2
Emociones “Todas las tristezas pueden ser soportadas si las pones en una historia o cuentas una historia sobre ellas” ISAK DINESEN ¿Qué son? Son parte de nuestro cuerpo, están en nuestro cuerpo, se expresan en nuestro cuerpo. Por eso es fundamental saber identificar cómo reacciona nuestro cuerpo con cada emoción. Si somos conscientes de ella, podemos atenuarlas. Todas las emociones son necesarias, no debemos eliminar ninguna, ni las más negativas, debemos aprender a regularlas, aceptarlas y comprenderlas. Al conocerlas, al ponerles nombre y etiquetas, evitarnos quedar atrapadas en ellas. (Germer, 1999, dice: me pasa, siento eso, pero yo no soy eso o solo eso) Dentro de emoción caben palabras como afecto, estado de ánimo, sentimientos. Definición: No es fácil definir este término. Procede del latín emotio, movimiento o impulso. La emoción es una variación honda pero breve del ánimo, agradable o no, que hace reaccionar a nuestro cuerpo. En otras palabras, emoción es toda sensación y sentimiento que experimenta el ser humano al relacionarse con los demás y con su entorno. Salovey y Mayer (1990) definen la emoción como un conjunto de metahabilidades que se estructuran en torno al: conocimiento de las emociones propias, autocontrol, automotivación, reconocimiento de las emociones en los demás y control de las relaciones. De esta manera, podemos unir este concepto con Inteligencia Emocional (Goleman), pues esta, contribuyen a aumentar la competencia social gracias a la empatía y al control emocional. Hay seis emociones básicas, innatas, tanto a nivel psicológico como biológico: sorpresa, asco, tristeza, ira, miedo, alegría. Se corresponden con distintos ritmos cardíacos y conductancia de la piel. En ellas interviene cuerpo y mente: - Bioquímico (sudoración, aceleración del pulso…) - Expresión (llanto, evitación…) - Experiencial (Bien, mal…) Las emociones tienen un doble origen: hereditario y aprendido. Cuerpo y pensamiento se retroalimentan. Tipos de emociones: se catalogan en primaria, secundaria e instrumentales. Podemos organizarlas en torno a dos modelos

Emociones y Mindfulness

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Emociones y Mindfulness

Emociones “Todas las tristezas pueden ser soportadas si las pones en una historia o cuentas una historia sobre ellas” ISAK DINESEN

¿Qué son?

Son parte de nuestro cuerpo, están en nuestro cuerpo, se expresan en nuestro cuerpo. Por

eso es fundamental saber identificar cómo reacciona nuestro cuerpo con cada emoción. Si

somos conscientes de ella, podemos atenuarlas.

Todas las emociones son necesarias, no debemos eliminar ninguna, ni las más negativas,

debemos aprender a regularlas, aceptarlas y comprenderlas. Al conocerlas, al ponerles

nombre y etiquetas, evitarnos quedar atrapadas en ellas. (Germer, 1999, dice: me pasa, siento

eso, pero yo no soy eso o solo eso)

Dentro de emoción caben palabras como afecto, estado de ánimo, sentimientos.

Definición:

No es fácil definir este término. Procede del latín emotio, movimiento o impulso. La emoción

es una variación honda pero breve del ánimo, agradable o no, que hace reaccionar a nuestro

cuerpo. En otras palabras, emoción es toda sensación y sentimiento que experimenta el ser

humano al relacionarse con los demás y con su entorno.

Salovey y Mayer (1990) definen la emoción como un conjunto de metahabilidades que se

estructuran en torno al: conocimiento de las emociones propias, autocontrol, automotivación,

reconocimiento de las emociones en los demás y control de las relaciones. De esta manera,

podemos unir este concepto con Inteligencia Emocional (Goleman), pues esta, contribuyen a

aumentar la competencia social gracias a la empatía y al control emocional.

Hay seis emociones básicas, innatas, tanto a nivel psicológico como biológico: sorpresa, asco,

tristeza, ira, miedo, alegría. Se corresponden con distintos ritmos cardíacos y conductancia de

la piel. En ellas interviene cuerpo y mente:

- Bioquímico (sudoración, aceleración del pulso…)

- Expresión (llanto, evitación…)

- Experiencial (Bien, mal…)

Las emociones tienen un doble origen: hereditario y aprendido. Cuerpo y pensamiento se

retroalimentan.

Tipos de emociones: se catalogan en primaria, secundaria e instrumentales.

Podemos organizarlas en torno a dos modelos

Page 2: Emociones y Mindfulness

Modelo discreto. Defiende un conjunto de estados afectivos reconocibles y diferenciales. Son

las denominadas básicas: alegría, tristeza, miedo, ira, asco, sorpresa

MIEDO: sentida por el individuo como una amenaza. Avisa de un riesgo vital.

ALEGRÍA: valoración de que las metas están logradas, pueden lograrse en poco tiempo

o se pueden recuperar. Favorece la interacción social

SORPRESA: reacción ante un imprevisto. Reacción emocional ante situaciones

novedosas

IRA: alguna meta o bien se encuentra amenazado por un agente externo o por el

propio individuo. Protección, defensa

TRISTEZA: pérdida o fracaso en alguna meta. Conducta altruista. Facilita el retiro.

ASCO: aversión hacia algo desagradable. Rechazo del organismo hacia condiciones

ambientales dañinas.

Modelo dimensional. Intenta explicar cómo se experimentan y procesas las emociones de

forma individual: agradable- desagradable (valencia), excitación-calma (activación),

confortable-incontrolable (control)

- Las primarias son las primeras en surgir. Pueden ser adaptativas (sentir alegría por una

noticia) o desadaptativas (sentirte triste durante mucho tiempo)

- Secundarias, surgen de las primarias. Surgen al ocultar, no aceptar o no saber percibir

la emoción

- Instrumentales, sirven para conseguir algo o manipular a otros. Son aprendidas e

inconscientes

Para qué sirven las emociones:

Para transmitir como nos sentimos

Para regular el comportamiento de los demás

Para facilitar la interacción social

Para percibir nuestro entorno

Para gestionar las emociones hay que aprender a reconocer las emociones primarias, a

consolidar los sentimientos centrales y los adaptativos. La Atención Plena (Mindfulness) nos

ayuda a regular las emociones a través de la respiración y fáciles ejercicios de concentración.

Bibliografía:

Germer, C. (2011). El poder del mindfulness .Barcelona: Paidós

Goleman, D. (1999). Inteligencia emocional. Círculo de Lectores

Salovey, Peter y Mayer, John D. Emotional intelligence. Imagination, Cognition and

Personality. 1990, Nº 9, p. 185-211.

Mª Adela Camacho Manarel