3
El tema del amor en poesía Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Poesía universal Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar Propósitos generales Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción a las actividades Dado que la poesía es un género difícil de abordar para un lector que no está familiarizado con él, la idea de esta actividad es que los alumnos se acerquen a la poesía en soportes variados y que, a partir de sus propios criterios y preferencias, realicen una antología. Objetivo de las actividades Que los alumnos realicen una actividad de sensibilización frente al lenguaje poético. Objetivos pedagógicos Actividad 1: Poemas y poetas Para comenzar, pregúntenles a sus alumnos qué poetas y/o poemas conocen y cómo esas poesías han llegado a ellos. Pídanles, que, si se animan, reciten algún texto poético. Es posible que mencionen algunas estrofas provenientes de la tradición oral y otras de creación contemporánea y de autor anónimo, como las que circulan a través de las agendas de las chicas y las tarjetas de felicitación. Comenten entre todos qué temas tratan y observen cuáles son los temas que más se repiten. Para finalizar, distingan las poesías de autores reconocidos de las demás producciones. Si ya han hecho otras secuencias sobre poesía, pueden retomar los poemas y los autores vistos para aportar ejemplos. Actividad 2: Un poema de amor Luego de la primera actividad, que resulta una puesta en común de los saberes previos, propóngales a los alumnos analizar un poema de amor. Para acercar el género a los jóvenes, qué mejor que la letra de una canción de rock. Compartan con los alumnos la letra de la canción “Sin documentos”, de Andrés Calamaro y pídanles que resuelvan

El tema del amor en poesía

  • Upload
    maretri

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El tema del amor en poesía

El tema del amor en poesía

Autora: Ariela Kreimer

Responsable disciplinar: Pamela

Archanco

Área disciplinar: Literatura

Temática: Poesía universal

Nivel: Secundario, ciclo orientado

Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto

de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y

validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

Dado que la poesía es un género difícil de abordar para un lector que no está familiarizado con él, la idea de esta

actividad es que los alumnos se acerquen a la poesía en soportes variados y que, a partir de sus propios criterios y

preferencias, realicen una antología.

Objetivo de las actividades

Que los alumnos realicen una actividad de sensibilización frente al lenguaje poético.

Objetivos pedagógicos

Actividad 1: Poemas y poetas

Para comenzar, pregúntenles a sus alumnos qué poetas y/o poemas conocen y cómo esas poesías han llegado a

ellos. Pídanles, que, si se animan, reciten algún texto poético. Es posible que mencionen algunas estrofas

provenientes de la tradición oral y otras de creación contemporánea y de autor anónimo, como las que circulan a

través de las agendas de las chicas y las tarjetas de felicitación.

Comenten entre todos qué temas tratan y observen cuáles son los temas que más se repiten. Para finalizar, distingan

las poesías de autores reconocidos de las demás producciones.

Si ya han hecho otras secuencias sobre poesía, pueden retomar los poemas y los autores vistos para aportar ejemplos.

Actividad 2: Un poema de amor

Luego de la primera actividad, que resulta una puesta en común de los saberes previos, propóngales a los alumnos

analizar un poema de amor. Para acercar el género a los jóvenes, qué mejor que la letra de una canción de rock.

Compartan con los alumnos la letra de la canción“Sin documentos”, deAndrés Calamaro y pídanles que resuelvan

Page 2: El tema del amor en poesía

las siguientes consignas:

1) ¿Les parece que “Sin documentos” es un poema de amor? ¿Por qué?

2) ¿Qué significa para ustedes el título de la canción?

3) ¿Cuántas estrofas tiene el fragmento presentado? ¿Todas las estrofas tienen la misma cantidad de versos?

¿Cuántos versos tiene cada estrofa?

4) Buscar en algún diccionario el significado de la palabra “estribillo”. ¿Tiene estribillo el poema? ¿Cómo lo

reconocen?

5) Analizar la rima. ¿Es asonante o consonante? ¿Cuáles son los versos que riman? Copiar las palabras.

6) Encontrar una metáfora en el poema. ¿Cómo la interpretan?

7) Identificar elyo poético, es decir, la voz del autor del poema / canción. ¿En qué se evidencia?

Para terminar esta actividad, pueden pedirles a los alumnos que elijan una canción de amor que les guste y que la

analicen resolviendo las mismas consignas. Pueden copiarlas de Internet o escribirlas en un procesador de textos

mientras las escuchan.

Actividad 3: Una antología

Pídanles a los alumnos que formen grupos de cuatro o cinco integrantes para realizar una antología de poemas de

amor. Para ello, deberán seguir estos pasos:

Buscar poemas de amor en libros que tengan en sus casas o en la biblioteca de la escuela o del barrio.

También pueden consultar en Internet y en los recursos disponibles en los equipos portátiles.

Lunario sentimental (Leopoldo Lugones)

Romancero (Leopoldo Lugones)

El libro fiel (Leopoldo Lugones)

Letras de canciones.

1) Compartir con los compañeros de grupo los textos encontrados.

2) Seleccionar diez poemas para armar una antología. Los poemas deben estar elegidos en función de algún

criterio, por ejemplo, pertenecer a autores latinoamericanos del siglo XX, ser canciones de rock, tratar un tema

específico, etcétera.

3) Copiar los poemas elegidos y agregar algunos datos biográficos sobre el autor al pie de cada uno. Para ello se

puede utilizar el procesador de textos disponible en los equipos portátiles. Por ejemplo: año de nacimiento y

muerte, nacionalidad, premios obtenidos, principales obras y alguna anécdota o rasgo curioso.

4) Redactar un prólogo en el que se justifique la selección realizada.

Finalmente, cada grupo compartirá con los otros su producción. Podrán elegir el formato que les resulte más atractivo:

un mural, un libro con un archivo de texto impreso, un blog, una presentación en PowerPoint o el programa

ExeLearning. Los docentes acompañarán y asesorarán a cada grupo para llevar adelante el proyecto.Para realizar

esta actividad es importante que los alumnos tengan suficiente tiempo, dentro y fuera del aula, y que ellos planifiquen

las distintas etapas. Es posible que utilicen el programa Gantt.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo