38

El sistema solar

Embed Size (px)

Citation preview

Es difícil precisar el origen del Sistema Solar. Los científicos creen que puede situarse hace unos 4.600 millones de años, cuando una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana.. Las teorías sobre la evolución del Sistema Solar son variadas y complejas. involucrando varias disciplinas científicas. A través de los siglos se han desarrollado muchas teorías sobre su formación pero no fue sino hasta el siglo XVIII que el desarrollo de la teoría moderna tomó forma:una de ellas es la hipótesis nebular:Teoría originalmente propuesta por Kant y Llapase en el siglo 18. La misma indica que el Sistema Solar se habría formado a partir de una nebulosaNuestro sistema solar se formó hace unos 4 600 millones de años. A partir de una nube de gas y polvo que comenzó a girar alrededor de un núcleo mas denso. Con el tiempo, la nube fue girando más rápido, el núcleo se volvió más denso y caliente, hasta que la presión dentro del mismo fue tan grande, que los átomos de hidrógeno comenzaron a fusionarse, y a liberar energía. Este núcleo se transformó entonces, en un protosol, rodeado de gas y partículas, que más tarde dio origen al sol, el resto de la nube se acumuló en pequeños puntos, que se transformaron en protoplanetas; los antecesores de los planetas.Al mismo tiempo que se formaba el sistema solar, los materiales se iban ordenando, los elementos mas pesados; como el hierro, silicio, oxígeno, nitrógeno y carbono; permanecieron en órbita cercana al sol. Pero los elementos más ligeros, especialmente hidrógeno y helio, fueron arrastrados por el recién formado viento solar, hacia la parte externa del sistema solar.En los primeros tiempos, los asteroides eran mucho más numerosos y las colisiones con los planetas mas frecuentes. Mas tarde, la acción del viento solar y la propia gravedad contribuyeron para "limpiar" el espacio interplanetario.Los pocos asteroides que no se unieron en la formación de planetas, permanecieron aislados hasta nuestros días en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter o en el recién descubierto cinturón KuiperElementos del Sistema SolarEl sistema solar está conformado por los planetas, asteroides y cometas, todos ellos girando en torno al sol, el mayor cuerpo del sistema.. Plutón es una excepción y un enigma, pues no encaja en ninguno de los grupos, es un planeta pequeño, oscuro y frío.Los asteroides y cometas son lo qué sobró de la formación del sistema solar, rocas de unos pocos Kms.

¿Quienes lo componen?Nuestro Sistema está compuesto por una gran estrella la cual le proporciona el calor necesario para la existencia de vida a nuestro planeta, es El Sol (por ello el nombre de Sistema Solar), asimismo existen ocho planetas y tres planetas enanos . Los planetas están divididos en dos principales grupos: los planetas rocosos como la Tierra y los gigantes gaseosos como Júpiter. Los planetas rocosos (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) están principalmente constituidos por elementos pesados como el hierro, carbono, oxígeno, silicio entre otros. Los planetas gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) sin embargo están compuestos casi enteramente de hidrógeno y helio, elementos ligeros Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, en la misma dirección siguiendo órbitas elípticas.

algunos planetas tienen sus respectivos satélites que en total suman más de 60; así como un cinturón de asteroides ubicado entre Marte y Júpiter. En el borde del Sistema Solar podemos encontrar el cinturón de Kuiper el cual está formado por cuerpos compuestos de hielo.. Existen también tres planetas enanos; Ceres (que se encuentra entre Marte y Júpiter); Plutón y 2003 UB313 (aún sin nombre oficial). De estos tres planetas enanos Plutón es el único que posee satélites. Existe respecto al cinturón de asteroides una teoría que indica que este cinturón se formó al desintegrarse un planeta que hubiera estado entre Marte y Júpiter.

