10
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA “2014. AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN” CICLO ESCOLAR 2013-2014 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR ENSAYO: IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS EN EL MUNDO ACTUAL. DOCENTE EN FORMACION: ANGÉLICA GARCÍA GARCÍA MISION INSTITUCIONAL VISION INSTITUCIONAL “Formar profesionales en y para la docencia , con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación “Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y humana del siglo XXI”

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA

“2014. AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN”

CICLO ESCOLAR 2013-2014

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

ENSAYO: IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y LINGÜÍSTICAS EN EL MUNDO

ACTUAL.

DOCENTE EN FORMACION: ANGÉLICA GARCÍA GARCÍA

MISION INSTITUCIONAL VISION INSTITUCIONAL“Formar profesionales en y para la docencia , con un alto grado académico, espíritu de identidad y servicio; sustentado en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva a través de comunidades colaborativas y de aprendizaje; con el fin de potenciar holísticamente los rasgos deseables del perfil de egreso de los futuros licenciados en educación básica; vivenciando una cultura axiológica que responda con calidez y calidad a los retos y requerimientos contextuales de la sociedad del siglo XXI “

“Somos una institución pública de Educación Superior que se consolida como formadora de docentes, comprometidos con una educación innovadora de alta calidad basada en un enfoque por competencias, la cual, se integra y se sustenta por la Capacidad, Competitividad y Gestión estratégica acorde a los retos de una sociedad transformadora, dinámica y humana del siglo XXI”

Page 2: Ensayo

13 DE ENERO DEL 2014

n la actualidad estamos inmersos en la sociedad de la información y el

conocimiento, denominado así por la creciente capacidad tecnológica; es

decir porque hoy en día ésta ha crecido a tal grado que mucha se ha

vuelto indispensable y otro poco inservible tanto que nos ha vuelvo

independientes.

EEste aumento en la información y tecnología afecta no solamente algunos

sectores sino que se encuentra inmersa en cualquier ámbito: escolar, social,

personal ,etc es decir siempre estamos rodeados y bombardeados de información;

es por ello que también nos encontramos en constante y permanente

comunicación no solamente con las personas que nos rodean como nuestros

padres, amigos, maestros, etc, ahora también nos es posible comunicarnos y

expresarnos con personas que se encuentran a miles de kilómetros , de manera

directa; cara a cara; o de manera indirecta; hablar por teléfono, enviar un e-mail,

etc.

A partir de esta situación y de reconocer que somos seres sociales desde que

nacemos; es decir necesitamos comunicarnos con otras personas para transmitir

nuestros sentimientos, pensamientos, necesidades, etc se vuelve indispensable

poseer competencias lingüísticas y comunicativas que nos permitan vivir en esta

nueva sociedad, aprendiendo a comunicarnos eficazmente haciendo uso de

manera crítica, creativa y útil de diversos recursos dando como resultado personas

cada vez más competentes en los ámbitos personal, familiar, social, educativo,

cultural, etc.

Dentro de este escrito comenzaré con la definición de la competencia lingüística y

comunicativa, también haré hincapié en la utilidad e importancia en la educación

preescolar, en nuestra vida diaria y algunas experiencias dentro de mi práctica

docente referentes a ésta competencia.

Page 3: Ensayo

La competencia lingüística es definida como “capacidad innata de un hablante /

oyente ideal para emitir y comprender un número indefinidamente grande

oraciones en su lengua en una comunidad de habla homogénea”

(C.Lomas;199;pp.33) es decir tiene relación con el saber el vocabulario, las reglas

gramaticales, reglas fonológicas, morfológicas y sintácticas; para poder crear con

la formación de palabras una serie de oraciones que nos permitan emitirlos y

comprenderlos pero solamente en una comunidad que tenga la misma lengua que

la nuestra, por ello Carlos Lomas también nos menciona que “un saber lingüístico

no garantiza por sí solo la mejora de las capacidades de uso expresivo y

comprensiva de las personas” (c. Lomas;1999;pp.31) es decir que tengamos este

tipo de conocimientos no garantiza que podamos expresarnos y comunicarnos de

forma eficiente en cualquier contexto y con cualquier persona.

