18
EL MUNDO GLOBALIZADO Y LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN. Cuando hablamos de mundo globalizado, se piensa en un conjunto de relaciones económicas, políticas y sociales que han modificado sustancialmente a la estructura mundial. Donde más claramente creemos que se nota estos cambios son en los medios masivos de comunicación, a partir de los avances tecnológicos y de las modificaciones políticas y económicas operadas en el nivel mundial. La globalización en lo comunicacional se revela como una tendencia hacia el establecimiento de una cultura global. Mensajes masivos, uniformes, estandarizados son recibidos en el mismo momento por personas diferentes, en distintos lugares del mundo. Esto provoca que la función originaria de la comunicación social, la de transmitir los mensajes generados por miembros de una comunidad, se pervierta. Hoy los mensajes son generados y manipulados en un lugar lejano, por personas ajenas y con intereses ajenos a la comunidad que los recibe. Se está produciendo un vertiginoso proceso de centralización y monopolización de los medios de comunicación, han pasado de tener un rol estratégico, convirtiéndose en el área a la que apuntan las mayores inversiones económicas. Para resguardar nuestra identidad social y cultural dentro de un mundo globalizado, es necesario utilizar los avances tecnológicos, de acuerdo a nuestros propios intereses. Otro tema ligado a éste, es la creciente influencia de los medio en la sociedad, en la política y en las instituciones. Los medios están cumpliendo funciones que deberían ejercer las instituciones. Las crisis de las representaciones políticas y sociales, el repliegue del Estado, han llevado a que la gente encuentre en ellos un canal válido para expresar sus inquietudes y necesidades. Esto se puede comprobar en la aparición de numerosos programas que se encargan de “escuchar” y “ayudar” a las personas, como ser “Causa Común” , “Hablemos Claro”, etc. Muchas veces es a través de los medios, que se instal... …………………….. “La comunicación global pone de manifiesto la relación dialéctica entre lo externo y lo interno del discurso”. L Schvarstein En espacios anteriores se había mencionado que dentro de todo tipo de organización existe una tipología de la comunicación: instrumental, mutativa, motivacional y simbólica y, que cada una de ellas debe ser utilizada por los líderes de acuerdo a la situación y las personas involucradas. La comunicación global no se refiere a la “Comunicación Institucional”, esta connotación por su excesivo uso pierde su esencia fundamental como tal, la cual se refiere a las comunicaciones que una organización implanta con su área de influencia, representa un ámbito, el de las relaciones públicas, en consecuencia logra un sentido parcial. Por otra parte el objetivo fundamental de la comunicación social es significar la interrelación entre la gente, identificar la posición de cada una de ellas en la estructura del grupo y de la organización, lo cual admite que dichas personas compartan su presente. En los escenarios en donde se produce este tipo de comunicación, existe “un aquí y ahora” el cual es perceptible desde la perspectiva sincrónica; pero además en dichos ambientes también existe “un allá y entonces” que es una percepción diacrónica. El aspecto social de la comunicación finaliza edificando una situación futura segura de la realidad interna y externa, creando circunstancias consensuales que subyacentemente existe un ethos, un sistema de valores y una moral muy clara. Como consecuencia de los procesos de integración que están sucediendo en las últimas décadas, el significado de comunicación global ha obtenido un espacio preponderante en la sociedad actual, el cual ha sido significado por diferentes especialistas de formas muy diversas y en algunas oportunidades hasta antagonismos se han presentando. La noción de esta tipología organizacional ha sido referida por el especialista L. Schvarstein de tres formas; a) la que alude a la comunicación en un mundo globalizado; b) la que demanda la coherencia entre el decir y el hacer, proponiéndola como una cuestión tanto ética como de eficacia y c) la que postula la articulación y la coherencia entre los procesos de comunicación externa e interna. Este autor habiendo agotado los dos primeros grupos, se ha dedicado con mayor ahínco a profundizar sobre la tercera característica. El concepto de comunicación global puede entenderse como el impulso evidente de controlar el pronunciamiento identificatorio tanto de las declaraciones externas como las internas, esta idea sin lugar a dudas requiere tomar en cuenta los recursos tecnológicos, los equipos y herramientas existentes dentro de los procesos comunicacionales, que podrían utilizarse como un modo de estructurar y controlar el discurso. De acuerdo con los especialistas en este apasionado tema de la comunicación, existe una gran similitud y diferencia entre “discurso” y “comunicación”. La primera de ellas está representada por los signos en el seno del contexto social autónomo (semiótica), integrante del asunto de identificación, los cuales están contemplados en los procesos de la comunicación organizacional. “No existe significado del significante fuera de la comunicación”, entendiéndose ésta última como los procesos de crear sentido. Mientras, que la diferencia reside en que la comunicación entendida como tal es una generalidad más amplia e inclusiva de dicha noción de discurso, básicamente tomando en cuenta el significado restringido que adquiere la comunicación cuando está sometida a una nueva estructura. La comunicación global debe tener una relación directa entre una carta promocional (newsletter) dirigida a los clientes y una política (house organ) distribuida internamente en una organización. Concebida desde el punto de vista de puente indispensable entre las comunicaciones internas y externas, pareciera ser que se requiere entonces que sea una misma lógica la que produzca ambos contactos, sin embargo; algunos tratadistas consideran este pedimento como inapropiado. Por cuanto, desarrollar ideas de los aspectos internos y de los externos conlleva necesariamente a una contradicción. Tratando de minimizar este antagonismo, sería recomendable tomar en cuenta que los polos de ambos procesos producen una tensión que puede disgregarse en diferentes elementos fundamentales. Entre los que se pueden mencionar figuran los siguientes: objetivos, alcance, espacio contenido, paradigma, la organización como tal; momento dialéctico; contradicciones, retórica, utilización de apoyo, cronología, destinatarios, segmentación y grado de control. En cada uno de esos componentes se identifican las aristas principales, por ejemplo en el primer componente (objetivos) en la comunicación interna serían: informar, convocar, participar y reflexionar; mientras que en la comunicación externa serían: seducir, persuadir, invitar, solicitar. En la tipología de comunicación global, se debe evitar a como de lugar la distorsión sistemática de la comunicación, garantizando que las reglas de la realidad discursiva no tengan que ver con los intereses privilegiados, trayendo como consecuencia muchas relaciones de poder asimétricas y produciendo por supuesto un falso consenso. En casi todas las

DocumentEl

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DocumentEl

EL MUNDO GLOBALIZADO Y LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN.

Cuando hablamos de mundo globalizado, se piensa en un conjunto de relaciones económicas, políticas y sociales que han modificado

sustancialmente a la estructura mundial.

