor en la producción de discursos sociales y vemos esa orientación como pragmática, intencional, valorativa y a la sociedad como una sociedad dividida y en lucha permanente, observaremos que la dialéctica que se opera en los discursos sociales es de confrontación, dominio, liberación y creación y nueva confrontación (…) hay dominio y rebelión constantes, pues cada discurso se reserva para sí y con exclusividad el derecho de proclamarse `discurso de la verdad´ o ´discurso legítimo”.

De la Linde, Algunas reflexiones sobre el lenguaje. De la lengua al discurso, 1997:91

Page 14: El problema de los géneros discursivos Parte 2

“ En la realidad, todo enunciado, aparte de su objeto, siempre contesta (en un sentido amplio) de una u otra manera a los enunciados ajenos que le preceden. El hablante no es un Adán , por lo tanto el objeto mismo de su discurso se convierte inevitablemente en un foro donde se encuentran opiniones de los interlocutores (…) o puntos de vista, visiones del mundo, tendencias, teorías, etc. (…) Una visión del mundo, una tendencia, un punto de vista, una opinión, siempre poseen una expresión verbal. Todos ellos representan discurso ajeno y éste no puede dejar de reflejarse en el enunciado (…) La alusión más ligera a un enunciado ajeno confiere al discurso su carácter dialógico” ( Bajtín, M. (1987) El problema de los géneros discursivos)

Page 15: El problema de los géneros discursivos Parte 2

La unidad discursiva contempla todos los elementos que conforman la complejidad del lenguaje

¿ Cómo agruparlos?

GÉNEROS DISCURSIVOS “ Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua. Por eso

está claro que el carácter y las formas de su uso son tan multiformes como las esferas de la actividad humana lo cual en nada contradice a la unidad nacional de la lengua. El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales o escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis humana”.

“Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas, no solo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea por la selección de los recursos léxicos, fraseológicos, gramaticales de la lengua, sino, ante todo por su composición o estructuración”.

“Cada enunciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus propios tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos”.

Bajtín, M. (2002) El problema de los géneros discursivos, en Bajtín, M. “Estética de la creación verbal”.

Page 16: El problema de los géneros discursivos Parte 2

Géneros discursivos (dónde, cuándo y cómo hablar)

– Heterogéneos.– Orales o escritos.– Estables en su sincronía; se modifican en su

diacronía.– Estructura- estilo- tematización– Organizados en: primarios y secundarios.

Page 17: El problema de los géneros discursivos Parte 2

POLIFONÍA

• La dimensión dialógica del enunciado remite al dialogismo y la polifonía.• LA POLIFONIA PERMITE DEFINIR EL MODO DE FUNCIONAMIENTO DE LAS

MULTIPLES VOCES QUE DIALOGAN DENTRO DE UN MISMO ESPACIO TEXTAL.

• Polifonía como: pluralidad de voces en un enunciado.• Voces habilitadas-voces excluidas.• Polifonía como los modos en que los sujetos “crean” respecto de “lo

dado”(reproducción/creación).

• Discursos polifónicos habilitan el diálogo.• Discursos monológicos hay voluntad de anular al Otro que habita en lo

social.