4

Click here to load reader

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

Semilleros de Investigación como ambiente de interacción creativa y colaborativa

Rosa María Melo Arroyo1

Resumen

Se han generado controversias a raíz de la importancia que tiene la investigación en las entidades de educación superior, para hacer que las instituciones involucren y articulen su quehacer académico a partir de los procesos y la cultura investigativa, siendo esta uno de los criterios más importantes en el momento de acreditación de calidad.

Colciencias en su denominado “Conocimiento innovación y construcción de sociedad: una agenda para la Colombia del siglo XXI, cuyo objetivo es el de desarrollar en nuestro país una sociedad del conocimiento. Es decir, una sociedad con capacidad para generar conocimientos sobre su realidad y su entorno, y con capacidad para utilizar dicho conocimiento, en el proceso de concebir, forjar y construir su futuro. De esta forma, el conocimiento se convierte no sólo en instrumento para explicar y comprender la realidad, sino también en motor de desarrollo y en factor dinamizador del cambio social”.2

Introducción

El proceso de formación profesional en las áreas de las tecnologías y de la Ingeniería orientadas a sistemas de información ha ido fortaleciendo y dando a sus profesionales ciertas competencias que los hacen generar habilidades para utilizar la teoría, la práctica y herramientas que le permitan dar solución a problemas de las empresas, de la academia a partir de modelar, dimensionar y evaluar alternativas de solución informáticas.

Estas competencias se pueden potenciar, crear y ser reales en el profesional si este a partir de sus inicios de formación profesional se involucra directamente en Semilleros de Investigación. Siendo estos un nuevo modelo de enseñanza aprendizaje en donde se da un espacio para ejercer la libertad de opinión a partir de la crítica académica, la creatividad y la innovación, en donde se genera no solo conocimiento sino que hay transferencia de estos, de experiencias, así como capacitando a sus integrantes para el desarrollo del pensamiento creativo permitiendo la interacción y el trabajo colaborativo.

El Semillero de investigación y la formación profesional

Por ser la Tecnología y la Ingeniería áreas del conocimiento en donde se evidencia la relación entre la teoría y la práctica, se desarrolla “la Investigación aplicada en la cual existen diferentes formas de abordar las realidades o problemas, se hace referencia a la Investigación histórica, descriptiva y experimental, según el tiempo en que se producen los hechos objeto de estudio. En la histórica, los hechos ya ocurrieron y por tanto, el investigador realiza una descripción. En la descriptiva, se explican los hechos

1 Ingeniera electrónica. Especialista en Habilidades docentes. Asesora en Investigación para la Corporación Educativa del Norte del Tolima-COREDUCACION. Docente Asistente de la Universidad del Tolima para el programa de Ingeniería de Sistemas por ciclos propedéuticos. Docente-Investigador.

2 SALAZAR, A. Mónica. La formación universitaria y la prospectiva del sistema nacional de ciencia y tecnología. En: Memorias del Seminario Taller sobre Docencia e Investigación. Universidad de Antioquia. Medellín. Abril de 1999. Pág. 43

Page 2: Ensayo

o fenómenos que están ocurriendo en el presente, y la experimental requiere de un rigor científico especial para la prueba de hipótesis”.3

Así mismo, se concibe a los semilleros de investigación como una comunidad de aprendizaje donde se articulan docentes, estudiantes, investigadores, de las diferentes profesiones y disciplinas con el objetivo de generar espacios de formación integral para cada uno de los participantes. Y en la formación profesional a partir de las competencias en este caso de los profesionales de la Tecnologías e Ingenierías, encontramos el modelamiento de fenómenos y procesos, resolución de problemas de, comunicación, el diseño, la gestión y la evaluación, como algunas de las más significativas para el profesional de estas áreas.