Donde más claramente creemos que se nota estos cambios son en los medios masivos de comunicación, a partir de los avances tecnológicos y

de las modificaciones políticas y económicas operadas en el nivel mundial.

La globalización en lo comunicacional se revela como una tendencia hacia el establecimiento de una cultura global.

Mensajes masivos, uniformes, estandarizados son recibidos en el mismo momento por personas diferentes, en distintos lugares del mundo.

Esto provoca que la función originaria de la comunicación social, la de transmitir los mensajes generados por miembros de una comunidad, se

pervierta. Hoy los mensajes son generados y manipulados en un lugar lejano, por personas ajenas y con intereses ajenos a la comunidad que

los recibe.

Se está produciendo un vertiginoso proceso de centralización y monopolización de los medios de comunicación, han pasado de tener un rol

estratégico, convirtiéndose en el área a la que apuntan las mayores inversiones económicas.

Para resguardar nuestra identidad social y cultural dentro de un mundo globalizado, es necesario utilizar los avances tecnológicos, de acuerdo a

nuestros propios intereses. Otro tema ligado a éste, es la creciente influencia de los medio en la sociedad, en la política y en las instituciones.

Los medios están cumpliendo funciones que deberían ejercer las instituciones. Las crisis de las representaciones políticas y sociales, el

repliegue del Estado, han llevado a que la gente encuentre en ellos un canal válido para expresar sus inquietudes y necesidades. Esto se puede

comprobar en la aparición de numerosos programas que se encargan de “escuchar” y “ayudar” a las personas, como ser “Causa Común”,

“Hablemos Claro”, etc.

Muchas veces es a través de los medios, que se instal... ……………………..

“La comunicación global pone de manifiesto la relación dialéctica entre lo externo y lo interno del discurso”. L Schvarstein

En espacios anteriores se había mencionado que dentro de todo tipo de organización existe una tipología de la comunicación:

instrumental, mutativa, motivacional y simbólica y, que cada una de ellas debe ser utilizada por los líderes de acuerdo a la

situación y las personas involucradas. La comunicación global no se refiere a la “Comunicación Institucional”, esta connotación

por su excesivo uso pierde su esencia fundamental como tal, la cual se refiere a las comunicaciones que una organización

implanta con su área de influencia, representa un ámbito, el de las relaciones públicas, en consecuencia logra un sentido

parcial. Por otra parte el objetivo fundamental de la comunicación social es significar la interrelación entre la gente, identificar

la posición de cada una de ellas en la estructura del grupo y de la organización, lo cual admite que dichas personas compartan

su presente. En los escenarios en donde se produce este tipo de comunicación, existe “un aquí y ahora” el cual es perceptible

desde la perspectiva sincrónica; pero además en dichos ambientes también existe “un allá y entonces” que es una percepción

diacrónica. El aspecto social de la comunicación finaliza edificando una situación futura segura de la realidad interna y externa,

creando circunstancias consensuales que subyacentemente existe un ethos, un sistema de valores y una moral muy clara.

Como consecuencia de los procesos de integración que están sucediendo en las últimas décadas, el significado de

comunicación global ha obtenido un espacio preponderante en la sociedad actual, el cual ha sido significado por diferentes

especialistas de formas muy diversas y en algunas oportunidades hasta antagonismos se han presentando. La noción de esta

tipología organizacional ha sido referida por el especialista L. Schvarstein de tres formas; a) la que alude a la comunicación en

un mundo globalizado; b) la que demanda la coherencia entre el decir y el hacer, proponiéndola como una cuestión tanto ética

como de eficacia y c) la que postula la articulación y la coherencia entre los procesos de comunicación externa e interna. Este

autor habiendo agotado los dos primeros grupos, se ha dedicado con mayor ahínco a profundizar sobre la tercera

característica.

El concepto de comunicación global puede entenderse como el impulso evidente de controlar el pronunciamiento identificatorio

tanto de las declaraciones externas como las internas, esta idea sin lugar a dudas requiere tomar en cuenta los recursos

tecnológicos, los equipos y herramientas existentes dentro de los procesos comunicacionales, que podrían utilizarse como un

modo de estructurar y controlar el discurso.

De acuerdo con los especialistas en este apasionado tema de la comunicación, existe una gran similitud y diferencia entre

“discurso” y “comunicación”. La primera de ellas está representada por los signos en el seno del contexto social autónomo

(semiótica), integrante del asunto de identificación, los cuales están contemplados en los procesos de la comunicación

organizacional. “No existe significado del significante fuera de la comunicación”, entendiéndose ésta última como los procesos

de crear sentido. Mientras, que la diferencia reside en que la comunicación entendida como tal es una generalidad más amplia

e inclusiva de dicha noción de discurso, básicamente tomando en cuenta el significado restringido que adquiere la

comunicación cuando está sometida a una nueva estructura.

La comunicación global debe tener una relación directa entre una carta promocional (newsletter) dirigida a los clientes y una

política (house organ) distribuida internamente en una organización. Concebida desde el punto de vista de puente

indispensable entre las comunicaciones internas y externas, pareciera ser que se requiere entonces que sea una misma lógica

la que produzca ambos contactos, sin embargo; algunos tratadistas consideran este pedimento como inapropiado. Por cuanto,

desarrollar ideas de los aspectos internos y de los externos conlleva necesariamente a una contradicción. Tratando de

minimizar este antagonismo, sería recomendable tomar en cuenta que los polos de ambos procesos producen una tensión que

puede disgregarse en diferentes elementos fundamentales. Entre los que se pueden mencionar figuran los siguientes:

objetivos, alcance, espacio contenido, paradigma, la organización como tal; momento dialéctico; contradicciones, retórica,

utilización de apoyo, cronología, destinatarios, segmentación y grado de control. En cada uno de esos componentes se

identifican las aristas principales, por ejemplo en el primer componente (objetivos) en la comunicación interna serían:

informar, convocar, participar y reflexionar; mientras que en la comunicación externa serían: seducir, persuadir, invitar,

solicitar.

En la tipología de comunicación global, se debe evitar a como de lugar la distorsión sistemática de la comunicación,

garantizando que las reglas de la realidad discursiva no tengan que ver con los intereses privilegiados, trayendo como

consecuencia muchas relaciones de poder asimétricas y produciendo por supuesto un falso consenso. En casi todas las

Page 2: DocumentEl

organizaciones existe una realidad reciproca entre la autoridad no legitima y la comunicación sistemáticamente distorsionada.

