9

Click here to load reader

El quijote

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El quijote

"Un caballero se avergüenza de que sus palabras sean mejores que sus hechos""El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho""La abundancia de las cosas, aunque sean buenas, hace que no se estimen, y la carestía, aun de las malas, se estima en algo""La libertad es uno de los más preciados dones que a los hombres dieran los cielos"

"Un caballero se avergüenza de que sus palabras sean mejores que sus hechos""El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho""La abundancia de las cosas, aunque sean buenas, hace que no se estimen, y la carestía, aun de las malas, se estima en algo""La libertad es uno de los más preciados dones que a los hombres dieran los cielos"

Page 2: El quijote

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. A los veintidós años se enroló en los Tercios de Italia y participó en la batalla de Lepanto (1571) donde fue herido en la mano izquierda, que le quedó inválida.De regreso a España, fue apresado por los turcos y vivió cinco años cautivo en Argel. Las dificultades económicas lo llevaron a aceptar el cargo de comisario real de Abastos de la Armada Invencible. Acusado de mala administración de los fondos recaudados, fue encarcelado.En 1605 publicó la primera parte de El Quijote y empezó a alcanzar fama como escritor . En 1615 publicó la segunda parte de El Quijote. Muere el día 23 de abril de 1616.

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. A los veintidós años se enroló en los Tercios de Italia y participó en la batalla de Lepanto (1571) donde fue herido en la mano izquierda, que le quedó inválida.De regreso a España, fue apresado por los turcos y vivió cinco años cautivo en Argel. Las dificultades económicas lo llevaron a aceptar el cargo de comisario real de Abastos de la Armada Invencible. Acusado de mala administración de los fondos recaudados, fue encarcelado.En 1605 publicó la primera parte de El Quijote y empezó a alcanzar fama como escritor . En 1615 publicó la segunda parte de El Quijote. Muere el día 23 de abril de 1616.

Page 3: El quijote

1. Novelas cervantinas: La Galatea (1585) es una novela pastoril que narra varios casos

amorosos entre ellos el de dos pastores por Galatea. La acción, más realista que la de otras obras de la época, se desarrolla durante diez días en las riberas del Tajo.

Novelas ejemplares. Esta colección de doce relatos fue publicada en 1613. En ellos, Cervantes incorporó el género de la novela corta, que hasta entonces había sido copiado o traducido al castellano a partir de los modelos italianos. Entre los títulos más destacados sobresalen La Gitanilla, El coloquio de los perrros, El licenciado vidriera y Rinconete y Cortadillo.

Los trabajos de Persiles y Segismunda. Se publicó de forma póstuma en 1617. Se trata de una novela bizantina en la quelas aventuras de los dos protagonistas, que acuden a Roma para casarse, se ven entrelazadas con las de quienes se encuentran en el camino, tanto a través del mar como en tierra.

1. Novelas cervantinas: La Galatea (1585) es una novela pastoril que narra varios casos

amorosos entre ellos el de dos pastores por Galatea. La acción, más realista que la de otras obras de la época, se desarrolla durante diez días en las riberas del Tajo.

Novelas ejemplares. Esta colección de doce relatos fue publicada en 1613. En ellos, Cervantes incorporó el género de la novela corta, que hasta entonces había sido copiado o traducido al castellano a partir de los modelos italianos. Entre los títulos más destacados sobresalen La Gitanilla, El coloquio de los perrros, El licenciado vidriera y Rinconete y Cortadillo.

Los trabajos de Persiles y Segismunda. Se publicó de forma póstuma en 1617. Se trata de una novela bizantina en la quelas aventuras de los dos protagonistas, que acuden a Roma para casarse, se ven entrelazadas con las de quienes se encuentran en el camino, tanto a través del mar como en tierra.

Page 4: El quijote

Teatro. Se distinguen dos etapas: Primera etapa. Escribió obras que seguían los preceptos clásicos, de las

cuales solo se conservan la tragedia Numancia y Los tratos de Argel. Segunda etapa. Cervantes, ante el fracaso de su teatro anterior, cedió a

la fórmula dramática triunfante con Lope de Vega y escribió Ocho comedias y ocho entremeses, nunca representados.

Poesía. Incluyó algunas composiciones poéticas en sus novelas y escribió una obra extensa: Viaje del Parnaso.

