2

Click here to load reader

El sensacionalismo y tinta roja

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Se sabe que las noticias influyen en cuando la opinión o crítica de los hechos que tenga cada persona. Pero, una noticia también puede desinformar, en especial cuando se ve que el periodismo es una competencia de quién llega a más lectores y ser más cautivador.

Citation preview

Page 1: El sensacionalismo y tinta roja

SANDRA OLIVARI VERAMENDI

EL SENSACIONALISMO y TINTA ROJA

Se sabe que las noticias influyen en cuando la opinión o crítica de los hechos que tenga cada

persona. Pero, una noticia también puede desinformar, en especial cuando se ve que el

periodismo es una competencia de quién llega a más lectores y ser más cautivador.

Sensacionalismo es una:

•Tendencia a producir sensación, emoción o impresión, con noticias, sucesos, etc. (RAE)

•Forma de ser extremadamente polémico y querer llamar mucho la atención. (Wikipedia)

Esto se puede ver en el diario “EL CLAMOR” de la película “Tinta Roja” en los primeros minutos

cuando el practicante le indica que se tiene que olvidar todo lo que la universidad le enseñó;

es decir, no hacer las “5 w” para empezar a escribir la noticia. Es esencial que el lector se

identifique con el hecho y por eso se debe de escribir como una historia. Si hay adjetivos, es

mejor porque hacen describir la escena con el punto de vista de cómo lo vio el reportero- no

cómo en realidad sucedió, lo cual es ahí donde se exagera.- Aquello, se sigue repitiendo en

diarios actuales que son amarillos o sensacionalistas como el Trome, Ajá, El Popular y el Chino.

Alex Grijelmo cita textualmente: El informador, en efecto, puede construir una noticia de

cuatro folios sin faltar a la verdad en una sola línea, y sin embargo haber construido toda una

mentira. El periódico sensacionalista se concibe como un espectáculo cuyo fin principal

consiste en divertir o entretener, mientras que el periódico serio no se apasiona; sino que se

propone que el lector disponga de información suficiente para participar con conocimiento de

causa en la vida social, económica, política, etc.

No olvidemos que toda sociedad tiene su cultura. Actualmente es la “cultura chicha” que

explota una mezcla incesante de conductas (trasgresión, irresponsabilidad, individualismo),

valores (hedonismo, éxito social), ideologías (racismo, machismo, tradición andina y

modernidad capitalista) y códigos estéticos (kitsch e imaginación melodramática). Es la gran

matriz en la cual la mayoría de limeños se comunica, interactúa y se reconoce socialmente,

porque ofrece nuevas formas de ser y estar en una ciudad, simultáneamente, andinizada y

globalizada.

Esto se realiza en la película como ahora. Se demuestra cuando se busca captar las imágenes

de sangre, de llanto en la labor del periodista Fernández y del fotógrafo de “El Clamor” ha

anticiparse hasta llegar a entrar a la misma morgue para captar el dramatismo. Asimismo, en

los asesinatos se destroza la imagen de la mujer, pero se suaviza si el hecho es realizado por el

hombre; es decir, la visión es totalmente machista.

En la actualidad, los datos aún se comparten entre los colegas. Todos los medios escritos o

televisivos se prestan información como el nombre de los involucrados, las acciones que

llevaron al incidente, lugares en que desplazaron los involucrados, la hora que ocurrieron los

hechos, etc. Se diferencian del cómo trabajaran la nota(si es sensacionalista debe de tener

talento para escribir una historia y saber de dónde comenzar a contar).

Page 2: El sensacionalismo y tinta roja

SANDRA OLIVARI VERAMENDI

Sobre el espacio público y el espacio privado en periodismo se tiene que tener en cuenta para

rescatar la información esencial antes de hacer la noticia. El espacio público es el lugar donde

cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposición a los espacios privados, donde el

paso puede ser restringido, generalmente por criterios de propiedad privada, reserva

gubernamental u otros. Es decir, los parques donde se instalan los paparazzi, las avenidas en

que suelen ocurrir accidentes de tránsito, etc.

Espacio privado, se define no sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su

propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene

características diferentes y que esta compuesta en primer lugar del espacio individual, que

proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda bajo

su más estrecha acepción. En la película, como ahora, también se irrumpe a los interiores de

los hogares para tener imágenes que puedan emocionar al televidente. En prensa, es la

fotografía que busca el dolor, la expresión de la persona que es parte de la noticia.

Bibliografía

http://www.ar.terra.com/terramagazine/interna/0,,OI1659554-EI8866,00.html

http://www.misecundaria.com/Main/EspacioPublicoYEspacioPrivado

http://www.unalmed.edu.co/~paisaje/doc4/concep.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_p%C3%BAblico