A partir de un tema de estudio en un semillero de investigación en donde se activa la investigación formativa en estudiantes y docentes, tutores, investigadores, asesores se pueden poner en evidencia las siguientes fortalezas de formación profesional. Al plantear problemas, formular hipótesis, recopilar y sintetizar información el estudiante activo de un semillero crea sus competencias como de deducción e interpretación de datos e información relevante, deducir e interpretar problemas. Al realizarse discusiones y críticas, apoyados en metodologías para procesos investigativos, así como la aplicación de las técnicas de creatividad que vienen siendo como las técnicas que pueden ser enmarcadas como herramientas que permiten la generación de pensamiento creativo tales como; analogía, tormenta de ideas, lista de atributos, técnicas de inversión, de combinación, métodos de palabras aleatorias entre otras permiten que este espacio sea integral de carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario, con interacción creativa enmarcadas en la creación y consolidación de ambientes de trabajo colaborativo, en donde cada miembro cumple un rol importante y significativo que le permite fortalecer sus competencias profesionales como Tecnólogo y/o Ingeniero de Sistemas con capacidad de emitir juicios autónomos, establecer metas y responsabilidades, comunicarse clara y conscientemente, adquirir un sentido de liderazgo, obtener nuevas experiencias y conocimientos, seguir un conjunto de rutinas, auto motivarse y muchas otras que le permitirán ser un profesional competitivo, creativo y generador de innovación.

El semillero de investigación y la Gestión de proyectos de investigación

“El rol del gestor del conocimiento es convertir un concepto en realidad, aún cuando el término gestión del conocimiento cause confusión desde sus orígenes. Es evidente que no es posible manejar el conocimiento. Lo que es posible, es conducir el ambiente para optimizar el conocimiento, animar a compartir la información, a crear conocimiento y a trabajar en equipo. Un ambiente que permita establecer interacción colaborativa y creativa entre las personas; esas provisiones, códigos que hacen accesible la información de modo tal que agrega valor al trabajo del individuo y beneficia a la organización, creando una comunidad de confianza y objetivos comunes”.4

Los semilleros de investigación permiten la participación de los alumnos, docentes en la gestión de proyectos de investigación de manera interdisciplinaria, dando relevancia en procesos como son; el diagnóstico de su realidad social y ambiental, fortaleciendo las capacidades investigativas para la toma de decisiones, promoviendo a jóvenes con capacidad y liderazgo en investigación. Siendo su función fundamental el desarrollo de competencias para la formulación y gestión de proyectos para resolver, innovar y proponer soluciones relacionadas con el desarrollo tecnológico e ingenieril.

3 TAMAYO, T. Mario. ICFES. Serie Aprender a Investigar. Modulo 2. 1999. Bogotá. Pág. 40 ss.

4 ABELL y OXBROW, 1999, p. 4-5

Page 3: Ensayo

Teniendo como eje ordenador las líneas de investigación formuladas, “no por definición de los administradores y ni siquiera de los jefes de centros de Investigación, sino por el cultivo progresivo de los investigadores durante un tiempo significativo. Sus fuentes son la práctica misma de la academia o de las profesiones; los componentes teóricos profesionales en la formación o en el ejercicio profesional; los problemas de la sociedad: culturales, educativos, pedagógicos, económicos, políticos, tecnológicos, filosóficos, artísticos”.5

La norma ISO 10.006 define proyecto como un “proceso único que consiste en un conjunto de actividades coordinadas, con fecha de inicio y de término, que son emprendidas para alcanzar un objetivo, que se establece de acuerdo con requisitos específicos, incluyendo restricciones de plazo, coste y recursos”. Y “se entiende por gestión de proyectos la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas sobre las actividades de un proyecto con el fin de igualar o superar las necesidades y expectativas de las partes interesadas. En cualquier caso, se superen o no, los resultados de un proyecto la evaluación permite medir el éxito del mismo, en función del beneficio que supongan o puedan suponer, medido el beneficio bien en términos económicos, en términos de posibilidad de uso a corto, medio o largo plazo, o en términos de alcance organizativo, sectorial o social”.6

Desde un punto de vista práctico la gestión de proyectos implica solventar los conflictos existentes entre tres parámetros, calidad, costos y plazos, con el fin de lograr la conclusión satisfactoria del proyecto para las partes interesadas involucradas. Entre los objetivos que debe cumplir la Gestión de proyectos se pueden mencionar:

“Reducir las posibilidades de incertidumbres, para que la organización saque el máximo rendimiento posible a su inversión.