Teatro. Se distinguen dos etapas: Primera etapa. Escribió obras que seguían los preceptos clásicos, de las

cuales solo se conservan la tragedia Numancia y Los tratos de Argel. Segunda etapa. Cervantes, ante el fracaso de su teatro anterior, cedió a

la fórmula dramática triunfante con Lope de Vega y escribió Ocho comedias y ocho entremeses, nunca representados.

Poesía. Incluyó algunas composiciones poéticas en sus novelas y escribió una obra extensa: Viaje del Parnaso.

Page 5: El quijote

Se publicó en dos partes, en 1605 y 1615, respectivamente. Esta obra, la más célebre de su autor y de la literatura española, está considerada como la primera novela moderna.El Quijote es una novela moderna por los personajes, por la historia que narra y por los recursos técnicos utilizados por su autor.Los personajes, don Quijote y Sancho Panza, no son héroes, sino personas que viven y sienten como cualquier ser humano de la vida real. Al inicio presentan personalidades contrapuestas.

Se publicó en dos partes, en 1605 y 1615, respectivamente. Esta obra, la más célebre de su autor y de la literatura española, está considerada como la primera novela moderna.El Quijote es una novela moderna por los personajes, por la historia que narra y por los recursos técnicos utilizados por su autor.Los personajes, don Quijote y Sancho Panza, no son héroes, sino personas que viven y sienten como cualquier ser humano de la vida real. Al inicio presentan personalidades contrapuestas.

Page 6: El quijote

Don QuijoteEs el sobrenombre de Alonso Quijano, un hidalgo rural y pobre, idealista y muy aficionado a la lectura. Tras leer numerosas novelas de caballerías enloquece y cree que es un caballero andante como los protagonistas de sus libros. Para parecerse más a ellos, inventa una dama de la cual se enamora: Dulcinea del Toboso. Pero se trata de un loco cuerdo –ya que da sabios consejos y juicios-.

Sancho PanzaEs el escudero de don Quijote, se trata de un labrador manchego, realista e interesado, rústico e ignorante, pero dotado de ingenio natural.Las conversaciones entre caballero y escudero, las múltiples aventuras vividas y el afecto transforman, en parte, la manera de ser de cada uno.La personalidad de los protagonistas se va modificando a medida que avanza el relato por la mutua influencia, fruto de la convivencia (“quijotización” de Sancho y “sanchización” de Don Quijote).A pesar de que parecen personajes opuestos, son figuras complementarias, que reflejan, en conjunto la complejidad del ser humano (el idealismo y el realismo).

Don QuijoteEs el sobrenombre de Alonso Quijano, un hidalgo rural y pobre, idealista y muy aficionado a la lectura. Tras leer numerosas novelas de caballerías enloquece y cree que es un caballero andante como los protagonistas de sus libros. Para parecerse más a ellos, inventa una dama de la cual se enamora: Dulcinea del Toboso. Pero se trata de un loco cuerdo –ya que da sabios consejos y juicios-.

Sancho PanzaEs el escudero de don Quijote, se trata de un labrador manchego, realista e interesado, rústico e ignorante, pero dotado de ingenio natural.Las conversaciones entre caballero y escudero, las múltiples aventuras vividas y el afecto transforman, en parte, la manera de ser de cada uno.La personalidad de los protagonistas se va modificando a medida que avanza el relato por la mutua influencia, fruto de la convivencia (“quijotización” de Sancho y “sanchización” de Don Quijote).A pesar de que parecen personajes opuestos, son figuras complementarias, que reflejan, en conjunto la complejidad del ser humano (el idealismo y el realismo).

Page 7: El quijote

Primera partePrimera salida. Alonso Quijano, un hidalgo manchego, pierde el juicio por leer demasiados libros de caballerías. Decide imitar a los héroes de sus lecturas y, convertido en caballero andante, sale de su aldea en busca de aventuras. Apaleado por unos mercaderes, se ve forzado a regresar.Segunda salida. Don Quijote, acompañado por su escudero Sancho Panza, recorre la mancha. Tras diversas aventuras en las que don Quijote deforma la realidad para acomodarla s sus fantasías caballerescas (ve gigantes, donde hay molinos, ejércitos en vez de rebaños…), ambos retornan maltrechos a la aldea.