Para que sea exitosa la comunicación global se debe garantizar el logro de las siguientes variables: verdad, rectitud, confianza

e inteligibilidad…………………………

Vivimos en una época de imágenes, en una cultura de imágenes y de velocidad. Se trata de un progreso, pero depende de

cómo y para qué se utilice. La conclusión es que informarse no es una tarea fácil. Pero es a través de la información que

recibimos que, muchas veces sin darnos cuenta, decidimos sobre nuestro presente y nuestro futuro. De la calidad de la

información de que disponemos depende nuestra calidad de vida. La información es un servicio público, no una mercancía.

Debemos reivindicar el derecho a informarnos. Para ello debemos asumir que, como a todas las cosas importantes de la vida,

debemos dedicarle tiempo y atención…

Una de las características destacadas de la comunicación en el mundo moderno es que tiene lugar cada vez más global. Los mensajes se

transmiten a largas distancias con relativa facilidad. La distancia ha quedado eclipsada por la proliferación de redes de comunicación

electrónica.

La reordenación del espacio y el tiempo ocasionada por el desarrollo de los media es parte de un conjunto de procesos que han transformado

el mundo moderno. Estos procesos se describen en la actualidad con el nombre de ‘globalización’. Se refiere al crecimiento de la ínter

conectividad de diferentes partes del mundo. Globalización resulta difícil distinguir de términos relacionados como ‘transnacionalización’ o

internacionalización’. El proceso de globalización implica más que las actividades más allá de las fronteras de naciones- estado particulares.

Se manifiesta sólo cuando:

- las actividades tienen lugar en un territorio global o próximo a serlo.

- las actividades están organizadas, planificadas o coordinadas a escala global.

- las actividades implican cierto grado de reciprocidad e interdependencia, de forma que diversas actividades localizadas en diferentes partes

del mundo se configuran de la misma manera.

El proceso de globalización es la característica distintiva del mundo moderno. Pero no es un fenómeno nuevo. Sus orígenes pueden ser

trazados desde la expansión del comercio a finales de la Edad Media y a principios del período moderno. Desde finales del siglo XV y

principios del XVI, la naturaleza, volumen y extensión geográfica del comercio se extendió de manera espectacular. Se establecieron

relaciones comerciales regulares entre Europa y otras partes del mundo, y un pequeño número de naciones marítimas europeas formaron el

corazón de una emergente economía mundial.

La globalización tuvo lugar de manera gradual durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Las metrópolis importaban materias primas de las colonias y

exportaban bienes manufacturados por todo el mundo. La producción industrial se convirtió en fuente de poder económico y político para las

metrópolis, mientras que las regiones periféricas empezaron a depender cada vez más de los Estados coloniales más poderosos.

La organización de la actividad económica y la concentración de poder económico ha jugado un papel fundamental en el proceso de

globalización.

·El surgimiento de las redes globales de comunicación.

Con el desarrollo de la imprenta a finales del siglo XV, materiales impresos traspasaron las fronteras de los nacientes Estados- nación. Se

establecieron canales de comunicación entre Europa y aquellas regiones del mundo atraídas por la expansión colonial europea.

En el siglo XIX tuvo lugar la globalización, Se organizaron sistemáticamente redes de comunicación a escala global. Se desarrollaron nuevas

tecnologías. También estaba vinculada a cuestiones políticas, económicas y militares. Principios de la comunicación a través de tres

desarrollos clave que tuvieron lugar a finales del siglo XIX y principios del XX:

1) //El desarrollo de sistemas de cable subacuáticos por los poderes imperiales europeos//: el telégrafo fue el primer medio de comunicación

que explotó el potencial comunicativo de la electricidad. Los primeros se desarrollaron durante 1830. El sistema de Morse fue el exitoso. En

1843 Morse tuvo su primera línea telegráfica entre Washington y Baltimore. La industria del telégrafo se desarrolló rápidamente en EEUU y

Europa, estimulada por la demanda de los ferrocarriles, la prensa y los sectores empresariales y financieros.

Los primeros dependían de postes clavados en el terreno, por lo que se limitaba su alcance. En 1850 se desarrollaron métodos de telegrafía

submarina y en 1851 el primer cable con éxito cruzaba el Canal de la Mancha y enlazaba Inglaterra e Irlanda. En 1966 se tendía el primer

cable trasatlántico.

Londres era el centro de esta naciente red de comunicación y la principal fuente de finanzas para el negocio del cable submarino

internacional.

Las primeras redes fueron utilizadas con fines comerciales y empresariales, aunque los intereses políticos y militares también jugaron un

papel importante en su desarrollo.

2) //El establecimiento de agencias internacionales de información con su división del mundo en esferas exclusivas de operación//: Su

trascendencia fue triple:

1º: se ocupaban de la reunión y difusión de noticias sobre amplios territorios

2º. Después de un período inicial de rivalidad competitiva, las grandes agencias de información acordaron dividir el mundo en esferas de

operación mutuamente excluyentes.

3º. Las agencias trabajaban estrechamente con la prensa, suministrando historias a los periódicos.

Page 3: DocumentEl

(//Historia de las agencias): Havas (París 1835), Reuters (Londres 1840), Wolf (Berlín 1841), Associated Press (USA 1848), United Press

International (USA 1907).//

//3) ////La formación de organizaciones internacionales especialmente preocupadas por el reparto del espectro electromagnético: //La

expansión de las ondas electromagnéticas también creó una creciente necesidad de regular la ubicación del espectro espacial tanto en el

interior como entre los países. Cada país desarrolló su propia estructura legislativa para la asignación de espectros y licencias selectivas. Las

autoridades políticas se vieron implicadas en la concesión de licencias selectivas a las organizaciones de radiodifusión en frecuencias

específicas para zonas particulares. Estas licencias se establecieron, no sólo por limitaciones técnicas de escasez de espectro, sino también

por un amplio conjunto de consideraciones políticas.////

La organización clave fue la //International Telecommunications Union//// (ITU//), fundada en 1865. Se ocupó básicamente del

establecimiento de estándares internacionales y de la resolución de problemas técnicos. Posteriormente, mediante el //Worl Administration

Radio Conference// empezó a tratar los problemas de la asignación del espectro y diversas cuestiones relacionadas. Al principio, el primero

que llegaba tenía la licencia, pero cuando la demanda creció, las secciones del espectro se asignaron a servicios particulares, y el mundo se

dividió en tres amplias regiones –Europa y África, las Américas, Asia y el Pacífico Sur.

No fue hasta la década de los sesenta con el lanzamiento exitoso de los primeros satélites geoestacionarios, que la comunicación a través de

la transmisión electromagnética pasó a tener un alcance global.