Anteriormente en las instituciones se daba mucho énfasis a desarrollar en los

niños la competencia lingüística, haciendo que se memorizaran las reglas para

comunicarse dentro de la sociedad, lo que daba como resultado la dificultad para

que las personas se pudieran comunicar en otro tipo de contexto ya que no se

tomaba en cuenta que “la educación lingüística debe contribuir tanto al

conocimiento de las variedades geográficas (dialectos), sociales (sociolectos),

funcionales (registros) e individuales (estilos) de la lengua a la conociera sobre

cómo las personas usan una u otra variedad de su repletorio lingüístico” (C.

Lomas;1999;pp.51).

Conforme transcurrió el tiempo, estos simples saberes ya no bastaban en nuestra

sociedad, por tal razón, se dio énfasis e importancia en la competencia

comunicativa la cual “implica conocer no sólo el código lingüístico sino también

qué decir, a quién y cómo decirlo de manera apropiada en cualquier situación

dada.” (C. Lomas;1999;pp.32) es decir ya no se centraba solamente en tener

conocimientos lingüísticos ( competencia lingüística) si no ya el saber cómo llevar

a cabo esta tarea (competencia pragmático) de manera eficaz en contextos

diferentes pero significativos.

Page 4: Ensayo

Cabe resaltar que una competencia comunicativa está compuesta de otras

subcompetencias que el usuario debe adquirir, entre las que se encuentran como

ya se había mencionado la lingüística, competencia sociolingüística; saber lo que

es apropiado en un contexto y los modos de expresión con las personas ya que es

muy diferente el hablar con un amigo a con un profesor, la competencia

estratégica definida como habilidad para manipular el lenguaje para compensar las

dificultades del hablante, es decir cuando nos encontramos en un conflicto

lingüístico podemos resolverlo utilizando nuestro lenguaje, la competencia

discursiva; que consiste en construir y comprender discursos orales y escritos,

competencia sociocultural; conocimiento del contexto en el cual nos queremos

comunicar y finalmente la competencia del aprendizaje; que en mi punto de vista

es una de más importante porque se trata sobre la meta cognición y el aprender a

aprender constantemente que tenemos como usuarios de una lengua.

Después de mencionar y hacer una breve comparación entre ambas

competencias, ahora mencionaré su importancia e impacto en la educación

preescolar y en nuestras vidas cotidianas.

En el PEP 2011 nos menciona que el uso del lenguaje es para que los pequeños

puedan establecer relaciones, expresarse, intercambiar ideas, defender las

propias, dar información diversa con sus compañeros y con su profesora, también

nos menciona que debemos de tomar en cuenta que los niños “llegan a la

educación preescolar, en general poseen una competencia comunicativa: hablan

con las características propias de su cultura, usan la estructura lingüística de su

lengua materna y la mayoría de las pautas o los patrones gramaticales que les

permiten hacerse entender” (PEP,2011;pp;42) es decir que ellos al verse inmersos

a esta sociedad de la información y conocimiento ya poseen aprendizajes previos

adquiridos en el ambiente en que se desenvuelven (por los medios de

comunicación, las experiencias de observar e inferir los mensajes en los medios

impresos, y su contacto con los textos) lo cual facilita que podamos fomentar en

ellos estos dos tipos de competencias para enfrentarse de forma satisfactoria a los

nuevos retos que les esperan.

Page 5: Ensayo

Dentro del PEP 2011 se encuentran marcadas ambas competencias ya que en el

aspecto de lenguaje escrito está enfocado a la competencia lingüística y el

lenguaje oral a la competencia comunicativa; teniendo mayor énfasis en la

educación preescolar; ambas se enfocan y desarrollan de diferente manera que

como estudiante normalista he podido notar dentro de la forma en que se trabaja y

el gran énfasis que se le da a ello, siendo el campo formativo que más se fomenta

con actividades como por ejemplo con la lectura de cuentos, reconocimiento de su

nombre propio, reconocimiento y elaboración de diferentes tipos de textos como

recetas, boletines, etc o simplemente en el momento en que los cuestionamos en

ciertas actividades, ya que el desarrollo del lenguaje y de ambas competencias es

el que me a mi punto de vista y por las observaciones en diferentes preescolares,

se le da mayor importancia a esta edad.

