4
EL PROFESOR DEL FUTURO INTRODUCCION La educación constituye uno de los pilares del desarrollo humano. Es, sin duda, una herramienta válida y legítima para insertarse no sólo en la vida académica, sino en la sociedad. Actualmente vivimos procesos de transformación y es importante asumir el desafío de crear un nuevo modelo de docentes formados en el mundo de la investigación-acción, donde docentes y estudiantes sean protagonistas desde la producción de contenidos y aprendizajes significativos con metodologías innovadoras, apoyado en el manejo adecuado de las TIC`s. DESARROLLO DEL TEMA En la actualidad la sociedad necesita ciudadanos pensantes, activos, reflexivos, competitivos, emprendedores y racionales capaces de implicarse en la formación de la comunidad. Partiendo de lo que Morín manifiesta sobre la idea de que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la complejidad puede civilizar el conocimiento, el profesor del futuro debería tener una estrategia o forma de pensamiento que induzca al conocimiento del conocimiento, a la búsqueda de una verdad mediante la actividad de auto observación, de una autocrítica inseparable de la crítica misma, un proceso reflexivo inseparable de un proceso objetivo, el concepto de la práctica, el caos y el orden y como parte primordial el vínculo entre el sujeto y el objeto para que esto suceda en conjunto con la única finalidad de preparar un futuro prometedor y sólido ante la globalización. Desde nuestro punto de vista y siguiendo los principios de Morín identificamos al profesor del futuro de la siguiente manera: Un profesor capaz de crear estudiantes con capacidad de criticar el conocimiento para Un profesor que enseñe a analizar y entender tanto los casos generales como los casos Un profesor democrático que entienda que la comprensión se hace el momento que se participa Un profesor que fomente desde el aula principios básicos como la ética para formar al individuo

El profesor del futuro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El profesor del futuro

EL PROFESOR DEL FUTURO

INTRODUCCION

La educación constituye uno de los pilares del desarrollo humano. Es, sin duda, una herramienta válida y legítima para insertarse no sólo en la vida académica, sino en la sociedad.

Actualmente vivimos procesos de transformación y es importante asumir el desafío de crear un nuevo modelo de docentes formados en el mundo de la investigación-acción, donde docentes y estudiantes sean protagonistas desde la producción de contenidos y aprendizajes significativos con metodologías innovadoras, apoyado en el manejo adecuado de las TIC`s.

DESARROLLO DEL TEMA

En la actualidad la sociedad necesita ciudadanos pensantes, activos, reflexivos, competitivos, emprendedores y racionales capaces de implicarse en la formación de la comunidad. 

Partiendo de lo que Morín manifiesta sobre la idea de que todavía estamos en un nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la complejidad puede civilizar el conocimiento, el profesor del futuro debería tener una estrategia o forma de pensamiento que induzca al conocimiento del conocimiento, a la búsqueda de una verdad mediante la actividad de auto observación, de una autocrítica inseparable de la crítica misma, un proceso reflexivo inseparable de un proceso objetivo, el concepto de la práctica, el caos y el orden y como parte primordial el vínculo entre el sujeto y el objeto para que esto suceda en conjunto con la única finalidad de preparar un futuro prometedor y sólido ante la globalización.

Desde nuestro punto de vista y siguiendo los principios de Morín identificamos al profesor del futuro de la siguiente manera:

Un profesor capaz de crear estudiantes con capacidad de criticar el conocimiento para mejorar su formación.

Un profesor que enseñe a analizar y entender tanto los casos generales como los casos particulares.

Un profesor que forme la parte académica pero también se preocupe por la parte humana del estudiante.

Un profesor que permita la utilización de tecnologías amigable con el medio ambiente y enseñe a cuidar el planeta.

Un profesor que imparta los contenidos con seguridad y permita refutar creencias ya que no existen verdades eternas.

Un profesor democrático que entienda que la comprensión se hace el momento que se participa entre todos en clase.