>>>Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solares una estrella del tipo espectral situada en el centro del Sistema Solar, constituye

la mayor fuente de energía electromagnética de este sistema planetario. Por sí solo, representa alrededor del 98,6% de la masa del Sistema Solar El Sol está constituido por un 81 % de hidrógeno, 18 % de helio y el 1 % restante que se

reparte entre otros elementos. Con una temperatura de 6000ºCLa distancia media del Sol a la Tierra es de aproximadamente 149.600.000 kilómetros. El Sol se formó

hace 4.650 millones de años y tiene combustible para 5.500 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una

gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un billón de años en enfriarse Se formó a partir de nubes de gas y polvo que contenían residuos de generaciones anteriores de estrellas El Sol (todo el Sistema Solar) gira alrededor del centro de la Vía Láctea,

nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años. Ahora se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 Km./s. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre

los planetas y los hace girar a su alrededor. En el interior del Sol se producen reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se transforman en helio, produciéndose la energía que irradia de esas reacciones. Actualmente, el Sol se encuentra en secuencia principal, fase en la cual seguirá unos 5000 millones de

años más quemando hidrógeno de manera estable. Hasta que el Sol agote todo el hidrógeno. En ese momento el Sol se convertirá en una gigante roja, mas tarde en

una enana blanca y finalmente en una enana negra.

Son enormes chorros de gas caliente expulsados desde la superficie del Sol, que se extienden a muchos miles de kilómetros, forman un gigantesco arco, como nubes flameantes en la alta atmósfera y corona inferior y están constituidas por nubes de materia a temperatura más baja y densidad más alta que la de su alrededor.

Es un flujo de partículas cargadas, principalmente protones y electrones, que escapan de la atmósfera externa del sol a altas

velocidades y penetran en el Sistema Solar, La velocidad del viento solar es de cerca de 400 kilómetros por segundo en las cercanías de la órbita de la Tierra. Algunas de estas partículas quedan atrapadas en el campo

magnético terrestre lo que produce las auroras boreales como resultado del choque de las partículas del viento solar con las moléculas de aire.

· Son los cuatro planetas más interiores en el Sistema Solar: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Se les llama rocosos o terrestres porque tienen una superficie rocosa compacta, como la de la Tierra. Mercurio no tiene atmosfera. Más allá de Marte se extiende una enorme distancia hasta Júpiter, ocupada por miles de fragmentos rocosos (asteroides) que forman una especie de cinturón, como si se tratase de un planeta fragmentado o los trozos que nunca se llegaron a unir para formarlo. En estos se producen procesos volcánicos importantes y tienen zonas con vulcanismos.

Partes de Mercurio

Es el planeta más cercano al Sol. Gira en torno al sol en menos de tres meses Cuando la parte de Mercurio está de cara al Sol, llega a

temperaturas que rondan los 425 ºC. Las zonas en sombra bajan hasta los 170ºC bajo cero. Los polos se mantienen siempre muy fríos. Esto lleva a pensar que puede haber agua congelada. La superficie de Mercurio es semejante a la de la Luna. El paisaje está lleno de cráteres y grietas, en

medio de marcas ocasionadas por los impactos de los meteoritos.La presencia de campo magnético indica que Mercurio tiene un núcleo metálico, parcialmente líquido. Su alta densidad, la misma que la de la

Tierra, indica que este núcleo ocupa casi la mitad del volumen del planeta.

Es el segundo planeta del Sistema Solar y semejante a La Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen. Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC. Gira sobre su eje lentamente, en sentido contrario a los demás planetas, el día en Venus dura mas que el año. La superficie de Venus esta formada por ríos de lava y alguna montaña, con multitud de volcanes, también presenta en su superficie una craterización provocada por el impacto de meteoritos que han atravesado su atmosfera.

