31
GENERAL: El realismo y el naturalismo Presentaciíon en PPT incluye evaluación Literatura, Grado Once CICLO DE VIDA: Versión 1.0 Maria Margarita Diaz M. Universidad Santo Tomás – VUAD Marzo / 2013 TÉCNICO: Formato PPT / 190 MB Power Point / Reproductor de Windos Media Ejecutar presentación EDUCACIONAL: PPT, Literatura secundaria. DERECHOS: Uso libre con fines educativos.

El realismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El realismo

GENERAL: El realismo y el naturalismoPresentaciíon en PPT incluye evaluación

Literatura, Grado Once

CICLO DE VIDA: Versión 1.0Maria Margarita Diaz M.

Universidad Santo Tomás – VUAD

Marzo / 2013

TÉCNICO: Formato PPT / 190 MB Power Point / Reproductor de Windos Media

Ejecutar presentación

EDUCACIONAL: PPT, Literatura secundaria.

DERECHOS: Uso libre con fines educativos.

Page 2: El realismo

EL REALISMO Y

EL NATURALISMO

Page 3: El realismo

A mediados del siglo XIX, el Romanticismo

deja paso a un nuevo movimiento el

Realismo. En lugar de exponer sus emociones

íntimas, los escritores se centran en la

descripción de la realidad, que intentar

reflejar de una forma objetiva. Ello les lleva a

observar detenidamente la vida cotidiana,

ambientes que plasman en sus obras junto

con los conflictos anímicos que sufren los

personajes. Para hacer creíbles sus historias

los realistas evitan expresar su punto de vista

personal, aunque eso no impide que tomen

partido ante los graves problemas de su

tiempo. Otra característica de la literatura

realista es la utilización del narrador

omnisciente.

La vida como esLas obras realistas reflejaban la cotidianidad de la clase social

burguesa y del proletariado.

Page 4: El realismo

La novela es el género más apto para reflejar

el mundo exterior y por ello experimentará un

extraordinario desarrollo durante el

Realismo. En plena época romántica dos

escritores franceses, Stendhal y Balzac

habían concebido la novela como “un

espejo al borde del camino”, es decir, un

reflejo de la vida. El primero había mostrado

su capacidad para el análisis psicológico en

Rojo y negro y el segundo, autor de una

extensa obra, había intentado trazar en ella

un retrato completo de su sociedad desde el

pueblo hasta la aristocracia. Con estas

novedades inauguraban ya un nuevo modo

de narrar que culminará en Flaubert quien

sienta las bases de la novela

contemporánea.

La novela, espejo de la vida

STENDHAL

Su capacidad para describir la

psicología humana lo convierte

en uno de los primeros escritores

realistas.Honoré de Balzac

Flaubert: La obsesión por el estilo

Page 5: El realismo

Un escritor ambiciosoEn sus novelas desfilan más de 2.000 personajes. El objetivo de Balzac era llegar a describir todos los tipos de seres humanos. A este proyecto lo llamó

La comedia humana

Yo solo soy el

secretario de lo

que la sociedad

francesa me dicta.

Pulsa sobre la carpeta para leer “Balzac y la comedia humana”

Page 6: El realismo

Gustave Flaubert (1821 – 1880) está considerado con

el fundador de la novela contemporánea. Además

de su extraordinaria capacidad para analizar el alma

humana y para la descripción de ambientes, destaca

su afán de objetividad. Para Flaubert el novelista

debe reflejar en sus obras el mundo real pero

manteniéndose neutral ante los conflictos que

plantea. Rasgo distintivo de Flaubert es su obsesión

por el estilo: corregía una y otra vez sus escritos hasta

dar con la palabra adecuada y con la estructura

óptima de la narración. Sus novelas más importantes

son Madame Bovary, Salambó y La educación

sentimental.Pulsa sobre el libro

para leer

Madame Bovary

Page 7: El realismo

El naturalismo nace como una

derivación del Realismo. El escritor

realista observa, analiza y describe lo

que le rodea. El naturalista intenta

descubrir, por medio de un minucioso

acopio de datos, las leyes que rigen el

comportamiento de los hombres; estas

leyes se basan en la herencia biologica

y el medio social en que se

desenvuelven. Para ello suelen preferir

la descripción de ambientes de

degeneración y miseria (la fábrica, la

taberna, el prostíbulo, etc.)

Émile Zola (1840-1902) es el

representante más destacado del

Naturalismo. En sus obras mostró las

luchas de los trabajadores y la miseria

del pueblo. Germinal, seguramente su

novela más celebre, retrata las durísimas

condiciones de vida de los obreros de la

época.

Émile Zola pretendía aplicar un

análisis racional y cientiífico a la

ficción literaria.

