17
República Bolivariana De Venezuela Universidad Bicentenaria De Aragua Filosofía De La Psicología Sección P1 Valle De La Pascua El Proceso De Conocer Nombre: Carolina Casanova Valle de la Pascua, febrero 2016

El proceso de conocer. presentación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El proceso de conocer. presentación

República Bolivariana De VenezuelaUniversidad Bicentenaria De Aragua

Filosofía De La PsicologíaSección P1 Valle De La Pascua

El Proceso De Conocer

Nombre: Carolina Casanova

Valle de la Pascua, febrero 2016

Page 2: El proceso de conocer. presentación

Introducción Los seres humanos han acumulado saberes sobre el entorno en

que viven a partir de aumentar sus conocimientos teóricos y prácticos para transformar la realidad circundante. El hombre ha hecho diferentes creaciones culturales que no se deben desestimar y que han sido procesos graduales de la conformación del conocimiento, primero creó un mundo mítico, otro mágico, uno religioso, hasta prefigurar el filosófico creando por un lado un conocimiento racional, práctico o instrumental y un conocimiento emocional basado en la intuición y otros elementos no racionales. Existen entonces dos tipos de conocimiento: aquel que nos llega de manera natural y aquel que es producto de una intención de conocer algo en particular.

El proceso de conocer se concibe como una relación compleja entre dos elementos, el sujeto conocedor y el objeto o parte que se desea conocer. El sujeto es la persona o equipo de personas que adquiere o elabora el conocimiento, el conocimiento es siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la conciencia de alguien.

Page 3: El proceso de conocer. presentación

El Proceso De Conocer En el proceso de conocer podemos distinguir cuatro elementos:

1. El sujeto : Es quién conoce y su intención es apropiarse mental o intelectualmente de un objeto que antes no conocía. Posee unas estructuras cognitivas que limitan y configuran sus posibilidades de conocer el objeto (Los umbrales sensoriales, la estructura de nuestra memoria, imaginación, pensamiento, lenguaje y sus limitaciones) Está condicionado además por factores de carácter sociológico, histórico, cultural, práctico, etc. Es subjetivo todo lo que hace referencia al sujeto.

2. El objeto : Es a aquella parte de la realidad que es susceptible de ser captada por nuestras estructuras cognitivas. Es objetivo todo lo que hace referencia al objeto.

3. La relación entre ambos

4. El producto o conocimiento: Es el resultado del proceso de apropiación intelectual por parte del sujeto del objeto. Es gnoseológico o cognitivo todo lo que hace referencia al conocimiento.

Page 4: El proceso de conocer. presentación

Conocer : Es la actividad en la que el ser humano se apropia del mundo que le rodea. Esta apropiación es una captación intelectual del entorno o del propio organismo. El acto de conocer es un proceso complejo en el que intervienen aspectos biológicos, cerebrales, lingüísticos, culturales, sociales e históricos y no se puede disociar de la vida humana ni de las relaciones sociales.

De ahí que conocer sea una necesidad fundamental para el ser humano ya que a partir del conocimiento la persona puede orientarse, decidir y actuar.

Page 5: El proceso de conocer. presentación

Gnoseología

Es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto a su origen, su alcance y su naturaleza. Proviene del griego “gnosis” (γνωσις), que significa “conocimiento o facultad de conocer”, y “logos” (λόγος), que expresa “doctrina, teoría, razonamiento o discurso”.

Historia La investigación sistemática del conocimiento comienza en la

Antigua Grecia, especialmente con el diálogo platónico Teeteto, aunque también en la República (VI). Aristóteles dedica parte de su trabajo titulado De Anima a explicar el conocimiento "empírico", el que se obtiene a través de los sentidos, y en la Metafísica, a discutir cuestiones como la prueba de los primeros principios y el relativismo. Para estos dos autores, sólo podía haber conocimiento que llegue a ser ciencia de lo inmutable: para Platón las Ideas, y para Aristóteles las sustancias.

Page 6: El proceso de conocer. presentación

En el mundo cristiano antiguo y en la Edad media se elaboraron diversas doctrinas sobre el conocimiento humano. San Agustín pensó en la necesidad de una iluminación divina que garantizase la verdad de nuestras afirmación. Santo Tomás de Aquino, por su parte, recoge ideas de Aristóteles y elabora una completa teoría del conocimiento, que critica el ultrarrealismo. Con el Renacimiento comenzó un período de intenso desarrollo de la gnoseología, que marcará toda la modernidad.