Un profesor que fomente desde el aula principios básicos como la ética para formar al individuo y fortalecer la sociedad.

Page 2: El profesor del futuro

Como se observa en la gráfica anterior el profesor del futuro debería cumplir con muchos aspectos, no siempre vinculados con la tecnología, debido a que varios casos comprobables se han visto en los que maestros que cuentan con un 100% de tecnología en las aulas no han conseguido resultados satisfactorios en el sentido de que los estudiantes no han logrado asimilar los contenidos planteados, lo que nos lleva a que los maestros del futuro se deben capacitar en adecuadas metodologías de enseñanza y complementar aplicando a la tecnología para impartir y generar conocimiento.

Por el contrario, aspectos importantes con los que el profesor del futuro debería contar para desarrollar de forma eficiente y eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje, son por ejemplo, entornos apropiados y acordes a los temas a tratar, capacitaciones permanentes, salarios dignos y competitivos.

Además se considera de mucha prioridad la vocación que el maestro debe tener hacia la tarea de ser docente, debido a que sería inútil que se cumplan los aspectos citados anteriormente si la persona carece del sentido de docencia, se asegura que una persona con alto nivel de convicción educativa puede adaptarse a los medios por más adversos que sean y sacar adelante un proceso, sin embargo no ocurre lo mismo en sentido contrario.

El profesor del futuro no debe conformarse solo con adaptarse a las reformas que cada régimen realiza por mejorar el sistema educativo, sino que debe propender a impulsar el cambio de la estructura educativa, siendo protagonista desde el momento que planifica su materia y llevar a su aula de clases con cambios importantes que permitan ir mejorando su nivel y con ayuda de los estudiantes que propongan formas diferentes de generar conocimiento y compartir el mismo con la sociedad civil más vulnerable que puede beneficiarse del conocimiento generado en clases.

Varios países han logrado levantar su nivel académico en 6 años como es el caso de Chile, Malasia, entre otros, demostrando que no depende del área geográfica o situación económica del país sino del compromiso del estado, organismos institucionales pero principalmente del docente.

Estos aspectos que hemos citado anteriormente, se fortalecen en nuestro país con las políticas de gobierno encaminadas a la mejora de la educación en la que vemos casos concretos como:

Capacitación y evaluación docente permanente. Incentivos económicos a los mejores puntuados.

Infraestructura física y tecnológica.

Escuelas del milenio.

Becas para especialización a nivel nacional y en el exterior.

Libros gratuitos.

Page 3: El profesor del futuro

CONCLUSIONES

El docente ha dejado de ser un emisor de información para transformarse en constructor del conocimiento, mientras que el alumno deja de ser receptor para comenzar a ser protagonista y tener una participación activa en el proceso de aprendizaje, construyendo entre ambos el conocimiento.Debemos trabajar para que la tecnología ingrese al aula, ya que por sus características motivadoras, inclusivas y participativas, puede cambiar el paradigma educativo, aunque no garantice el éxito del mismo.

En este tiempo, docentes y estudiantes deben identificar y desarrollar nuevos conjuntos de habilidades y competencias que contribuyan al desarrollo de personas exitosas.

El profesor se forma en la vida práctica, compartiendo con los estudiantes de toda índole, y estrato social para luego formarpara la vida, ésta es la competencia principal que el docente delfuturo deba poseer, además de que tiene que dominar las teorías referentes ala didáctica, a la pedagogía, a la sociología, a la psicología y a la ética,para de esta manera impulsar los valores morales en sus alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

Morín Edgar, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, traducción, octubre de 1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

McKinsey & Company, Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivo, Septiembre de 2007.

Pérez Mendoza Daniel, (2009) Ensayo sobre Innovación docente, profesor del futuro, México.

http://www.profesoresparaelfuturo.com/index.html , Profesores para el Futuro.

Imagen tomada del blog http://raqueldiegueztercero.blogspot.com