·Pautas de la comunicación global actual: una visión general.

Aunque los orígenes de la globalización se remiten al siglo XIX, este proceso es un fenómeno del siglo XX. El rápido desarrollo de sistemas de

radio y teledifusión alrededor del mundo ha sido importante, pero no el único aspecto de este proceso. La globalización también ha

beneficiado a unos más que a otros, integrando a países con mayor rapidez que a otros.

//1) ////Emergencia de grupos de comunicación transnacionales como jugadores clave del sistema de comunicación y difusión global de

información: //Éstos son los que conducen fundamentalmente el proceso de globalización. Los orígenes de estos pueden encontrarse en la

transformación de la prensa en el siglo XIX. A través de fusiones, adquisiciones y otras formas de crecimiento corporativo, han asumido una

presencia cada vez mayor en el área global del comercio de la información y la comunicación.////

Los mayores grupos de comunicación son:

-Time Warner (fundada por la fusión de Time, Inc. Y Warner Communications en 1989, la mayor empresa mediática del mundo).

-Grupo Bertlesmann (temas de publicidad, televisión, música y alta tecnología de la información).

-News Corporation (de Murdoch, publicaciones, televisión y cine).

Casi todos tienen su sede en Norteamérica, Europa Occidental, Australia o Japón; muy pocos tienen sede en el Tercer Mundo, aunque estos

últimos ofrecen importantes mercados para sus bienes y servicios. De ahí que el desarrollo de los grupos de comunicación haya llevado a la

formación de grandes concentraciones de poder económico y simbólico controlado de manera privada y desigualmente distribuido.

//2) ////Impacto social de las nuevas tecnologías, especialmente aquellas asociadas con las comunicaciones vía satélite: //Tres desarrollos

que han contribuido de manera fundamental a la globalización:////

-despliegue de sistemas de cable más abundantes y sofisticados.

-creciente utilización de satélites para los propósitos de la comunicación a larga distancia, en conjunción con sistemas de cable terrestres

-el más fundamental: creciente uso de métodos digitales de procesamiento de la información, almacenamiento y recuperación. La

digitalización de la información, combinada con el desarrollo de las tecnologías electrónicas ha creado las bases para una convergencia de

tecnologías de la información y comunicación.

Desde el principio, los satélites de comunicación fueron utilizados como estaciones de retransmisión y puntos de distribución para la

radiodifusión televisiva. En los últimos años, el desarrollo de satélites más sofisticados ha hecho posible la introducción de la radiodifusión

directa vía satélite (DBS). Los primeros fueron en 1975. Se crean nuevos sistemas de distribución fuera de las redes de radiodifusión terrestres

ya establecidas, que con frecuencia, son de propiedad y están controlados por capital privado.

//3) ////El flujo asimétrico de los productos basados en la información y la comunicación dentro del sistema global:// Los productos

mediáticos circulan en un área internacional. A principio de los setenta los EEUU eran (y siguen siendo) líderes en exportación de programas

televisivos, vendiendo mucho más material a otros países que lo que importan del extranjero.////

//4) ////Las variaciones y desigualdades en términos de acceso a las redes globales de comunicación: //Las desigualdades permanecen en

términos de capacidad de los individuos para acceder a los materiales que son difundidos a través de las redes globales.////

// //

·La teoría del imperialismo cultural (Herbert Schiller).

Defiende que la globalización de la comunicación ha sido dirigida por los intereses comerciales de grandes corporaciones transnacionales con

sede en los EEUU, con frecuencia actuando con intereses políticos y militares. Y que este proceso ha dado lugar a una nueva forma de

dependencia en la que las culturas tradicionales son destruidas a través de la intrusión de valores consumistas.

Page 4: DocumentEl

Schiller sostiene que el período a partir de la II Guerra Mundial se ha caracterizado por el predominio creciente de EEUU, los tradicionales

imperios del siglo XIX fueron reemplazados por un nuevo imperio norteamericano emergente. Además, su sistema de radiodifusión es un

sistema comercial dominado por las grandes redes creadas para obtener ingresos a través de la publicidad. Cuando los países desarrollados

adoptan un sistema comercial de radiodifusión, también se implican en un proceso de transformación cultural y dependencia en la que los

valores del consumismo predominan sobre las motivaciones tradicionales.

CONCLUSIÓN: El carácter global de los sistemas de comunicación basados en la electrónica, su carácter estructurado y el hecho de que los

sistemas de comunicación están interconectados de manera fundamental con el ejercicio del poder económico, militar y político.

//Discusión a la tesis del imperialismo cultural.//

25 años después Schiller reconoce que su tesis no puede mantenerse en su forma original. Aún mantiene una visión demasiado uniforme de la

cultura norteamericana. El imperialismo cultural americano se ha convertido en un predominio cultural de las corporaciones transnacionales.

Segundo problema: En lugar de decir que el imperialismo norteamericano acaba con las culturas tradicionales, hay que observar que la

globalización es sólo una serie de encuentros culturales a través de los cuales los valores, creencias y formas simbólicas de diferentes grupos

se han impuesto unos a otros.

Tercer problema (Liebes y Katz): en la asimilación de un programa, el grupo sí que lo entiende de diferentes maneras, no es una transmisión

de sentido unidireccional sino un encuentro creativo entre ambos. Han demostrado que la recepción y apropiación de los productos

mediáticos es un proceso social complejo en el que los individuos dan sentido activo a los mensajes, adoptando varias actitudes hacia ellos y

utilizándolos de manera distinta en el transcurso de sus vidas cotidianas. Para la tesis del imperialismo cultural, el proceso de recepción es

esencialmente una ‘caja negra’ dentro de la cual se vierten productos mediáticos impregnados de valores consumistas, y de la que se supone

una invitación al consumo personal.

·Difusión globalizada, apropiación localizada: Hacia una teoría de la globalización mediática.

Mientras la comunicación y la información se difunden de manera progresiva a escala global, estos materiales simbólicos son siempre

recibidos por individuos que se encuentran en locales espacial y temporalmente específico. Utilizan los recursos disponibles con intención de

dar sentido a los mensajes mediáticos e incorporarlos a sus vidas. La globalización no ha eliminado el carácter localizado de la apropiación.

En el proceso de apropiación hay que señalar tres temas:

1º los productos mediáticos globalizados se interpretan y se incorporan en la vida diaria del individuo.

2º La apropiación de materiales simbólicos permite al individuo tomar cierta distancia con sus vidas cotidianas. Obtienen modos de vida y

condiciones que difieren de los suyos, haciéndose una idea de regiones del mundo que se encuentran muy alejadas del lugar en el que viven.

