2
El tema de la muerte en la poesía Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Poesía universal Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar Propósitos generales Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción a las actividades Desde tiempos antiguos, los poetas le han cantado a la muerte. Desde las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique, hasta lo irreverente de la obra de Nicanor Parra: un recorrido por los dominios de Tánatos. Objetivo de las actividades Presentarles a los alumnos una variedad de poemas y autores cuyo tema es la muerte. Actividad 1: Para comenzar, pídanles a los alumnos que lean en Internet información sobre Jorge Manrique y Coplas a la muerte de su padre. Luego, compartan con ellos algunas coplas y pídanles que resuelvan las siguientes consignas: 1) Las Coplas a la muerte de su padre, ¿se parecen a otras coplas que conocen? ¿Por qué? 2) ¿Cuál es el subgénero lírico al que pertenecen estas coplas? ¿Panegírico, elegía, epitafio, oda, caligrama? ¿Cómo se dan cuenta? 3) ¿Cuántos versos tiene cada copla o estrofa? ¿Cuántas sílabas tiene cada verso? 4) ¿Qué otros temas aparecen además del tema de la muerte? 5) Escribir una frase que sintetice el contenido de cada una de las coplas leídas. Para continuar, inviten a los alumnos a ver en YouTube distintos audios y videos en los que se interpretan las coplas.

El tema de la muerte en la poesía

  • Upload
    maretri

  • View
    54

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El tema de la muerte en la poesía

El tema de la muerte en la poesía

Autora: Ariela Kreimer

Responsable disciplinar: Pamela

Archanco

Área disciplinar: Literatura

Temática: Poesía universal

Nivel: Secundario, ciclo orientado

Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto

de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y

validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

Desde tiempos antiguos, los poetas le han cantado a la muerte. Desde las Coplas por la muerte de su padre, de

Jorge Manrique, hasta lo irreverente de la obra de Nicanor Parra: un recorrido por los dominios de Tánatos.

Objetivo de las actividades

Presentarles a los alumnos una variedad de poemas y autores cuyo tema es la muerte.

Actividad 1:

Para comenzar, pídanles a los alumnos que lean en Internet información sobre Jorge Manrique y Coplas a la muerte

de su padre.

Luego, compartan con ellos algunas coplas y pídanles que resuelvan las siguientes consignas:

1) Las Coplas a la muerte de su padre, ¿se parecen a otras coplas que conocen? ¿Por qué?

2) ¿Cuál es el subgénero lírico al que pertenecen estas coplas? ¿Panegírico, elegía, epitafio, oda, caligrama? ¿Cómo

se dan cuenta?

3) ¿Cuántos versos tiene cada copla o estrofa? ¿Cuántas sílabas tiene cada verso?

4) ¿Qué otros temas aparecen además del tema de la muerte?

5) Escribir una frase que sintetice el contenido de cada una de las coplas leídas.

Para continuar, inviten a los alumnos a ver en YouTube distintos audios y videos en los que se interpretan las coplas.

Page 2: El tema de la muerte en la poesía

Luego, pídanles que elijan algunas y las lean varias veces hasta encontrarles el ritmo. Pueden grabarlas con el editor

de audio (Audacity).

Pueden acceder a las Coplas completas aquí.

Actividad 2:

Inviten a los alumnos a que lean algunos datos biográficos sobre Amado Nervo. Luego, compartan con ellos estos

poemas, que pertenecen al libro La amada inmóvil y pídanles que resuelvan las siguientes consignas:

1) Caracterizar los versos de Amado Nervo. ¿Cómo son las estrofas? ¿Tienen la misma métrica? ¿Qué clase de rima

presentan?

2) De acuerdo con los datos biográficos que han leído, estos poemas y el título del libro ¿se relacionan con algún

episodio de su vida? ¿Con cuál?

3) ¿Cómo se manifiesta el yo poético en cada uno de los poemas? ¿A quién se dirige en cada uno?

4) Releer los poemas y hacer dos listas. En la primera, consignar las palabras que pertenecen al campo semántico del

amor; en la segunda, las que pertenecen al campo semántico de la muerte.

Actividad 3:

Para empezar, inviten a los alumnos a recorrer libremente la página del poeta chileno Nicanor Parra, realizada por la

Universidad de Chile. Luego, pídanles que lean el poema “El poeta y la muerte” y que resuelvan las siguientes

actividades:

1) ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos presenta cada estrofa? ¿Cómo es la rima?

2) Explicar con palabras propias la historia que se cuenta en el poema.

3) ¿Cómo está caracterizada la muerte?

4) ¿Cuál es la reacción del poeta frente a ella?

5) ¿Qué diferencias y qué similitudes encuentran en la forma en que Nicanor Parra y Amado Nervo presentan la

muerte?

A continuación, pídanles a los alumnos que lean el siguiente texto que habla sobre qué son para Parra los “artefactos”.

Luego, sugiéranles ver la galería de artefactos que se encuentra en la web e invítenlos a hacer sus propios

“artefactos”. Para ello, pueden usar algún programa de manipulación de imágenes como el Chesee (si toman ellos

mismos las fotografías) o el Gimp. También pueden componer “artefactos” mediante collages, recortando y pegando

imágenes de revistas sobre cartón. En todos los casos, el tema de estas pequeñas obras de arte debe ser la muerte.

Para finalizar, promuevan la socialización de las producciones de los alumnos subiéndolas al blog del curso. Los que

han trabajado manualmente pueden escanear o fotografiar sus obras para luego digitalizarlas.

Bibliografía / Webgrafía recomendada

Coplas por la muerte de su padre, Jorge Manrique

Amado Nervo

Nicanor Parra