Page 8: El realismo

La segunda mitad del siglo XIX coincide en Inglaterra con el reinado de la

reina Victoria. El gran novelista de este período es Charles Dickens (1812-

1870). Buena parte de su material narrativo es autobiográfico o extraía

de los barrios populares de Londres, que conocía muy bien. En sus

novelas denuncia los abusos e injusticias que se cometen contra los más

débiles (niños, pobres, mujeres…), aunque suaviza la crítica con un

humor fino y agudo. Sobresalen sus vívidas descripciones de los tipos, el

ambiente y el habla de los barrios londineneses. Sus obras más

admiradas son Oliver Twist y David Copperfield.

La novela victoriana

DICKENS: reflejo de una inglaterra fría y desigual

Page 9: El realismo
Page 10: El realismo

Escribir en tiempos oscuros

La Rusia de la segunda mitad del siglo XIX vive

tiempos oscuros: pobreza, represión policial

censura contra las ideas revolucionarias. Los

escritores, solidarizándose en el pueblo denuncian

las duras condiciones de vida y los males que

aquejan al país. Por ello en las novelas se aprecia

un fuerte contenido social, un detallado estudio de

los caracteres y un tono pesimista y sombrío. Sus

dos máximas figuras son Tolstoi y Dostoievsky. Las

obras de Dostoievsky destacan por la intensidad

de sus argumentos y por el profundo análisis

psicológico con que retrata a los personajes,

muchos de ellos protagonistas de situaciones de

situaciones angustiosas. Esto se observa en títulos

como Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov,

etc.

León Tolstói

Pulsa sobre el libro

para leer

Crimen y castigo

Page 11: El realismo

La amplia obra de Tolstoi forma un gigantesco cuadrodescriptivo de la idiosincracia y las costumbres rusas.En sus novelas aborda con realismo la situación delhombre frente a una sociedad hostil, busca lasimplicidad expresiva, conseguida gracias a unacuidada elaboración, y analiza con profundidad elcarácter de sus personajes como en Ana Karenina.

Page 12: El realismo

En la segunda mitad del siglo XIX la

novela española se orienta hacia el

Realismo, alcanzando entonces un

esplendor como no había conocido

desde el siglo XVII, con Cervantes y la

picaresca. Sus figuras más destacadas

son Pérez Galdós y Leopoldo Alas

“Clarín” quien con su novela La

regenta se consagró con un maestro

de la literatura.

El realismo español

Pulsa para conocer

la historia de

La Regenta

Page 13: El realismo

¿Qué presentan en su obra los escritores realistas?

a. Personajes reales.

b. Los ideales monárquicos.

c. La vida cotidiana

Page 14: El realismo

A mediados del siglo XIX, el Romanticismo

deja paso a un nuevo movimiento el

Realismo. En lugar de exponer sus emociones

íntimas, los escritores se centran en la

descripción de la realidad, que intentar

reflejar de una forma objetiva. Ello les lleva a

observar detenidamente la vida cotidiana,

ambientes que plasman en sus obras junto

con los conflictos anímicos que sufren los

personajes. Para hacer creíbles sus historias

los realistas evitan expresar su punto de vista

personal, aunque eso no impide que tomen

partido ante los graves problemas de su

tiempo. Otra característica de la literatura

realista es la utilización del narrador

omnisciente.

La vida como esLas obras realistas reflejaban la cotidianidad de la clase social

burguesa y del proletariado.

REGRESAR

Page 15: El realismo

¿Qué género literario experimenta un extraordinario

desarrollo durante el realismo?

a. La novela

b. El cuento de autor.

c. El cuento realista.

Page 16: El realismo

La novela es el género más apto parareflejar el mundo exterior y por elloexperimentará un extraordinariodesarrollo durante el Realismo. En plenaépoca romántica dos escritores franceses,Stendhal y Balzac habían concebido lanovela como “un espejo al borde delcamino”, es decir, un reflejo de la vida. Elprimero había mostrado su capacidadpara el análisis psicológico en Rojo ynegro y el segundo, autor de una extensaobra, había intentado trazar en ella unretrato completo de su sociedad desde elpueblo hasta la aristocracia. Con estasnovedades inauguraban ya un nuevomodo de narrar que culminará enFlaubert quien sienta las bases de la

novela contemporánea.

La novela, espejo de la vida

STENDHALSu capacidad para describir la psicología humana lo convierte en uno de los primeros escritores realistas.

REGRESAR

Page 17: El realismo

¿Qué autor francés perteneciente al movimiento realista

sentó las bases de la novela contemporánea?

a. Gustave Flaubert.

b. Stendhal.

c. Honoré de Balzac.

Page 18: El realismo

Gustave Flaubert (1821 – 1880) está considerado con el fundador de lanovela contemporánea. Además de su extraordinaria capacidad paraanalizar el alma humana y para la descripción de ambientes, destacasu afán de objetividad. Para Flaubert el novelista debe reflejar en susobras el mundo real pero manteniéndose neutral ante los conflictos queplantea. Rasgo distintivo de Flaubert es su obsesión por el estilo: corregíauna y otra vez sus escritos hasta dar con la palabra adecuada y con laestructura óptima de la narración. Sus novelas más importantes sonMadame Bovary, Salambó y La educación sentimental.

