3
Acercamiento a la literatura Acercarse a una obra literaria exige del lector una mayor atención que la necesaria para leer un periódico. Sin embargo, la tarea, en apariencia compleja, se convierte en un disfrute cuando se recurre tanto a conocimientos previos como a cierta disciplina de trabajo. En este apunte realizaremos un recorrido sobre los principales enfoques para el abordaje de una obra literaria. En el mismo, se apuntarán las principales ideas sobre cada uno de ellos, aunque no en profundidad pues la idea es comenzar a conocer algunas de las formas propuestas por distintos teóricos y críticos de la literatura para el análisis literario. A continuación se detallan los principales enfoques: Historia literaria : Este enfoque es de tipo histórico y contempla no sólo el desarrollo de una civilización, de un pueblo o de una zona geográfica, sino también el conocimiento de los autores más destacados y las interrelaciones existentes entre las varias literaturas nacionales. Es decir que nos encontramos frente a un tipo de estudio que pretende relacionar las obras y los autores entre sí, teniendo en cuenta su evolución y características a lo largo del tiempo. Sociología de la literatura : Se interesa por los condicionamientos sociales que subyacen en la creación misma, en el universo fantaseado por el autor y en los valores económicos que mueven y sustituyen a los artísticos, dando lugar así a los análisis ideológicos comprometidos con una doctrina, por ejemplo, el análisis literario de corte marxista. Psicología de la literatura : Estudia tanto los estados psíquicos del proceso de creación literaria advertidos en el autor, como las influencias y transformaciones en la personalidad del lector. Formalismo ruso : Los formalistas se propusieron transformar el estudio de la literatura en una disciplina 1

Enfoques para el análisis literario

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfoques para el análisis literario

Acercamiento a la literatura

Acercarse a una obra literaria exige del lector una mayor atención que la necesaria para leer un periódico. Sin embargo, la tarea, en apariencia compleja, se convierte en un disfrute cuando se recurre tanto a conocimientos previos como a cierta disciplina de trabajo. En este apunte realizaremos un recorrido sobre los principales enfoques para el abordaje de una obra literaria. En el mismo, se apuntarán las principales ideas sobre cada uno de ellos, aunque no en profundidad pues la idea es comenzar a conocer algunas de las formas propuestas por distintos teóricos y críticos de la literatura para el análisis literario. A continuación se detallan los principales enfoques:

Historia literaria: Este enfoque es de tipo histórico y contempla no sólo el desarrollo de una civilización, de un pueblo o de una zona geográfica, sino también el conocimiento de los autores más destacados y las interrelaciones existentes entre las varias literaturas nacionales. Es decir que nos encontramos frente a un tipo de estudio que pretende relacionar las obras y los autores entre sí, teniendo en cuenta su evolución y características a lo largo del tiempo.

Sociología de la literatura: Se interesa por los condicionamientos sociales que subyacen en la creación misma, en el universo fantaseado por el autor y en los valores económicos que mueven y sustituyen a los artísticos, dando lugar así a los análisis ideológicos comprometidos con una doctrina, por ejemplo, el análisis literario de corte marxista.

Psicología de la literatura: Estudia tanto los estados psíquicos del proceso de creación literaria advertidos en el autor, como las influencias y transformaciones en la personalidad del lector.

Formalismo ruso: Los formalistas se propusieron transformar el estudio de la literatura en una disciplina con rigor científico en la que se consideraba al texto como un todo integral, como arte del lenguaje, valorado objetivamente.Los formalistas convirtieron al texto en un fenómeno literario donde la función poética, más fuerte que la simple intención comunicativa del lenguaje, se desvía del empleo cotidiano y, manejando recursos singulares, provoca sorpresa en el lector. El lenguaje que compone un fenómeno literario comparte rasgos peculiares con otros; de ahí que sea necesario estudiarlo en varios niveles como el fónico, morfológico, lingüístico, semántico, retórico, etcétera.

Crítica literaria: Se apoya en el análisis prolijo de un texto lo cual exige una lectura concienzuda de cada obra, reconociendo el significado preciso de las palabras a fin de descubrir la intención del autor, su posición, sentimientos y preferencias. Al finalizar esta tarea, el lector interpreta las inclinaciones del escritor y aporta su experiencia para explicar las razones que movieron al autor para concretar ciertos recursos en el desarrollo de la obra.Al finalizar el trabajo crítico, el lector está en posibilidad de ejercer el papel de crítico porque emite un juicio de valor, sobre todo en lo concerniente al contenido del argumento, al retrato de los personajes y conformación de los

1

Page 2: Enfoques para el análisis literario

caracteres, al objetivo e ideas que motivaron al escritor a hacer su obra, al mensaje que éste imprimió en la redacción de su texto literario.

Poética: La finalidad de este enfoque consiste en el manejo de los instrumentos necesarios para analizar el discurso literario revaluándolo en sí mismo y en cada uno de sus componentes. Es así que los análisis se ciñen estrictamente al texto y a sus componentes.

Semiótica: La semiótica versa sobre la teoría de los signos y de la información y se conoce como ciencia general de los signos, a los que estudia en sus aspectos básicos: el sintáctico (la sucesión de las unidades de los signos), el semántico (el significado de los mismos) y el pragmático (el papel de los signos en el proceso de la comunicación). Este enfoque postula que como la literatura utiliza el sistema de los signos del lenguaje, hay que estudiarla de acuerdo a estos distintos niveles que los conforman. Se describe la importancia de las obras en su relación con el contexto.

A partir de los postulados de la semiótica se producen cambios profundos en las maneras de abordar lo literario, lo que dará lugar a nuevos enfoques como los estudios culturales, los estudios postcolonialistas, etcétera. En este apunte sólo registramos los más conocidos y sus características fundamentales. Hay que tener en cuenta que siempre que se trate del estudio de una práctica que se relaciona con todas las esferas del hombre (la económica, la social, la moral, etcétera), se producirán diversas maneras de experimentar con la literatura y de estudiarla.

En las próximas clases abordaremos el texto literario tomando en consideración algunas de estos enfoques, pero no uno solo. Intentaremos analizar obras desde su construcción, sus características, etcétera, hasta llegar a poder relacionar aquello que leímos con lo que vivimos cotidianamente porque la literatura nunca está exenta de la realidad; se conforma a partir de un contexto y puede ser relacionada con varios otros de características diferentes.

2