3º La apropiación localizada de los productos mediáticos globalizados es también fuente de tensión y conflicto. Estos productos pueden

transmitir imágenes y mensajes que se enfrentan con valores asociados a un estilo de vida tradicional.

La globalización de la comunicación es un fenómeno que ha alterado la naturaleza del intercambio simbólico y transformado en ciertos

aspectos las condiciones de vida individuales en todo el mundo……………………..

El término multimedia se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios

de expresión físicos o digitales para presentar o comunicar información. De allí la expresión multimedios.

Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, video, etc. También se

puede calificar como multimedia a los medios electrónicos u otros medios que permiten almacenar y

presentar contenido multimedia. Multimedia es similar al empleo tradicional de medios mixtos en las artes

plásticas, pero con un alcance más amplio.

Se habla de multimedia interactiva cuando el usuario tiene libre control sobre la presentación de los

contenidos, acerca de qué es lo que desea ver y cuando; a diferencia de una presentación lineal, en la que

es forzado a visualizar contenido en un orden predeterminado.

Hipermedia podría considerarse como una forma especial de multimedia interactiva que emplea

estructuras de navegación más complejas que aumentan el control del usuario sobre el flujo de la

información. El término "hiper" se refiere a "navegación", de allí los conceptos de "hipertexto"

(navegación entre textos) e "hipermedia" (navegación entre medios).

El concepto de multimedia es tan antiguo como la comunicación humana ya que al expresarnos en una

charla normal hablamos (sonido), escribimos (texto), observamos a nuestro interlocutor (video) y

Page 5: DocumentEl

accionamos con gestos y movimientos de las manos (animación). Con el auge de las aplicaciones

multimedia para computador este vocablo entró a formar parte del lenguaje habitual.

Cuando un programa de computador, un documento o una presentación combina adecuadamente los

medios, se mejora notablemente la atención, la comprensión y el aprendizaje, ya que se acercará algo más

a la manera habitual en que los seres humanos nos comunicamos, cuando empleamos varios sentidos para

comprender un mismo objeto e informarnos sobre él.

Índice

[ocultar]

1 Características 2 Tipologías 3 Bibliografía 4 Enlaces externos

[editar] Características

Las presentaciones multimedia pueden verse en un escenario, proyectarse,

transmitirse, o reproducirse localmente en un dispositivo por medio de un

reproductor multimedia. Una transmisión puede ser una presentación

multimedia en vivo o grabada. Las transmisiones pueden usar tecnología tanto

analógica como digital. Multimedia digital en línea puede descargarse o

transmitirse en flujo (usando streaming). Multimedia en flujo puede estar

disponible en vivo o por demanda.

Los juegos y simulaciones multimedia pueden usarse en ambientes físicos con

efectos especiales, con varios usuarios conectados en red, o localmente con un computador sin acceso a

una red, un sistema de videojuegos, o un simulador. En el mercado informático, existen variados softwares

de autoría y programación de software multimedia, entre los que destacan Adobe Director y Flash.

Los diferentes formatos de multimedia analógica o digital tienen la intención de mejorar la experiencia de

los usuarios, por ejemplo para que la comunicación de la información sea más fácil y rápida. O en el

entretenimiento y el arte, para trascender la experiencia común.

Un espectáculo láser es un evento multimedia en vivo.

Los niveles mejorados de interactividad son posibles gracias a la combinación de diferentes formas de

contenido. Multimedia en línea se convierte cada vez más en una tecnología orientada a objetos e

impulsada por datos, permitiendo la existencia de aplicaciones con innovaciones en el nivel de

colaboración y la personalización de las distintas formas de contenido. Ejemplos de esto van desde las

galerías de fotos que combinan tanto imágenes como texto actualizados por el usuario, hasta simulaciones

cuyos coeficientes, eventos, ilustraciones, animaciones o videos se pueden modificar, permitiendo alterar

la "experiencia" multimedia sin tener que programar.

Además de ver y escuchar, la tecnología háptica permite sentir objetos virtuales. Las tecnologías

emergentes que involucran la ilusión de sabor y olor también puede mejorar la experiencia multimedia.

Grabado

localmente

Transmitido

en línea

Page 6: DocumentEl

La multimedia encuentra su uso en varias áreas incluyendo pero no limitado : arte, educación,

entretenimiento, ingeniería, medicina, matemáticas, negocio, y la investigación científica. En la

educación, la multimedia se utiliza para producir los cursos de aprendizaje computarizado (popularmente

llamados CBT) y los libros de consulta como enciclopedia y almanaques. Un CBT deja al usuario pasar

con una serie de presentaciones, de texto sobre un asunto particular, y de ilustraciones asociadas en varios

formatos de información. El sistema de la mensajería de la multimedia, o MMS, es un uso que permite que

uno envíe y que reciba los mensajes que contienen la multimedia - contenido relacionado. MMS es una

característica común de la mayoría de los teléfonos celulares. Una enciclopedia electrónica multimedia

puede presentar la información de maneras mejores que la enciclopedia tradicional, así que el usuario

tiene más diversión y aprende más rápidamente. Por ejemplo, un artículo sobre la segunda guerra mundial

puede incluir hyperlinks (hiperligas o hiperenlaces) a los artículos sobre los países implicados en la

guerra. Cuando los usuarios hayan encendido un hyperlink, los vuelven a dirigir a un artículo detallado

acerca de ese país. Además, puede incluir un vídeo de la campaña pacífica. Puede también presentar los

mapas pertinentes a los hyperlinks de la segunda guerra mundial. Esto puede acelerar la comprensión y

mejorar la experiencia del usuario, cuando está agregada a los elementos múltiples tales como cuadros,

fotografías, audio y vídeo. (También se dice que alguna gente aprende mejor viendo que leyendo, y

algunos escuchando).

La multimedia es muy usada en la industria del entretenimiento, para desarrollar especialmente efectos

especiales en películas y la animación para los personajes de caricaturas. Los juegos de la multimedia son

un pasatiempo popular y son programas del software como CD-ROMs o disponibles en línea. Algunos

juegos de vídeo también utilizan características de la multimedia. Los usos de la multimedia permiten que

los usuarios participen activamente en vez de estar sentados llamados recipientes pasivos de la

información, la multimedia es interactiva.

Tipos de información multimedia:

Texto: sin formatear, formateado, lineal e hipertexto. Gráficos: utilizados para representar esquemas, planos, dibujos lineales... Imágenes: son documentos formados por píxeles. Pueden generarse por copia del entorno (escaneado,

fotografía digital) y tienden a ser ficheros muy voluminosos. Animación: presentación de un número de gráficos por segundo que genera en el observador la sensación

de movimiento. Vídeo: Presentación de un número de imágenes por segundo, que crean en el observador la sensación de

movimiento. Pueden ser sintetizadas o captadas. Sonido: puede ser habla, música u otros sonidos.