REGRESAR

Page 19: El realismo

Con la comedia humana Balzac pretendía ofrecer un

panorama completo de la sociedad a través de…

a. Un drama social.

b. Un poema épico.

c. Un ciclo novelístico.

Page 20: El realismo

Un escritor ambiciosoEn sus novelas desfilan más de 2.000 personajes. El objetivo de Balzac era llegar a describir todos los tipos de seres humanos. A este proyecto lo llamó

La comedia humana

Yo solo soy el

secretario de lo

que la sociedad

francesa me dicta.

Pulsa sobre la carpeta para leer “Balzac y la comedia humana”

Page 21: El realismo

¿En qué se basa el Naturalismo para intentar explicar

el comportamiento humano?

a. En la observación de la naturaleza.

b. En la herencia y el medio social.

c. En las leyes.

Page 22: El realismo

El naturalismo nace como una

derivación del Realismo. El escritor

realista observa, analiza y describe lo

que le rodea. El naturalista intenta

descubrir, por medio de un minucioso

acopio de datos, las leyes que rigen el

comportamiento de los hombres; estas

leyes se basan en la herencia biologica

y el medio social en que se

desenvuelven. Para ello suelen preferir

la descripción de ambientes de

degeneración y miseria (la fábrica, la

taberna, el prostíbulo, etc.)

Émile Zola (1840-1902) es el

representante más destacado del

Naturalismo. En sus obras mostró las

luchas de los trabajadores y la miseria

del pueblo. Germinal, seguramente su

novela más celebre, retrata las durísimas

condiciones de vida de los obreros de la

época.

Émile Zola pretendía aplicar un

análisis racional y cientiífico a la

ficción literaria.

Page 23: El realismo

Dickens combinó en sus novelas las denuncia

de injusticas con…

a. El humor.

b. El cinismo.

c. El optimismo.

Page 24: El realismo

La segunda mitad del siglo XIX coincide en Inglaterra con el reinado de la

reina Victoria. El gran novelista de este período es Charles Dickens (1812-

1870). Buena parte de su material narrativo es autobiográfico o extraía

de los barrios populares de Londres, que conocía muy bien. En sus

novelas denuncia los abusos e injusticias que se cometen contra los más

débiles (niños, pobres, mujeres…), aunque suaviza la crítica con un

humor fino y agudo. Sobresalen sus vívidas descripciones de los tipos, el

ambiente y el habla de los barrios londineneses. Sus obras más

admiradas son Oliver Twist y David Copperfield.

La novela victoriana

Page 25: El realismo

Las novelas de Dostoievsky destacan por su

talento para llevar a cabo…

a. Las tramas más complicadas y sorpresivas.

b. Un ingenioso análisis de la clase dominante.

c. Un profundo análisis psicológico de los personajes.

Page 26: El realismo

Escribir en tiempos oscuros

La Rusia de la segunda mitad del siglo XIX vive tiempos oscuros:

pobreza, represión policial censura contra las ideas

revolucionarias. Los escritores, solidarizándose en el pueblo

denuncian las duras condiciones de vida y los males que aquejan

al país. Por ello en las novelas se aprecia un fuerte contenido

social, un detallado estudio de los caracteres y un tono pesimista

y sombrío. Sus dos máximas figuras son Tolstoi y Dostoievsky. Las

obras de Dostoievsky destacan por la intensidad de sus

argumentos y por el profundo análisis psicológico con que retrata

a los personajes, muchos de ellos protagonistas de situaciones de

situaciones angustiosas. Esto se observa en títulos como Crimen y

castigo, Los hermanos Karamazov, etc.

Page 27: El realismo

¿Qué gran novelista ruso escribió Ana Karenina?

a. León Tolstoi.

b. Fedor Dostoievsky.

c. Alexander Pushkin.

Page 28: El realismo

La amplia obra de Tolstoi forma un gigantesco cuadrodescriptivo de la idiosincracia y las costumbres rusas.En sus novelas aborda con realismo la situación delhombre frente a una sociedad hostil, busca lasimplicidad expresiva, conseguida gracias a unacuidada elaboración, y analiza con profundidad elcarácter de sus personajes como en Ana Karenina.

Page 29: El realismo

¿Qué autor español firmaba sus novelas

con el seudónimo de “Alas”?

a. Leopoldo Clarín .

b. Benito Pérez Galdós.

c. Martín Rivas.

Page 30: El realismo

En la segunda mitad del

siglo XIX la novela española

se orienta hacia el

Realismo, alcanzando

entonces un esplendor

como no había conocidodesde el siglo XVII, con

Cervantes y la picaresca.

Sus figuras más destacadas

son Pérez Galdós y

Leopoldo “Alas” Clarín

quien con su novela La

regenta se consagró conun maestro de la literatura.

El realismo español

Page 31: El realismo

• Madame Bovary

AUDIOS

• Crimen y castigo

• La comedia

humana de Balzac

• Mapa conceptual

LECTURAS

• Radio novela:

“La regenta”

VIDEO

• El realismo y el

naturalismo