Se sitúa en la ecosfera del sistema solar, con condiciones necesarias para que exista vida Posee una atmosfera. La Tierra no es una esfera perfecta, . Siete de cada diez partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua ,ayuda a regular la temperatura. En sus principios la tierra era demasiado fría pero gracias a la continuada contracción de materiales y la radiactividad termino calentándose. Como consecuencia de la gravedad sus materiales se empezaron a disponer en capas según su densidad y se empezó a dividir en corteza, manto y núcleo; también la erupción de volcanes hizo que su temperatura aumentase, los gases expulsados por los volcanes quedaron atrapados en la primitiva atmosfera y el vapor de agua se condenso y formo los océanos. La tierra se comporta como un enorme imán que genera a su alrededor un campo magnético, esto es debido a que el núcleo externo de naturaleza fluida y metálica esta en continuo movimiento y su rotación es diferente respecto al núcleo interno, solido y metálico. El polo positivo del imán terrestre corresponde al polo sur geográfico, y el polo negativo se encuentra alrededor del polo norte geográfico. La tierra se divide en capas:Capa interna: corteza oceánica y continental, manto superior, manto inferior, núcleo externo y núcleo internoCapa externa: atmosferaLa órbita de la Tierra es elíptica: hay momentos en que se encuentra más cerca del Sol y otros en que está más lejos su el eje de rotación esta inclinado. Se producen equinoccios, cuando la eclíptica pasa cerca del ecuador, y cuando el ecuador se encuentra mas alejado se llama solsticio (anuncian el principio del invierno y del verano).la Tierra se mueve por el espacio a unos 20,1 km/s o 72,360 km/h hacia la constelación de Hércules. Como el resto de sistema solarLa tierra presenta dos tipos de movimientos:Rotación: la tierra gira sobre si misma y tarde 24 horas, un día.Traslación: la tierra y la luna giran juntas alrededor del sol, tarda 1 año.

La luna es el único satélite natural de la Tierra. Gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo periodo: 27 días, 7 siempre nos muestra la misma cara. No posee atmosfera, ni agua, sino que posee en su superficie una craterización causada por meteoritos (cráter bailly es el mas grande de todos) la luna presenta distintas fases: nueva, creciente, llena, menguante.

· Conocido como el planeta rojo. tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, Contiene sólo un 0,03% de agua. Los estudios demuestran que Marte tuvo una atmósfera, con nubes y precipitaciones que formaban ríos. Sobre la superficie se aprecian surcos, pero actualmente tiene un suelo seco y oxidante, posee varios tipos de nubes, unas nubes de dióxido de carbono helado, otras llamadas neblinas y nubes de hielo a gran altitud, y las ultimas aparecen en verano y son extensas nubes amarillas compuestas de polvo levantado por los vientos.Lunas de Marte:Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos. Son pequeños y giran muy rápido alrededor de Marte. Son muy parecidos y su superficie está salpicada de craterizaciones (destacamos el cráter de Fobos, Stickney, que estuvo al borde de romperlo por completo.

Entre las órbitas de Marte y Júpiter hay una región de 550 millones de kilómetros en la que orbitan más de 18.000 asteroides. Algunos asteroides tienen incluso satélites que orbitan a su alrededor. El mas grande se llama Ceres con 1.000 Km. de diámetro. estos asteroides son cuerpos que no llegaron a unirse durante los comienzos del Sistema Solar para formar un planeta, posiblemente debido a la enorme fuerza gravitatoria del cercano Júpiter. Las distancias entre unos asteroides y otros son muy grandes. Existen diversas teorías sobre el origen de estos asteroides.

Es el planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos y su volumen es mil veces el de la Tierra. Su composición es semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos. La rotación de Júpiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas. La Gran Mancha Roja de Júpiter es una tormenta que provoca vientos de 4km/h. Los anillos de Júpiter son más simples que los de Saturno , no se aprecian desde la tierra, formados por partículas de polvo lanzadas al espacio cuando los meteoritos chocan con las lunas interiores de Júpiter. Este planeta posee un gran campo magnético.

Galileo con ayuda del telescopio observo las 4 grandes lunas de Júpiter, que mas tarde se descubrieron mas hasta llegar a 16. Las mas importantes son:Ganimedes, Calisto, Io y Europa.

Es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra, achatado por los polos, posee una atmosfera formada por hidrogeno, helio y metano. Su densidad es menor que el agua. Esta formado por 3 anillos, con aberturas entre ellos, a la mayor se le llama División de Cassini. Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos entremedias. Estos anillos son un misterio ya que se desconoce su origen. Las partículas que forman los anillos de Saturno tiene diversos tamaños desde partículas microscópicas hasta partículas del tamaño de una VIVIENDA, EL brillo de sus anillos indica que son jóvenes.

