10

El Renacimiento

Embed Size (px)

Citation preview

El Renacimiento se dio en los siglos XV y XVI, aparece en Florencia (Italia) y de allí se extiende por toda Europa. El s. XVI es muy importante para España, debido a su hegemonía política, económica y cultural en toda Europa, por ésto se le conoce como el “Siglo de Oro” español. Este periodo supuso un renacer de la cultura y el arte de la Antigua Grecia. Entre los artistas más importantes de este periodo se encuentran Miguel Ángel y Leonardo da Vinci.

El Humanismo es la nueva corriente de pensamiento que se dará en esta época. Promoverá el gusto por la investigación y la ciencia, una confianza nueva en el ser humano que aparece como medida de todas las cosas, y una gran importancia del pensamiento antiguo, sobre todo de las teorías de Platón. Entre los humanistas de esta época se encuentran Galileo Galilei, Copérnico o Erasmo de Rotterdam.

Uno de los principales acontecimientos que revolucionó la cultura fue la invención de la imprenta por Gutenberg hacia 1455 (mediados del s. XV), y de la impresión de música por Hahn en 1476 (último cuarto del siglo XV)

- Textura: la mayor parte de la música renacentista es polifonía vocal a capella, a 3, 4 o más voces (aunque a veces un instrumento puede doblar o sustituir a una voz). La polifonía renacentista se caracteriza por un equilibro entre las voces, todas participan por igual en el tejido polifónico. Las texturas características son el contrapunto y la homofonía. En el contrapunto las voces son independientes unas de otras, cada una tiene su propio ritmo y su propia melodía, utilizándose la técnica de la imitación (contrapunto imitativo). En cambio, en la homofonía, que era el otro tipo de textura utilizado, todas las voces tienen un ritmo similar coincidiendo las mismas sílabas del texto en todas las voces, a modo de bloques sonoros verticales. En ocasiones se alternan estas dos texturas en la misma obra.

- Importancia de la música instrumental: Se inventan gran cantidad de instrumentos nuevos de todas las secciones y familias, se publican tratados para aprender a tocarlos y se empieza a componer música puramente instrumental.

- Nueva armonía: la armonía dejó de basarse únicamente en los intervalos de 4ª y 5ª, buscando consonancias más suaves, como los intervalos de 3ª y 6ª. Esto condujo al final del Renacimiento a una armonía basada en los actuales acordes mayores y menores y sus inversiones.

- Ritmo: La sucesión de pulsos se hace más regular y se emplea la nueva notación blanca, en la que se emplean figuras muy parecidas a las actuales.

- Relación de la música con el texto: durante todo el Renacimiento encontramos ejemplos en que la música refleja la atmósfera general del texto, y a veces “traduce” a sonidos el significado de algunas palabras o su carga afectiva.

A)     La reforma en Alemania: Lutero y el coral Lutero, fundador de la reforma protestante en

Alemania, sustituyó el latín por el alemán, y el canto gregoriano por otras canciones de origen popular llamadas corales.

El coral era una melodía ritmada, dividida en versículos, con reposos. En un principio se interpretaban a una sola voz por los fieles, pero más adelante fueron armonizadas a varias voces. Normalmente es homofónico.

El coral se empleará en el s. XVII (Barroco) como base de muchas composiciones para órgano, cantatas, pasiones y oratorios.

Coral de Bach

También la Iglesia Anglicana adaptará su canto peculiar. Estas piezas solían llevar el título de Anthem (antífona o himno) y consistían en motetes polifónicos, con textos en inglés, en armonización sencilla a cuatro voces y de métrica muy regular. En este género destacó William Byrd.

Se llama así al movimiento contrario a la Reforma Protestante, llevado a cabo por la Iglesia Cristiana de Roma en sus esfuerzos por reconstruir el Catolicismo.

En el Concilio de Trento se fijan los criterios del  nuevo estilo musical de las composiciones religiosas:

Las composiciones para la iglesia Católica serán la misa y el motete polifónico, con el texto en latín y en estilo vocal “a capella” (sin acompañamiento instrumental. Solo se admitía el uso del órgano como instrumento dentro de la iglesia).  Se restringe el uso de la polifonía cuando el texto es demasiado largo, prefiriéndose el uso de la homofonía.

Los principales representantes de la música religiosa polifónica de la Contrarreforma fueron el italiano Palestrina y los españoles Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria.

“Ave María” de Tomás Luis de Victoria

A)     Italia El madrigal:  El número habitual de voces es de

4 o 5. Su modo de ejecución es vocal a capella, aunque se podían doblar o sustituir algunas voces por instrumentos. No suelen tener estribillos, el texto es en italiano y la temática solía ser la de la poesía amatoria. Uno de los principales compositores de madrigales fue Claudio Monteverdi. En su estructura encontramos secciones homófonas mezcladas con otras contrapuntísticas.

“Ah, dolente partita”, de Monteverdi

“El Grillo”, de Josquin des Pres

El villancico: Es la forma que

predomina en esta época. Su

forma básica es la de alternar

estrofas y estribillo, pero con

muchas variantes. Por lo

general es homofónico, aunque

no se puede descartar el

contrapunto, con cadencias

claras, con texto en castellano.

El compositor más importante

fue Juan de la Encina.

“Hoy comamos y bebamos”, de

Juan del Encina

La ensalada: se denomina así

porque mezcla muchos

aspectos, como diversas lenguas

(castellano, latín, francés,

italiano…), lo profano y lo

religioso, lo serio y lo jocoso, el

amor y el desamor, etc. Tiene

frecuentes cambios de ritmo,

diálogo de dos voces contra

otras dos, y la alternancia del

contrapunto imitativo con el

vertical. Los compositores más

importantes en este género

fueron Mateo Flecha “el

Viejo” y su sobrino Mateo

Flecha “el Joven”.

“El Fuego” de Mateo Flecha “el V

iejo”