2
ELEMENTOS DEL PLAN DE MEJORA Misión Deberá considerarse la Misión institucional y la de la escuela, atiende la razón de la escuela y da respuestas a las siguientes preguntas ¿Cuál es la razón fundamental de nuestra existencia como escuela? ¿Cuál es el objetivo para el que fue creada? ¿Qué debe lograr? ¿Qué tipo de personas deseamos formar? Visión Se sugiere reflexionar ¿Qué y cómo queremos ser? ¿Que deseamos lograr? ¿Cómo queremos que nos describan? ¿Cuáles son nuestros valores prioritarios? ¿Qué valor queremos que nos distinga? ¿Hacia dónde queremos cambiar? ¿A qué nos comprometemos como colectivo? Diagnost ico Se deberá recuperar las fuentes de información que son insumos o productos para el desarrollo de los procesos de estudio al interior del aula y llevarlos a la confrontación y al debate del colectivo escolar con la finalidad de sistematizar los datos obtenidos; registrar los resultados y sus posibilidades de mejora tanto de la escuela como del salón de clase y proponer estrategias y acciones para la mejora continua de la escuela orientada hacia el mayor logro de los aprendizajes de cada uno de sus estudiantes considerando como referentes los siguientes elementos: Datos estadísticos (Matricula) Inscripción inicial, Existencia y Deserción, aprobación considerando que este registro se actualiza de manera trimestral y bimestral, así como la eficiencia terminal Indicadores de permanencia en la escuela Es conveniente recuperar el porcentaje de alumnos con bajos niveles de logro así como analizar las posibles causas de los bajos niveles de logro. Indicadores de logro que brindan la oportunidad de verificar los progresos alcanzados (avances y áreas de oportunidad) las evaluaciones diagnósticas de inicio de ciclo escolar del nivel educativo correspondiente, Evaluaciones trimestrales de Educación Preescolar, evaluaciones bimestrales en el caso de Educación Primaria y Educación Secundaria (niveles de desempeño alcanzados) información integrada en el SILSEQ o en los cuadros de concentración grupales, registros de asistencia y participación de los alumnos en clase, observaciones y/o recomendaciones consignados en los reportes de evaluación, resultados de la Evaluación de la comprensión lectora, información obtenida de evaluaciones externas. Instrumentos de evaluación . Listas de cotejo, rubricas, entrevistas a padres de familia, la observación anecdótica y contextual, entre otros; producto del trabajo colaborativo de los involucrados en la intervención educativa, docentes, alumnos, personal de educación especial y de educación física, con la finalidad de orientar la identificación de los niveles de logro en el contexto del aula y la identificación de barreras para el aprendizaje. La Ruta de Mejora en y desde la escuela Como un proceso sistemático de planeación de la escuela para intervenir en la mejora de su gestión considerando la reflexión individual y colectiva en la que están integrados los rasgos de la normalidad mínima. Cuaderno de Bitácora del Consejo Técnico Escolar / Centros de Educación Básica Documento en el que se han incorporado las reflexiones y los compromisos relevantes que se han realizado como producto de las sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE) o de los Centros de Educación Básica (CEB). Problema Pedagógi co Principa l Establecer de manera clara, objetiva y concreta cuales han sido los avances logrados y las áreas de oportunidad en la atención a las tres prioridades del Sistema Básico de Mejora, quienes son los involucrados y cuál es la magnitud, Objetivo s El análisis del problema se convierte en la definición de objetivos implica definir la situación futura a lograr que solventara las necesidades o problema identificado Las causas y los efectos identificados como situaciones negativas se convierten en condiciones positivas de futuro o estados alcanzados. Podrá considerar para su análisis el siguiente cuestionamiento ¿Los escenarios positivos de futuro o estados alcanzados solventan completamente la situación que se pretende transformar? En el planteamiento del objetivo se debe considerar ¿El qué? , ¿El cómo?, ¿El para qué? Metas de desempeñ o Las metas de desempeño corresponden a la cantidad de actividades programadas para atender el PPP y lograr los objetivos establecidos, deben pensarse en términos de tiempo y resultados específicos. Así, cada objetivo deberá contar con sus respectivas metas y actividades que lo vayan transformando en una realidad visible para la comunidad escolar. Metas de logro Las metas son los compromisos que deben orientar las acciones de la escuela, deben ser factibles, medibles, cuantificables y verificables deberán proyectarse en razón de la dinámica de la propia escuela y de los compromisos asumidos por el colectivo docente fortaleciendo el liderazgo escolar eficaz. El planteamiento de las metas debe dar respuestas a preguntas como: ¿Cuánto?, ¿Qué?, ¿Para qué? ¿Cuándo? Para lo cual deberán establecerse indicadores.