El trabajo multimedia está actualmente a la orden del día y un buen profesional debe seguir unos

determinados pasos para elaborar el producto.

Definir el mensaje clave. Saber qué se quiere decir. Para eso es necesario conocer al cliente y pensar en su mensaje comunicacional. Es el propio cliente el primer agente de esta fase comunicacional.

Conocer al público. Buscar qué le puede gustar al público para que interactúe con el mensaje. Aquí hay que formular una estrategia de ataque fuerte. Se trabaja con el cliente, pero es la agencia de comunicación la que tiene el protagonismo. En esta fase se crea un documento que los profesionales del multimedia denominan "ficha técnica", "concepto" o "ficha de producto". Este documento se basa en 5 ítems: necesidad, objetivo de la comunicación, público, concepto y tratamiento.

Desarrollo o guión. Es el momento de la definición de la Game-play: funcionalidades, herramientas para llegar a ese concepto. En esta etapa sólo interviene la agencia que es la especialista.

Creación de un prototipo. En multimedia es muy importante la creación de un prototipo que no es sino una pequeña parte o una selección para testear la aplicación. De esta manera el cliente ve, ojea, interactúa... Tiene que contener las principales opciones de navegación.

Page 7: DocumentEl

Ahora ya se está trabajando con digital, un desarrollo que permite la interactividad. Es en este momento

cuando el cliente, si está conforme, da a la empresa el dinero para continuar con el proyecto. En relación

al funcionamiento de la propia empresa, está puede presuponer el presupuesto que va a ser necesario, la

gente que va a trabajar en el proyecto (lista de colaboradores). En definitiva, estructura la empresa. El

prototipo es un elemento muy importante en la creación y siempre va a ser testeado (público objetivo y

encargados de comprobar que todo funciona)

Creación del producto. En función de los resultados del testeo del prototipo, se hace una redefinición y se crea el producto definitivo, el esquema del multimedia.

[editar] Tipologías

Los diferentes tipos de multimedia se pueden clasificar de acuerdo a la finalidad de la información, o

también, al medio en el cual serán publicadas.

Multimedia educativa. Es importante recalcar que la multimedia educativa es previa a que el computador apareciera, se puede considerar como un proceso no lineal esto hace que el estudiante lleve su propio orden en su modelo educativo (a distancia, presencial etc.). Se fundamenta en un desarrollo navegable que permite cierta libertad de moverse sobre el aplicativo. Algunos eventos temporales importantes de la multimedia educativa: 1975/1980 Programación – 1985 Multimedia – 1990/1995 Internet – 2000 E-learning – 2005 Redes Sociales.

Multimedia publicitaria. Es el uso de diferentes medios enfocado a una campaña publicitaria, esto ha genereado nuevos espacios en este sector, se viene presentando un cambio de los medios tradicionales a los digitales con un abanico enorme de nuevas posibilidades, tablets, móviles, desarrollo web, TDT (Televisión Digital Terrestre), hipertexto y el correo, y como elemento destacado las redes sociales como herramienta de difusión viral.

Multimedia comercial. En este tipo de multimedia encontramos una gran variedad de entregables, tales como: Bases de datos (DB), promociones, catálogos, simuladores, páginas web, publicidad entre otros, todo este material se presenta en forma digital, interactivo y su funcionalidad principal es la de convencer a un posible comprador o cliente de adquirir un servicio o producto. De alguna forma este tipo de multimedia está directamente relacionada con el aprendizaje electrónico (e-learning)

Multimedia informativa. Está relacionada con los elementos multimediales que brindan información, tales como: noticias, prensa, revistas, televisión y diarios, esta información se presenta en la mayoría de los casos en forma masiva (entorno mundial) y se mantiene actualizada al momento de los hechos, su valor informativo es primordial para conocer hechos antes que los medios de comunicación tradicionales

…….l vocablo informática proviene del alemán informatik acuñado por Karl Steinbuch en 1957. Pronto,

adaptaciones locales del término aparecieron en francés, italiano, español, rumano, portugués y holandés,

entre otras lenguas, refiriéndose a la aplicación de las computadoras para almacenar y procesar la

información. El término es una contracción de las palabras information y automatic (información

automática). En lo que hoy día conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas, procesos y

máquinas (ordenadores) que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar su

capacidad de memoria, de pensamiento y de comunicación. En el Diccionario de la lengua española de la

Real Academia Española se define informática como:

Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por

medio de ordenadores.1

Conceptualmente, se puede entender como aquella disciplina encargada del estudio de métodos, procesos,

técnicas, desarrollos y su utilización en ordenadores (computadoras), con el fin de almacenar, procesar y

transmitir información y datos en formato digital. En 1957 Karl Steinbuch acuñó la palabra alemana

Informatik en la publicación de un documento denominado Informatik: Automatische

Informationsverarbeitung (Informática: procesamiento automático de información). En ruso, Alexander

Ivanovich Mikhailov fue el primero en utilizar informatika con el significado de «estudio, organización, y

Page 8: DocumentEl

la diseminación de la información científica», que sigue siendo su significado en dicha lengua.[cita requerida]

.

En inglés, la palabra Informatics fue acuñada independiente y casi simultáneamente por Walter F. Bauer,

en 1962, cuando Bauer cofundó la empresa denominada «Informatics General, Inc.». Dicha empresa

registró el nombre y persiguió a las universidades que lo utilizaron, forzándolas a utilizar la alternativa

computer science. La Association for Computing Machinery, la mayor organización de informáticos del

mundo, se dirigió a Informatics General Inc. para poder utilizar la palabra informatics en lugar de

computer machinery, pero la empresa se negó. Informatics General Inc. cesó sus actividades en 1985, pero

para esa época el nombre de computer science estaba plenamente arraigado. Actualmente los

angloparlantes utilizan el término computer science, traducido a veces como «Ciencias de la

computación», para designar tanto el estudio científico como el aplicado; mientras que designan como

information technology ( o data processing, traducido a veces como «tecnologías de la información», al

conjunto de tecnologías que permiten el tratamiento automatizado de información.

Índice

[ocultar]

1 Orígenes 2 Sistemas de tratamiento de la información 3 Historia

o 3.1 Computador Z3 4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos

[editar] Orígenes

Artículo principal: Historia de la informática.