Ayudar en el proceso de asignación de recursos, especialmente cuando éstos son escasos, con el fin de alcanzar un objetivo establecido dentro de unos límites de tiempo y coste.

Respaldar a un equipo y garantizar que toda la gente mantenga su compromiso.

Garantizar que se comunica la información adecuada a todas las partes interesadas para que se puedan tomar buenas decisiones”.7

Una de las causas más habituales de problemas es la falta de claridad en los objetivos y la falta de compromiso con estos. Esto puede deberse a una variada gama de razones, entre la que se puede mencionar, que una persona sienta que los objetivos no son los correctos. Este problema se puede superar empleando políticas de formación de equipos, para fomentar el compromiso de todas las partes para lograr el éxito del proyecto y centrar la atención en el importante papel que cada persona debe desarrollar para garantizar un resultado satisfactorio. Para colaborar a gestionar un proyecto con éxito se pueden utilizar diferentes técnicas específicas.

5 RESTREPO, G. Bernardo. Conceptos y aplicaciones de la Investigación formativa y criterios para evaluar la Investigación científica en sentido estricto. Primer Seminario Internacional Educación Superior, Calidad y Acreditación. Cartagena. Julio 2002. Pág.4

6 Instituto Tecnológico de Galicia. Soporte Integrado de Proyectos. S.I.P. 2006. pp. 3-7,16-28

7 Cotec. Herramientas de Gestión de la Tecnología. Tomo II.Madrid. 2008. Pp.85-91

Page 4: Ensayo

Es así como el desarrollo de proyectos dentro de un semillero de investigación hace que se den también equipos de diseño, equipos de trabajo colaborativo donde desde el planteamiento del problema a partir de las preguntas: ¿A quién?, ¿Qué y para qué?, ¿Por qué?, ¿Dónde y cuándo?, ¿Costos?, se empieza a tener un comportamiento de calidad creativa, en función del esfuerzo creativo y la experiencia que van adquiriendo cada uno de los integrantes, teniendo la comprensión del problema, se puede entrar a la búsqueda de soluciones a partir de estudios anteriores, técnicas de descomposición, evaluación de las soluciones propuestas teniendo como base la evaluación de los conceptos generados, desde la definición de conceptos y la combinación de ellos, abriendo espacio a ambientes de interacción creativa, de resolución inventiva a los problemas, posibilitando el acceso al conocimiento inventivo, permitiendo en algunos casos añadir nuevo conocimiento, a la toma de decisiones, y así mismo generar productos que a su vez también serán evaluados.

Conclusión

Los semilleros de investigación acercan a sus integrantes a la exploración de sus capacidades comprensión de problemas y formas de interpretar, seleccionar y decidir sobre estudios, soluciones y propuestas en el desarrollo de proyectos, articulando su profesión y las demás áreas del conocimiento con las competencias propias de su disciplina.

Alrededor de los semilleros de investigación se generan ambientes de interacción creativa y colaborativa que dan a los estudiantes, docentes, asesores y participantes en él, ventajas que se verán reflejadas en su formación en investigación, en su formación profesional y en su aplicación a la vida diaria, en sus acciones de tecnología y/o ingeniería para así contribuir al desarrollo de la academia, de la innovación y del país.

Referencias

ARZOLA DE LA PÈÑA, Nelson. Metodología del diseño en Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia.

DENDALUCE I. (Ed.) (1988). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Marcea, Madrid.

PÉREZ SERRANO G. (1994). Investigación cualitativa, retos e interrogantes. I Métodos. La Muralla, Madrid.

PIAGET Jean, et al (1976). “Tendencias de la investigación en ciencias sociales”. Citado por Rozo J. (1999) La Inter-Trans-Multidisciplinaridad. II Encuentro de Semilleros de Investigación

ROZO J. (1999). La Inter-Trans-Multidisciplinaridad. En: II Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación. Memorias.

TAMAYO Y TAMAYO Mario (1994). El proceso de la investigación científica. 3ª ed., Trillas.

TORRES SOLER Luis Carlos. Para qué los semilleros de investigación.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA. Marco conceptual de la investigación. Bogotá. Febrero 2001. Pág. 4 -5