Elementos del plan de mejora 14 15

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elementos del plan de mejora 14 15

ELEMENTOS DEL PLAN DE MEJORAMisión Deberá considerarse la Misión institucional y la de la escuela, atiende la razón de la escuela y da respuestas a las siguientes preguntas

¿Cuál es la razón fundamental de nuestra existencia como escuela? ¿Cuál es el objetivo para el que fue creada? ¿Qué debe lograr? ¿Qué tipo de personas deseamos formar?

Visión Se sugiere reflexionar ¿Qué y cómo queremos ser? ¿Que deseamos lograr? ¿Cómo queremos que nos describan? ¿Cuáles son nuestros valores prioritarios? ¿Qué valor queremos que nos distinga? ¿Hacia dónde queremos cambiar? ¿A qué nos comprometemos como colectivo?

Diagnostico Se deberá recuperar las fuentes de información que son insumos o productos para el desarrollo de los procesos de estudio al interior del aula y llevarlos a la confrontación y al debate del colectivo escolar con la finalidad de sistematizar los datos obtenidos; registrar los resultados y sus posibilidades de mejora tanto de la escuela como del salón de clase y proponer estrategias y acciones para la mejora continua de la escuela orientada hacia el mayor logro de los aprendizajes de cada uno de sus estudiantes considerando como referentes los siguientes elementos:Datos estadísticos (Matricula) Inscripción inicial, Existencia y Deserción, aprobación considerando que este registro se actualiza de manera trimestral y bimestral, así como la eficiencia terminalIndicadores de permanencia en la escuela Es conveniente recuperar el porcentaje de alumnos con bajos niveles de logro así como analizar las posibles causas de los bajos niveles de logro.Indicadores de logro que brindan la oportunidad de verificar los progresos alcanzados (avances y áreas de oportunidad) las evaluaciones diagnósticas de inicio de ciclo escolar del nivel educativo correspondiente, Evaluaciones trimestrales de Educación Preescolar, evaluaciones bimestrales en el caso de Educación Primaria y Educación Secundaria (niveles de desempeño alcanzados) información integrada en el SILSEQ o en los cuadros de concentración grupales, registros de asistencia y participación de los alumnos en clase, observaciones y/o recomendaciones consignados en los reportes de evaluación, resultados de la Evaluación de la comprensión lectora, información obtenida de evaluaciones externas.Instrumentos de evaluación . Listas de cotejo, rubricas, entrevistas a padres de familia, la observación anecdótica y contextual, entre otros; producto del trabajo colaborativo de los involucrados en la intervención educativa, docentes, alumnos, personal de educación especial y de educación física, con la finalidad de orientar la identificación de los niveles de logro en el contexto del aula y la identificación de barreras para el aprendizaje.La Ruta de Mejora en y desde la escuela Como un proceso sistemático de planeación de la escuela para intervenir en la mejora de su gestión considerando la reflexión individual y colectiva en la que están integrados los rasgos de la normalidad mínima.Cuaderno de Bitácora del Consejo Técnico Escolar / Centros de Educación Básica Documento en el que se han incorporado las reflexiones y los compromisos relevantes que se han realizado como producto de las sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE) o de los Centros de Educación Básica (CEB).

