18
Escuela de Cerámica Rogelio Yrurtia 2° profesorado en Artes visuales Psicología en la Educación II. 2011 Profesora : Ventura, Cristina Alumnas : Bassa, Yael Córdoba, Sofía

el siglo del niño

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: el siglo del niño

Escuela de Cerámica Rogelio Yrurtia

2° profesorado en Artes visuales

Psicología en la Educación II. 2011

Profesora: Ventura, Cristina

Alumnas: Bassa, Yael

Córdoba, Sofía

Page 2: el siglo del niño

Juan Carlos Volnovich es médico psicoanalista, especialista en

Psiquiatría Infantil y Doctor Honoris Causa (Universidad Madres de

Plaza de Mayo). Estudió medicina y Psicología en la Universidad de

Bs. As.

Libros escritos:

Claves de infancia : ética y género en la clínica psicoanalítica con

niños .2000

"Sí, querida. El poder de los sometidos". Buenos Aires, 2003

Ir de putas : reflexiones acerca de los clientes de la prostitución.

2006.

Las Huellas de la Memoria Tomo II.2009

Biografía del autor

Page 3: el siglo del niño

CAPITULO 1: El niño del «siglo del niño»

El siglo XX ha de ser el siglo del niño

Cambios en la conducta del los padres, educadores y médicos con respecto a los niños

Trato despiadado Practica del infanticidioAbandonoNegligenciaTorturas multiplesPalizas

Ocurren desde los tiempos más remotos

EDOUARD CLAPAREDE (Ginebra, 1873-1940) *Psicólogo y pedagogo suizo*En 1912, fundó el Instituto J. J. Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de la Educación.*Se especializó en psicología infantil, enseñanza y memoria..*Su principal preocupación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que primara la necesidad y el interés del niño, consiguiendo la creación de un colegio a la medida del alumno.

Page 4: el siglo del niño

CAPITULO 1: El niño del «siglo del niño»

Lloyd deMause(1931) es un pensador social estadounidense conocido por su trabajo en el campo de la psicohistoria. Realizó sus estudios en ciencia política en la Universidad de columbia. Es fundador de The Journal of Psychohistory

Philippe Ariès (1914-1984) historiador e investigador considerado uno de los grandes renovadores de la historiografía francesa, fue director de estudios de la Écoledes Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y autor de obras como El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen (Taurus, 1992) e Historia de la vida privada (Taurus, 2005)

Page 5: el siglo del niño

CAPITULO 1: El niño del «siglo del niño»

De Mause

Organización familiar fue la que destruyó la amistad, los lazos de solidaridad y sociabilidad «naturales» y privó a los niños de la libertad que hasta entonces gozaban.

En la antigüedad los niños circulaban ignorados pero felices

Ariés

El concepto de «infancia» ya existía en la alta edad media, donde Los niños eran masacrados.

Familia moderna Política mas piadosa que incluyo la Conservación de los niños y un trato más humano.

Page 6: el siglo del niño

CAPITULO 1: El niño del «siglo del niño»

Siglo del niño

Falta de seguridadAusencia de justicia e igualdadMaltratoPobreza DesnutriciónFalta de higieneMortalidad infantil

Se dan de forma simultanea

Desarrollo de la ciencia, técnica, informática, Genética

Page 7: el siglo del niño
Page 8: el siglo del niño

CAPITULO 1: El niño del «siglo del niño»

Mito del amor maternal Amor materno de la madre, padre o tutor hacia el niño.Culpabilizó a la mujer en función de su anatomía al servicio de la procreación yLa hace responsable de la salud mental y física de sus hijos.

Infanticidio

Ocurre desde la antigüedad.No era legal pero se convivía con el como algo «natural» .No existía un sentimiento de culpa asociado a la matanza de los niños( Ariés y De Mause).Actualmente es castigado y juzgado.