Segunda Parte.Tercera salida. Don Quijote ya no cambia la realidad, sino que son los demás los que tratan de confundirlo para burlarse de él. Vencido por el Caballero de la Blanca Luna (el bachiller Sansón Carrasco, su vecino), vuelve a casa, donde recupera la cordura y muere.

Primera partePrimera salida. Alonso Quijano, un hidalgo manchego, pierde el juicio por leer demasiados libros de caballerías. Decide imitar a los héroes de sus lecturas y, convertido en caballero andante, sale de su aldea en busca de aventuras. Apaleado por unos mercaderes, se ve forzado a regresar.Segunda salida. Don Quijote, acompañado por su escudero Sancho Panza, recorre la mancha. Tras diversas aventuras en las que don Quijote deforma la realidad para acomodarla s sus fantasías caballerescas (ve gigantes, donde hay molinos, ejércitos en vez de rebaños…), ambos retornan maltrechos a la aldea.

Segunda Parte.Tercera salida. Don Quijote ya no cambia la realidad, sino que son los demás los que tratan de confundirlo para burlarse de él. Vencido por el Caballero de la Blanca Luna (el bachiller Sansón Carrasco, su vecino), vuelve a casa, donde recupera la cordura y muere.

Page 8: El quijote

Para contar la historia de don Quijote, Cervantes utiliza, entre otras, las siguientes técnicas:El manuscrito encontrado. El Quijote es, supuestamente, la traducción de un manuscrito hallado por Cervantes en el que un historiador árabe llamado Cide Hamete Benengeli cuenta la historia de don Quijote (el objetivo es dotar de mayor verosimilitud a la historia).Las historias intercaladas. La narración de las andanzas de don Quijote y Sancho se ve interrumpida por distintos relatos –de asunto por lo general amoroso- contados por otros personajes. El objetivo es dar variedad y amenidad al relato.Resulta novedosa para la época la utilización del diálogo como medio para mostrar la verdadera forma de ser de los personajes y hacerlos más creíbles.El humor, resultante del choque entre las personalidades de los protagonistas y de la sucesión de disparatadas aventuras.

Para contar la historia de don Quijote, Cervantes utiliza, entre otras, las siguientes técnicas:El manuscrito encontrado. El Quijote es, supuestamente, la traducción de un manuscrito hallado por Cervantes en el que un historiador árabe llamado Cide Hamete Benengeli cuenta la historia de don Quijote (el objetivo es dotar de mayor verosimilitud a la historia).Las historias intercaladas. La narración de las andanzas de don Quijote y Sancho se ve interrumpida por distintos relatos –de asunto por lo general amoroso- contados por otros personajes. El objetivo es dar variedad y amenidad al relato.Resulta novedosa para la época la utilización del diálogo como medio para mostrar la verdadera forma de ser de los personajes y hacerlos más creíbles.El humor, resultante del choque entre las personalidades de los protagonistas y de la sucesión de disparatadas aventuras.

Page 9: El quijote

El Quijote es una parodia o imitación burlesca de los libros de caballerías, que fue entendida por los lectores de su tiempo como una obra cómica.La novela encierra, sin embargo, una profunda reflexión sobre los siguientes aspectos:El idealismo. Frente a la vulgaridad y monotonía cotidianas, la literatura y la imaginación ofrecen a Alonso Quijano la posibilidad de una existencia más noble, en la que caben el heroísmo, la libertad y la justicia.El desengaño. El choque entre las fantasías de don Quijote y la realidad provoca en el protagonista una profunda decepción, que tiñe de melancolía la segunda parte de la obra (La desilusión de España como un gran imperio frente a la crisis que se manifiesta claramente en el siglo XVII).

El Quijote es una parodia o imitación burlesca de los libros de caballerías, que fue entendida por los lectores de su tiempo como una obra cómica.La novela encierra, sin embargo, una profunda reflexión sobre los siguientes aspectos:El idealismo. Frente a la vulgaridad y monotonía cotidianas, la literatura y la imaginación ofrecen a Alonso Quijano la posibilidad de una existencia más noble, en la que caben el heroísmo, la libertad y la justicia.El desengaño. El choque entre las fantasías de don Quijote y la realidad provoca en el protagonista una profunda decepción, que tiñe de melancolía la segunda parte de la obra (La desilusión de España como un gran imperio frente a la crisis que se manifiesta claramente en el siglo XVII).