En los inicios del procesado de información, con la informática sólo se facilitaban los trabajos repetitivos

y monótonos del área administrativa. La automatización de esos procesos trajo como consecuencia directa

una disminución de los costos y un incremento en la productividad. En la informática convergen los

fundamentos de las ciencias de la computación, la programación y metodologías para el desarrollo de

software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas

cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo

este conjunto de disciplinas. Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la

actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información,

monitorización y control de procesos, industria, robótica, comunicaciones, control de transportes,

investigación, desarrollo de juegos, diseño computarizado, aplicaciones / herramientas multimedia,

medicina, biología, física, química, meteorología, ingeniería, arte, etc. Puede tanto facilitar la toma de

decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos críticos. Actualmente

es difícil concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo de la informática. Ésta puede cubrir un

enorme abanico de funciones, que van desde las más simples cuestiones domésticas hasta los cálculos

científicos más complejos. Entre las funciones principales de la informática se cuentan las siguientes:

Creación de nuevas especificaciones de trabajo Desarrollo e implementación de sistemas informáticos Sistematización de procesos Optimización de los métodos y sistemas informáticos existentes facilita la automatización de datos

[editar] Sistemas de tratamiento de la información

Page 9: DocumentEl

Los sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos, permiten el procesamiento automático de la información. Conforme a ello, los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:

Entrada: captación de la información. Proceso: tratamiento de la información. Salida: transmisión de resultados.

Sistemas de mando y control, son sistemas basados en la mecánica y motricidad de dispositivos que permiten al usuario localizar, dentro de la logística, los elementos que se demandan. Están basados en la electricidad, o sea, no en el control del flujo del electrón, sino en la continuidad o discontinuidad de una corriente eléctrica, si es alterna o continua o si es inducida, contrainducida, en fase o desfase (ver periférico de entrada).

Sistemas de archivo, son sistemas que permiten el almacenamiento a largo plazo de información que no se demandará por un largo periodo de tiempo. Estos sistemas usan los conceptos de biblioteca para localizar la información demandada.

[editar] Historia

[editar] Computador Z3

Konrad Zuse (1992).

El computador Z3, creado por Konrad Zuse, fue la primera máquina programable y completamente

automática, características usadas para definir a un computador. Estaba construido con 2200 relés

electromecánicos, pesaba 1000 kg, para hacer una suma se demoraba 0,7 segundos y una multiplicación o

división, 3 segundos. Tenía una frecuencia de reloj de 5 Hz y una longitud de palabra de 22 bits. Los

cálculos eran realizados con aritmética de coma flotante puramente binaria. La máquina fue completada en

1941 y el 12 de mayo de ese mismo año fue presentada a una audiencia de científicos en Berlín. El Z3

original fue destruido en 1944, durante un bombardeo de los aliados a Berlín. Posteriormente, una réplica

completamente funcional fue construida durante los años 60 por la compañía del creador Zuse KG, y está

en exposición permanente en el Deutsches Museum. En 1998 Raúl Rojas demostró que el Z3 es Turing

completo.2 3………………………………………

Área

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Este artículo trata sobre el concepto geométrico. Para otros usos de este término, véase Área (desambiguación).

El área (abreviado con el símbolo a)1 es una medida de la extensión de una superficie, expresada en

unidades de medida denominadas Unidades de superficie. Para superficies planas el concepto es más

intuitivo. Cualquier superficie plana de lados rectos puede triangularse y se puede calcular su área como

suma de las áreas de dichos triángulos. Ocasionalmente se usa el término "área" como sinónimo de

superficie, cuando no existe confusión entre el concepto geométrico en sí mismo (superficie) y la

magnitud métrica asociada al concepto geométrico (área).

Sin embargo, para calcular el área de superficies curvas se requiere introducir métodos de geometría

diferencial.

Page 10: DocumentEl

Para poder definir el área de una superficie en general –que es un concepto métrico–, se tiene que haber

definido un tensor métrico sobre la superficie en cuestión: cuando la superficie está dentro de un espacio

euclídeo, la superficie hereda una estructura métrica natural inducida por la métrica euclídea.

Índice

[ocultar]

1 Historia 2 Área de figuras planas

o 2.1 Área de un triángulo o 2.2 Área de un cuadrilátero o 2.3 Área del círculo y la elipse o 2.4 Área delimitada entre dos funciones o 2.5 Relación área-perímetro

3 Área de superficies curvas o 3.1 Superficie de revolución o 3.2 Cálculo general de áreas

4 Unidades de medida de superficies o 4.1 Sistema Internacional o 4.2 Sistema anglosajón de unidades

5 Véase también 6 Referencias

o 6.1 Bibliografía 7 Enlaces externos

[editar] Historia

La idea de que el área es la medida que proporciona el tamaño de la región encerrada en una figura

geométrica proviene de la antigüedad. En el Antiguo Egipto, tras la crecida anual de río Nilo inundando

los campos, surge necesidad de calcular el área de cada parcela agrícola para restablecer sus límites; para

solventar eso, los egipcios inventaron la geometría, según Heródoto.2

El modo de calcular el área de un polígono como la suma de las áreas de los triángulos, es un método que

fue propuesto por primera vez por el sabio griego Antifón hacia el año 430 a. C. Hallar el área de una

figura curva entraña más dificultad. El método de agotamiento consiste en inscribir y circunscribir

polígonos en la figura geométrica, aumentar el número de lados de dichos polígonos y hallar el área

buscada. Con el sistema que se conoce como método exhaustivo de Eudoxo, consiguió obtener una

aproximación para calcular el área de un círculo. Dicho sistema fue empleado tiempo después por

Arquímedes para resolver otros problemas similares,3 así como el cálculo aproximado del número π.

[editar] Área de figuras planas

Artículo principal: Figura geométrica.

Page 11: DocumentEl

[editar] Área de un triángulo

Áreas.

El área de un triángulo es igual al semiproducto entre la longitud de una base y la altura relativa a esta:4

donde b es la base del triángulo y h es la altura correspondiente a la base. (se puede considerar cualquier

lado como base)

Si el triángulo es rectángulo, la altura coincide con uno de los catetos, con lo cual el área es igual al semiproducto de los catetos:

donde a y b son los catetos.

Si se conoce la longitud de sus lados, se puede aplicar la fórmula de Herón.

donde a, b, c son los valores de las longitudes de sus lados, s = ½ (a + b + c) es el semiperimetro del

triángulo.

Si el triángulo es equilátero, el área es igual a un cuarto del cuadrado de un lado por la raíz cuadrada de 3:

donde a es un lado del triángulo.

Page 12: DocumentEl

[editar] Área de un cuadrilátero

Trapezoide.