En el siglo XVII el inglés Francis Bacon escribe Advancement of knowledge y

Novum Organum, donde reclama el apoyo de la monarquía para impulsar el conocimiento de tipo empírico. La tradición empirista encontraría a sus principales defensores en John Locke, David Hume y George Berkeley Locke se ocupó de estas cuestiones en su obra Ensayo sobre el entendimiento humano; Berkeley sigue parcialmente a Locke en su tratado sobre los principios del conocimiento humano de 1710; y Hume, hizo lo propio en la primera parte de su tratado de la naturaleza humana y en su Investigación sobre el entendimiento humano.

A principio del siglo XX, Husserl propuso volver "a las cosas mismas",

expresión con la que quedó fundada la fenomenología, que sería continuada, de distintos modos, por Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty, entre otros. En la filosofía analítica, por el contrario, a mediados del siglo XX se inició a partir de un breve artículo de Edmund Gettier una tradición de análisis del conocimiento en términos de atribuciones de conocimiento, retomando las tres características que señalara Platón para todo conocimiento: que sea una creencia, que sea verdadera y que esté justificada.

Page 7: El proceso de conocer. presentación

Principios gnoseológicosPrincipios Sintácticos Son específicos del lenguaje , y autónomos con

respecto a los sistemas cognitivos no lingüísticos, es decir, el de la visión , el oído , razonamiento o la memoria.

Principios Pragmáticos Regulan el uso del lenguaje en la comunicación, es decir,

las condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa clara , como su interpretación por parte del destinatario.

Page 8: El proceso de conocer. presentación

El Proceso De Conocer y Su Relación Con La Magia, Religión y Filosofía

Magia Para los analistas del siglo pasado, influenciados por el

evolucionismo, la magia era un estadio primitivo de conocimiento, superado con el tiempo por la verdadera ciencia. James G. Frazer coloca a la magia como una forma de pensamiento pre religiosa y pre científica. Si intentamos conocer el fenómeno de la magia y el conocimiento antiguo sin los prejuicios positivistas de los que se creen a sí mismos como la cúspide de la evolución humana, nos encontramos con que la magia es para los antiguos la magna ciencia, la ciencia sagrada, en las antiguas culturas, cuyas maravillas arquitectónicas y técnicas han sobrevivido para sorprendernos e inducirnos a la interrogación, se consideraba la magia como una ciencia sagrada, inseparable de la religión.

Page 9: El proceso de conocer. presentación

La magia era la ciencia de comunicarse con potencias

supremas y supra mundanas y dirigirlas, así como de ejercer imperio sobre las demás esferas inferiores; es un conocimiento práctico de los misterios ocultos de la Naturaleza, conocidos únicamente por unos pocos por razón de ser tan difíciles de aprender sin incurrir en pecados contra la naturaleza. Según F. Hartmann, la magia es sabiduría, la ciencia y arte de utilizar conscientemente poderes invisibles (espirituales) para producir efectos visibles. La voluntad, el amor y la imaginación son poderes mágicos que todos poseen. Esta parte de dos principios elementales: 1.º “Los acontecimientos que se producen en el universo siguen unas leyes inmutables, que pueden ser conocidas”; y 2.º “El conocimiento de las leyes proporciona la posibilidad de previsión del desarrollo de un fenómeno”. Estos principios son los mismos que impulsan a la ciencia. Las diferencias fundamentales entre ambas formas de conocimiento estaría en los siguientes conceptos fundamentales de la magia, que la ciencia ignora.

Page 10: El proceso de conocer. presentación

Religión

Es una forma practica de vinculación que los hombres establecen entre si y con la

naturaleza. El conocimiento religioso vive de la asimilación y absorción discursiva y ritual de

elementos ajenos , ya de índole religioso, ya sean de otro carácter completamente distinto. La

religión se aprovecha de determinados fragmentos racionales y empíricos que la actualizan,

aunque estos fragmentos procedan de géneros cognoscitivos distintos al suyo. La religión,

por otro lado, trata de lo que transciende el mundo material y pone al hombre en contacto

con lo que está más allá, lo luminoso, lo misterioso, en una palabra con el misterio de Dios y

su relación con el hombre y el universo. Este enfoque trata de analizar ambas visiones y

establecer cuales pueden ser las relaciones que hay entre ellas. En la religión se acepta

dogmas de fe que las damos por hechos aunque estén fuera de la realidad terrenal y sin

ningún fundamento racional, de todas formas son aceptadas como verdaderos por grupos

creyentes.