Específicamente durante mi última intervención reconocí la gran importancia que

tienen actividades para fomentar el desarrollo de ambas competencias; dentro de

mi salón la docente titular le daba mayor énfasis en el desarrollo de la

competencia comunicativa por medio de la implementación de estrategias logró

cambiar la manera en que los niños se comunicaban y expresaban ya que cuando

llegaron ellos poseían esta competencia en poco nivel porque no respetaban a la

persona que les hablaba, se dirigían de la misma manera con diferentes actores

(profesoras, compañeros, padres de familia), no encontraban muchas veces la

manera de expresar lo que estaban sintiendo. El implemento de sus estrategias

denoto el cambio en cuanto al nivel de producción e interpretación de los niños ya

que en un inicio me costaba mucho trabajo el que me presentaran atención o

poder entablar una conversación con ellos, en los siguientes periodos de

observación tuvieron de manera general un avance en el nivel de producción de

palabras ya que ahora los pequeños se muestraron participativos al momento de

ser cuestionados dentro o fuera del aula.

Dentro de la competencia lingüística es en donde existen mayores retos ya que al

ser de segundo grado aún no tiene contacto con lo que se refiere a las

producciones escritas, pero actualmente la docente titular se encuentra trabajando

Page 6: Ensayo

en este aspecto con ejercicios como la escritura de su nombre, escribir acerca de

su familia, escribir acerca de un libro que hayan leído o la elaboración de carteles

de tipo informativos como por ejemplo boletines o recetas; utilizando

principalmente el juego y las simulaciones para introducir a los niños dentro de

este aspecto de manera informal retomando sus experiencias y conocimientos

previos.

Es importante reconocer que en la educación preescolar el lenguaje “ jamás se

produce aisladamente, sino en relación con los factores no lingüísticos, en el

marco de los procesos interactivos de la comunicación” (C. Lomas;1993;pp.45) es

decir no se estudian por separado si no que se da de manera holística para

obtener aprendizajes significativos; teniendo como prioridad que “desde

tempranas edades, la escuela debe incorporar a sus programaciones didáctica

actividades de enseñanza y aprendizaje orientadas a evitar, en la medida de lo

posible, que los tele niños y los depredadores audiovisuales los atrapen”

( C.Lomas;1993;pp.51)

A manera de conclusión considero que el objetivo principal de la educación es

“enriquecer las capacidades comunicativas (expresivas y comprensivas) del

alumnado, enseñando a comprender y expresar mensajes de forma adecuada,

correcta y eficaz, a saber construir un discurso coherente , a saber utilizar diversas

estrategias y recursos para comunicar con eficacia, a mejorar el uso lingüístico

oral y escrito” (C. Lomas;1999;pp.143) ya que hablar y comunicarse en una

sociedad no es simplemente conocer sus reglas sino el saber usarla de forma

adecuada y eficaz; producción y recepción; como bien lo marca el autor Carlos

Lomas no solamente se requiere de bases cognitivas sino de plantear situaciones

comunicativas que brinde la oportunidad a los alumnos a desarrollarlas.

También considero importante resaltar para finalizar la siguiente cita “la educación

debe argumentar a favor de la absoluta igualdad de las lenguas y de quiénes las

hablan...” (C.Lomas;1999;pp.54) es decir que enseñemos a los niños desde

edades tempranas a respetar cada una de las maneras de comunicarse, a

comprender la diversidad lingüística y a crear relaciones armoniosas entre las

Page 7: Ensayo

comunidad lingüísticas no solamente de nuestro país, si no del mundo; creando

personas más competitivas en esta área pero también cada vez más humanas;

respetando y valorando la diversidad lingüística y la comunicativa.

BIBLIOGRAFÍA

Lomas, C. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua . Barcelona : Paidós.

Lomas, C (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras . edit. Paidos.