El área del trapezoide o de cualquier cuadrilátero es igual al semiproducto de sus diagonales por el seno del ángulo que forman.

El área también se puede obtener mediante triangulación:

Siendo:

el ángulo comprendido entre los lados y .

el ángulo comprendido entre los lados y .

El rectángulo es un paralelogramo cuyos ángulos son todos de 90º, y el área es igual al producto de dos de sus lados contiguos a y b:4

El rombo es un paralelogramo, cuyos 4 lados son iguales, y tiene su área dada por el semiproducto de sus dos diagonales:

El cuadrado es el polígono regular de cuatro lados; es a la vez un rectángulo y un rombo, por lo que su área puede ser calculada de la misma manera que la de estos dos. En particular, dado que sus lados son iguales, se usa la fórmula:4

El romboide tiene su área dada por el producto de uno de sus lados y su altura respectiva:4

Page 13: DocumentEl

El trapecio, el cual tiene dos lados opuestos paralelos entre sí y dos lados no paralelos, tiene un área que viene dada por la media aritmética de sus lados paralelos multiplicado por la distancia entre ellos (altura):4

[editar] Área del círculo y la elipse

El área de un círculo, o la delimitada por una circunferencia, se calcula mediante la siguiente expresión

matemática:5

El área delimitada entre la gráfica de dos curvas puede calcularse mediante la diferencia entre las integrales de

ambas funciones.

El área delimitada por una elipse es similar y se obtiene como producto del semieje mayor por el semieje

menor multiplicados por π:6

[editar] Área delimitada entre dos funciones

Una forma para hallar el área delimitada entre dos funciones, es utilizando el cálculo integral:

El resultado de esta integral es el área comprendida entre las curvas: y en el

intervalo .

Ejemplo

Si se quiere hallar el área delimitada entre el eje x y la función en el intervalo ,

se utiliza la ecuación anterior, en este caso: entonces evaluando la integral, se obtiene:

Page 14: DocumentEl

Por lo que se concluye que el área delimitada es .

El volumen encerrado entre dos funciones también puede ser reducido al cálculo de una integral, similar.

[editar] Relación área-perímetro

Dada una curva simple cerrada en el plano euclídeo puede probarse que su longitud o perímetro del área

encerrada y la propia área encerrada satisfacen la relación:

(left)

La igualdad se alcanza sólo para un círculo el resto de figuras y formas posibles cumplen la desigualdad

estricta.

[editar] Área de superficies curvas

El área de una superficie curva es más complejo y en general supone realizar algún tipo de idealización o

límite para medirlo.

Cuando la superficie es desarrollable, como sucede con el área lateral de un cilindro o de un cono el área de la superficie puede calcularse a partir del área desarrollada que siempre es una figura plana. Una condición matemática necesaria para que una superficie sea desarrollable es que su curvatura gaussiana sea nula.

Cuando la superficie no es desarrollable, el cálculo de la superficie o la fórmula analítica para encontrar dicho valor es más trabajoso. Un ejemplo de superficie no desarrollable es la esfera ya que su curvatura gaussiana coincide con el inverso de su radio al cuadrado, y por tanto no es cero. Sin embargo la esfera es una superficie de revolución.

[editar] Superficie de revolución

Una superficie de revolución generada por una tramo de la curva y=2+cos x rotada alrededor del eje x.

Cuando una superficie curva puede ser generada haciendo girar un curva plana o generatriz alrededor de

un eje directriz, la superficie resultante se llama superficie de revolución y su área puede ser calculada

fácilmente a partir de la longitud de la curva generatriz que al girar conforma la superficie. Si y=f(x) es la

ecuación que define un tramo de curva, al girar esta curva alrededor del eje X se genera una superficie de

revolución cuya área lateral vale:

Page 15: DocumentEl

Ejemplos particulares de superficies de revolución son:

El área de esfera de radio R que viene dada por

El área de un cono de radio R y de altura h viene dada por El área lateral de un cilindro de radio R y altura h es simplemente

[editar] Cálculo general de áreas

Mediante la geometría diferencial de superficies o más generalmente la geometría riemanniana puede

calcularse el área de cualquier superficie curva finita. Si la superficie viene dada por la función explícita z

= f(x, y) entonces, dada una región Ω contenida en una superficie su área resultar ser:

De manera un poco más general si conocemos la ecuación paramétrica de la superficie en función de dos

coordenadas cualesquiera u y v entonces el área anterior puede escribirse como:

Donde E, F y G son las componentes del tensor métrico o primera forma fundamental de la superificie en

las coordenadas paramétricas u y v.

[editar] Unidades de medida de superficies

Artículo principal: Unidades de superficie.

[editar] Sistema Internacional

Según el sistema internacional, las unidades cuadradas son las que se listan a continuación:

Múltiplos

Kilómetro cuadrado: 106 metros cuadrados Hectómetro cuadrado o Hectárea: 104 metros cuadrados Decámetro cuadrado o Área: 102 metros cuadrados

Unidad básica

metro cuadrado: unidad derivada del SI Elenio: litro/centímetro Piornio: (candela·estereorradián)/lux

Submúltiplos

Decímetro cuadrado: 10−2 metros cuadrados Centímetro cuadrado: 10−4 metros cuadrados

Page 16: DocumentEl

Milímetro cuadrado: 10−6 metros cuadrados barn: 10−28 metros cuadrados

[editar] Sistema anglosajón de unidades

Las unidades más usadas del sistema anglosajón son:

pulgada cuadrada pie cuadrado yarda cuadrada acre

Día del trabajo ****************************** Feliz Día a los que trabajan todo el año sin parar. Merecido es su descanso, por su esfuerzo en progresar. Los que se levantan temprano cuando sol aún no esta, "Al que madruga Dios lo ayuda" esa es una gran verdad. Los que no piden limosnas, solo quieren ganarse el pan, con el sudor de su frente y conseguir bienestar. Hoy les toca un descanso, bien merecido por demás, son los que hacen la patria, son un orgullo nacional

En el día del trabajo de trabajos se hablará, de mañana, tarde o noche va la gente a trabajar.

Unos dentro de sus casas, otros tienen que viajar, algunos pasan sus horas trabajando aquí y allá.

Hay trabajos diferentes, importantes por igual, trabajar es un derecho de toda la humanidad.

Ojalá todos pudieran este día celebrar, porque el trabajo nos da, a los hombres dignidad.

M. Zanetti

Fuente: Menudos Peques

El trabajo

El trabajo es una obra, el trabajador su creador, el trabajo dignifica, y nos da satisfacción.

Anónimo

Page 17: DocumentEl
Page 18: DocumentEl