Problema Pedagógico

Principal

Establecer de manera clara, objetiva y concreta cuales han sido los avances logrados y las áreas de oportunidad en la atención a las tres prioridades del Sistema Básico de Mejora, quienes son los involucrados y cuál es la magnitud,

Objetivos El análisis del problema se convierte en la definición de objetivos implica definir la situación futura a lograr que solventara las necesidades o problema identificadoLas causas y los efectos identificados como situaciones negativas se convierten en condiciones positivas de futuro o estados alcanzados. Podrá considerar para su análisis el siguiente cuestionamiento ¿Los escenarios positivos de futuro o estados alcanzados solventan completamente la situación que se pretende transformar?En el planteamiento del objetivo se debe considerar ¿El qué? , ¿El cómo?, ¿El para qué?

Metas de desempeño

Las metas de desempeño corresponden a la cantidad de actividades programadas para atender el PPP y lograr los objetivos establecidos, deben pensarse en términos de tiempo y resultados específicos. Así, cada objetivo deberá contar con sus respectivas metas y actividades que lo vayan transformando en una realidad visible para la comunidad escolar.

Metas de logro

Las metas son los compromisos que deben orientar las acciones de la escuela, deben ser factibles, medibles, cuantificables y verificables deberán proyectarse en razón de la dinámica de la propia escuela y de los compromisos asumidos por el colectivo docente fortaleciendo el liderazgo escolar eficaz.El planteamiento de las metas debe dar respuestas a preguntas como: ¿Cuánto?, ¿Qué?, ¿Para qué? ¿Cuándo? Para lo cual deberán establecerse indicadores.

Actividades generales

¿Qué acciones deben realizarse para atender el problema y el logro de los objetivos?Las acciones considerarán la atención a las Prioridades del Sistema Básico de Mejora con relación a las propias necesidades de la escuela.Las acciones consideraran la atención a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado, a los alumnos hablantes de lenguas indígenas, a los migrantes y a los que tienen necesidades educativas especiales, con la intención de eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y favorecer una educación inclusiva, el egreso oportuno y el aprendizaje de todos los alumnos.

Indicadores Expresión cuantitativa construida a partir de variables cualitativas y/o cualitativas que proporcionen un medio sencillo y fiable para medir logros (cumplimiento de objetivos y metas establecidos), reflejar los cambios vinculados con las acciones del programa, monitorear y evaluar sus resultados.

Medios de verificación

Es importante recuperar la Integración del Portafolio de evidencias del docente y de la Escuela que contenga las evidencias de los procesos de estudio que es el conjunto de acciones que se producen entre los alumnos, el profesor y las actividades que éste plantea con la finalidad de que sus alumnos aprendan, que recupere lo que observa como justa evidencia de su desempeño profesional.El portafolio puede ser compartido con compañeros en redes de maestros comprometidos a la mejora pedagógica y con los directivos de la escuela, como parte de un proceso de gestión de aprendizaje entre colegas.

Seguimiento y

evaluación de

actividades generales.

El seguimiento nos debe de brindar la oportunidad de replantear acciones por otra parte la evaluación formativa requiere de una actitud distinta que permita la reflexión y el análisis del propio desempeño con el propósito de mejorar y como un ejercicio de autoevaluación y evaluaciónEs conveniente realizar una reflexión que nos permita evidenciar la pertinencia y eficacia del plan por lo que se deberá contrastar con la realidad escolar de manera sistemática y sostenida, uno de los referentes sería la misma ruta de mejora que se socializa y se revitaliza en cada sesión de Consejo Técnico Escolar y de Zona y de los Centros de Educación Básica y los indicadores de logro educativo que deberán revisarse de manera trimestral en Educación Preescolar y Bimestral en Educación Primaria y Secundaria.

Page 2: Elementos del plan de mejora 14 15