Saturno posee 33 satélites, la composición de los satélites es agua congelada el 70% y el resto rocas. Los satélites mas importantes de Saturno son: Tittan, Rea, Japeto, Dione y Tetis.

Es el tercero más grande del Sistema Solar. La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por lo que refleja tonos azules y verdes. su eje esta inclinado, por lo que el ecuador hace casi un ángulo recto con la trayectoria de la orbita. su campo magnético se inclina 60 º en relación al eje. Los anillos de Urano son diferentes de los de Júpiter y Saturno, éstos están formados por grandes rocas de hielo y son de color gris.

Posee 5 grandes lunas y 5 Mas pequeñas. Las dos mas importantes son:-Titania: con pequeños cráteres y fallas, es su luna mas grande, de 1580 km de diámetro.-Oberón: su superficie esta helada, cubierta de cráteres, y su diámetro es de 1.523 Km.

Es el planeta más alejado del sol, su interior esta formado por roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos, el exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul. Posee manchas como las de Júpiter, tiene vientos de hasta 2000km/h y muchos de ellos soplan en sentido contrario al eje de rotación. Tiene una serie de cuatro anillos estrechos y delgados. En la atmósfera de Neptuno se llega a temperaturas cercanas a los 260 ºC bajo cero.

Esta muy alejado del sol, pero Neptuno posee en total 13 satélites. Los mas importantes son:Náyade , Thalassa, Larisa, Proteo, Tritón, Nereida.Tritón: Tiene un diámetro de 2.700 Km, es el único satélite grande que gira en dirección contraria a la rotación de su planeta con temperaturas extremadamente frías 235 ºC bajo cero. Su órbita está inclinada unos 30º con respecto al plano de la órbita de Neptuno. Formado por hielo principalmente y roca. La orbita de Neptuno ha obligado a Tritón a frenar su velocidad de rotación ya que antes de que fuese capturado por la gravedad de Neptuno, tritón rotaba a mucha mas velocidad. En su superficie alberga grandes grietas y geiseres que arrojan chorros oscuros.

Plutón, ¿Qué es?

En la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional (UAI) celebrada en Praga el 24 de agosto de 2006 se creó una nueva categoría llamada plutoide, en la que se incluye a Plutón. Plutón tiene un satélite muy especial: Caronte. Mide 1.172 Km. de diámetro y está a menos de 20.000 Km. del planeta. Con el tiempo, la gravedad ha frenado sus rotaciones y ahora se presentan siempre la misma cara. Esta formado por rocas y hielo, En cambio, su satélite es mucho más ligero. Plutón tiene una fina atmósfera, formada por nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que se congela y cae sobre la superficie a medida que se aleja del Sol. La temperatura varia mucho entre la orbita cerca del sol y la mas alejada.

En 1951 el astrónomo Gerard Kuiper postuló que debía existir una especie de disco de proto-cometas en el plano del sistema solar, pasada la órbita de Neptuno, aproximadamente entre las 30 y 100 unidades astronómicas. De este cinturón provendrían los cometas de corto período.Es una especie de disco de proto-cometas en el plano del sistema solar, pasada la órbita de Neptuno, se tuvo constancia real de la existencia de una enorme población de pequeños cuerpos helados que orbitan más allá de la órbita de Neptuno. se calcula que existen al menos 70.000 cuerpos. El número de objetos descubiertos cada vez es mayor y poco a poco se van obteniendo nuevos conocimientos sobre su significado y características físicas.

Es un conjunto de pequeños cuerpos, sobre todo asteroides y cometas, situados más allá de Plutón en el extremo del sistema Solar. En 1950 el astrónomo holandés Jan Oort, basado en estudios orbitales y análisis de las trayectorias de los cometas, formuló una hipótesis, hoyes aceptada, según la cual, los núcleos de los cometas de largo periodo proceden de una nube esférica que rodea el Sistema solar mas allá de la órbita de Plutón a 3 años luz. Estos objetos se habrían formado en las primeras fases de acreción del Sistema Solar en las proximidades del Sol, pero habrían sido despedidos hacia sus confines por el efecto de las fuerzas de la gravedad. Los que no escaparon totalmente a éstas habrían formado la nube de Oort.