La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el "el más

allá". La experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e interpretaciones acerca

del mundo. Las religiones tradicionales se basan en un intensa ceremonia de intercambio de

los vivos con sus ancestros y a su vez con el mundo espiritual que les rodea.

Page 11: El proceso de conocer. presentación

Las relaciones entre ciencia y religión pueden enfocarse desde diversos puntos de vista. Este estudio se centra en tres, el histórico, el epistemológico y el sociológico. Tanto la religión como la ciencia son fenómenos culturales que han estado presentes a lo largo de la historia desde la más remota antigüedad. A veces se corre el peligro de suponer que la ciencia empieza con la ciencia moderna del Renacimiento, olvidando todos los desarrollos anteriores.

Un interés especial tiene la relación entre el cristianismo y la ciencia, ya que la ciencia moderna nace precisamente en el occidente cristiano. Esta relación comienza con los primeros autores cristianos del siglo III y se continúa a lo largo del tiempo hasta nuestros días. A veces se simplifican y se presentan conclusiones erróneas sobre esta relación al no tenerse en cuenta cómo ha discurrido a lo largo de la historia. El enfoque histórico es, por lo tanto, imprescindible para llegar a una visión correcta del problema. La religión y la ciencia constituyen formas de acercamiento a la realidad, es decir, formas de conocimiento con distintas peculiaridades. La religión y la ciencia son además fenómenos sociales. Su aspecto sociológico es, por lo tanto, muy importante para conocer las relaciones entre ellas. Este aspecto es menos conocido y pocas veces se tiene en cuenta. Ciencia y religión forman dos sistemas sociales complejos que agrupan experiencias individuales y colectivas y que tienen sus normas y patrones de comportamientos que resultan en la formación de comunidades con un tipo de estructura y lenguaje propio.

Page 12: El proceso de conocer. presentación

Filosofía

La filosofía nació cuando el hombre empezó a plantearse preguntas acerca de la vida , como el del problema mente – cuerpo , la naturaleza del hombre, acerca de si este es bueno o malo en esencia y subsecuentemente aparecieron mas preguntas , sobre la existencia del alma , sobre como se alcanzaba el conocimiento , el origen de la naturaleza, etc. De igual forma la ciencia nació para dar respuesta a los fenómeno observables de la naturaleza , siempre guiándose por la observación empírica, aunque ordenando las observaciones obtenidas y teorizando La filosofía y la ciencia han estado estrechamente relacionadas, por su origen y propósito. Ambas tiene como objetivo buscar la verdad cada una en sus campos propios. Un buen ejemplo de la complementación entre filosofía y ciencia , la encontramos en el pensamiento y proceder de los grandes filósofos y científicos.

Page 13: El proceso de conocer. presentación

• Heráclito de Éfeso (540-476 a. C.) conocer verdaderamente las cosas no es fácil ni se produce de un modo espontáneo. El logos o racionalidad de la naturaleza "gusta de ocultarse", expresaba a sus oyentes. La mayoría de las personas viven con un conocimiento superficial que les impide captar lo que las cosas son realmente (DK 22 B1) El talento humano formado, conoce la verdad del ser en su devenir, ahí está el aporte genial del Filósofo oscuro.

• Parménides de Elea (530-515 a.C.), distinguió el conocimiento sensible y racional, concluye que únicamente es válido el segundo. El primero es la vía de la doxa, el segundo es vía de la aletheia. Con el primero conocemos las apariencias; únicamente el segundo es el conocimiento válido. Enfatizaba en Atenas: "lo mismo es el ser y el pensar" (DK 28 B 3), dando a entender, no sólo que lo conocido es lo real, sino que lo que conocemos es "lo mismo" que lo realmente existe. Parménides no logra distinguir el ser y la verdad, sino que subordina la verdad al ser, pero la verdad es la revelación del ser en toda su majestad.

• Los sofistas advirtieron que el conocimiento es determinado por las personas. El hombre da sentido a las cosas, las realidades son transformadas según las necesidades e intereses de las personas, razón por la cual Protágoras de Abdera (480-410ª.C.) proclamaba en Atenas: "el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son" (DK 80 B 1).Los dueños del poder son los que dan los últimos criterios del modo de vivir, pensar y obrar, tesis arbitraria que se hace vigente en la sociedad del conocimiento y de la globalización.