Actúa como freno al

Page 9: el siglo del niño

CAPITULO 2: “Los que viven en el margen de la sociedad civil”

MARGINALIDAD

Estado benefactor : Asistía y ayudaba a los ” marginales residuales”, en un proceso de desarrollo que suponía pleno empleo.

Estado neoconservador: aumento de desocupación y familia monoparental. Genera jóvenes excluidos del trabajo y de formas estables de sociabilidad.

Modernidad Posmodernidad

Es cartografía de la comunidad

Pobreza

Desempleo

Desterritorialización de las masas: pierden lazos .

Reterritorialización: recuperar sociabilidad .

Es distinto a minoría

Page 10: el siglo del niño

CAPITULO 2: “Los que viven en el margen de la sociedad civil”

DISCURSOS ACERCA DE LA MARGINALIDAD

Concepción psico-sociológica-tecnocrática: clasifica a los

grupos marginales, describe sus características, y propone

técnicas de salvamento.

Concepción ideológica de denuncia: devela y denuncia las

causas ocultas en la producción de marginales.

Dos discursos hegemónicos:

Pandillas

Sociabilidad del margen Es modo diferente de producción de subjetividad

Función positiva Implica aceptar exigencias metodológicas

Plurilocalidad: no unidad de lugar

Segmentariedad: no homogeneidad de grupo

Heterogeneidad y multiplicidad: no representaciones compartidas Niños drogándose

Page 11: el siglo del niño

CAPITULO 2: “Los que viven en el margen de la sociedad civil”

Prejuicios que por su repetición han devenido en verdad

Marginalidad y pobreza: no monocausalidad. Aspecto económico no determina la marginalidad.

Marginalidad como subproducto inevitable del sistema capitalista: marginalidad antecede a capitalismo.

Identidad personológica del marginal: los marginalesson jóvenes desempleados y sin sociabilidad estable.

Marginados no logran la unificación del yo, pues se resisten a reglas y orden de las “buenas familias”.

Identidad del profesional, técnico o experto: a cada marginado una especialista y una institución.Se fuerza a una clasificación para tratar su “patología”

Conclusión

Marginados transgreden cultura dominante No aceptan sus reglas.

Son ignorados, descuidados en sus necesidades básicas y expulsados

Si no se puede evitar producción y reproducción de marginales deberíamos no reforzar su discriminación.

Page 12: el siglo del niño

CAPITULO 3: “Los chicos como sujetos de derecho antes quecomo objetos de tutelaje”

Declaración Universal de los Derechos del Niño y del Adolescentes

Sancionada el 20 de noviembre de 1959 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

A pesar de esta declaración la situación de la infancia y la adolescencia sigue siendo desfavorable

Acuerdo tácito de que “algo hay que hacer”

Gobiernos aplican programas de salvataje, quealimentan el aparato burocrático y represivo

del Estado.No combaten las causas de la mortalidadinfantil y marginación adolescente: desempleode los padres, inseguridad, falta de salud yeducación.

Los chicos no como objetos de tutelaje sino como sujetos de derechos

Page 13: el siglo del niño

CAPITULO 3: “Los chicos como sujetos de derecho antes quecomo objetos de tutelaje”

Reconocimiento legitimo de su condición humana

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Derecho a hacer uso de sus potencialidades personales y sociales

Obligación de hacerse responsable delas infracciones cometidas

Conclusión

“Es deber de todos cambiar la concepción que se tiene de los chicos y adolescentes para comenzar a revertir la situación”

Deben ser reconocidos en su condición de sujetos deseantes

Page 14: el siglo del niño

Mafalda explica los DERECHOS DEL NIÑOMafalda explica los DERECHOS DEL NIÑOMAFALDA EXPLICA LOS DERECHOS DEL NIÑO

Page 15: el siglo del niño

MAFALDA EXPLICA LOS DERECHOS DEL NIÑO

Page 16: el siglo del niño

MAFALDA EXPLICA LOS DERECHOS DEL NIÑO

Page 17: el siglo del niño

MAFALDA EXPLICA LOS DERECHOS DEL NIÑO