Page 14: El proceso de conocer. presentación

Gorgias de Leontini(483-375 a. C.) separó radicalmente el ser y el conocer. Si sobre un mismo asunto caben muchas opiniones diversas e incluso opuestas, no puede decirse que conozcamos la realidad. Fue brillante retórico y gozaba persuadiendo a sus oponentes y, una vez convencido al interlocutor, argumentaba todo lo contrario a lo que había expuesto. Si es así, cada uno posee su propio conocimiento y todo saber es relativo. Visión errónea que sigue vigente en las mentalidades de los hombres postmodernos.

• Platón (427-347 a.C.), consideraba que los conceptos no son invenciones de la mente, sino que nos dan a conocer modelos ideales de aquello que es: "realmente real". El error del Filósofo de Atenas fue trasladar lo "realmente real" al mundo celeste; al cual, lo consideró como real y a las realidades visibles con las que vivimos, lo caracteriza como apariencia, sombra, reflejos del mundo celeste.

• Aristóteles (384-322 a. C.). Discípulo de Platón, que rectifica las teorías gnoseológicas del Maestro. El alma y el cuerpo no son idénticos, tampoco separados, sino principios que constituyen al hombre. La crítica a Platón se resume: "el lugar de las ideas es la mente", no es el mundo celeste (De Anima, III, 4, 429 a 27). No existe el mundo de las Ideas; lo que existen son los conceptos, obtenidos mediante la abstracción de las condiciones materiales que nos dan a conocer la esencia de las cosas. Distingue el conocimiento sensorial del conocimiento racional, el primero es presupuesto del segundo.

Page 15: El proceso de conocer. presentación

• Los estoicos como Zenón de Citio (334-262 a.C.), Cleanto de Assos (Tróade, 304-233), Crisipo de Soles (281-203 a. C.) La educación del hombre es el nutriente de la Gnoseología: cuando el hombre es engendrado, tiene una parte dominadora del alma, que es como una página preparada para recibir la escritura : sobre ella después se inscribe cada una de las ideas (Aecio, Pl., IV, 11), nos hablan de la sensación, de la memoria y la experiencia, los conceptos, la razón y las intelecciones racionales: "Dicen que la razón, por la cual somos llamados racionales, se llena de anticipaciones en la primera (¿o segunda?), semanas. Y la imagen (fantasma) es intelección en el pensamiento del animal racional, pues la imagen, cuando es recibida por un alma racional, se llama entonces intelección, tomando el hombre del intelecto (Aecio, Plac., IV, 11). Aprehendemos a través de los significados , cosas etc., del hombre.

• Pirrón de Elis (365-270), fundador del escepticismo, consideraba que no conocemos la realidad, sino que tenemos impresiones subjetivas que las cosas producen en nuestras facultades de conocimiento, pero en realidad no conocemos, razón por la cual, aconsejaba guardar silencio.

Page 16: El proceso de conocer. presentación

Conclusión

El proceso de conocer resulta ser natural y cotidiano, de diverso valor y provecho. El interés por descubrir o saber la certeza o falsedad de lo conocido o por conocer, representa un problema a resolver. El problema del conocimiento ha sido una motivación constante del hombre por entender o desentrañar su mundo. Es por ello que el conocimiento es definido como un proceso que nos llega de manera natural y como producto de una intención de conocer algo en particular. Dentro de este contexto, proceso de conocimiento se concibe como una relación compleja entre dos elementos, el sujeto conocedor y el objeto o parte que se desea conocer. Este proceso surge a partir de la abstracción y la conceptualización del objeto. A lo largo de la historia, la magia , religión y filosofía han sido ejes fundamentales en el pleno desarrollo y conocimiento de la ciencia humana .

Page 17: El proceso de conocer. presentación

Bibliografía Reyes, Graciela (1995): El abecé de la pragmática. Madrid:

Arco Libros. Últimos escritos sobre filosofía de la psicología: Lo interno y

lo externo : (1949 - 1951) / estudio preliminar y trad. de Luis Manuel Valdés Villanueva. Vol. 2. Ludwig Wittgenstein, G. H. VON WRIGHT (ED.), HEIKKI NYMAN (ED.) - 1996

Filosofía de la psicología Donald Davidson - 1994.