19
Presenta: Ana Karen Hernández Hernández Curso: Prácticas Sociales del Lenguaje Catedrático: Mtro. Esteban Rios Cruz Trabajo: Ensayo. La enseñanza del español en nivel básico Grupo: 2 Semestre “A” ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC OAXACA LIC. EDUCACION PRIMARIA

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

Presenta:

Ana Karen Hernández Hernández

Curso:

Prácticas Sociales del Lenguaje

Catedrático:

Mtro. Esteban Rios Cruz

Trabajo:

Ensayo. La enseñanza del español en nivel básico

Grupo:

2 Semestre “A”

ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMOCD. IXTEPEC OAXACA

LIC. EDUCACION PRIMARIA

Page 2: Ensayo

INTRODUCCIÓN

El presente escrito está conformado por siete libros de la asignatura

prácticas sociales de lenguaje, de los cuales los temas a tratar son principalmente

sobre las cuatro competencias comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir.

Pero todo este desarrollo de las competencias comunicativas parte a partir del

tema de las lenguas, la manera en que la fueron obteniendo nuestros ancestros y

de qué forma se han ido perdiendo muchas de ellas.

Después de haber comprendido lo anterior nos iremos refiriendo más al

tema principal que como ya lo habíamos mencionado anteriormente, se trata de

las competencias comunicativas y la manera en que cada uno de los alumnos la

va adquiriendo conforme se le vayan presentando los hechos en su entorno. La

finalidad con la que se presenta este tema es que los niños sepan cómo actuar

ante las diferentes situaciones que se le presenten.

El autor Carlos Lomas nos dice y explica cada una de las situaciones

erróneas que generalmente suelen presentarse dentro del aula al estar empleando

las competencias; una de ellas y por lo general la más frecuente es que al niño se

le pongan a transcribir textos, supuestamente con la finalidad de que el niño

aprenda a escribir, pero ahí es donde se encuentra el error de que no solo se

trata de trazar o dibujar letras si no que irle dando coherencia y sobre todo sentido

a la redacción de manera autónoma.

Otro de los errores que este autor no menciona es al momento de

implementar la lectura en las aulas que no solo significa transferir a los demás lo

que está plasmado en una hoja, si no que leer es saber analizar y comprender lo

que se está leyendo para que de esta manera se pueda decir que el niño ya

adquirió la habilidad de poder leer.

Pero también cabe mencionar un dato muy importante, que es que ninguna

de estas competencias solo se adquieren en la escuela dentro de un aula, ya que

estas no solo se desarrollan en el ámbito escolar si no en cualquier otro entorno

donde se encuentren.

Page 3: Ensayo

LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO

En el texto de Daniel Cassany nos dice que la concepción de la lengua que

se tiene a finales del siglo xx difiere mucho del resto de ese mismo siglo. Hasta los

años 60´s la lengua se había considerado como una materia de conocimiento,

como un conjunto cerrado de contenidos que había que analizar, memorizar y

aprender.

Empezaremos por definir las tres competencias que se desglosan durante

esta lectura que son la competencia lingüística, la comunicativa y la pragmática.

La primera competencia se enmarca en el contexto de la lingüística de Chomsky.

Por otro lado la competencia comunicativa fue propuesta por Hymes, para explicar

que se necesita otro tipo de conocimientos aparte de la gramática y finalmente la

competencia pragmática que es la que se encarga de estudiar los conocimientos y

habilidades que hacen posible el uso adecuado de la lengua. Pero todas estas

competencias tienen un uso muy importante que la competencia lingüística y la

competencia pragmática hacen una buena competencia comunicativa.

Lo importante de todo esto no es que la persona aprenda “gramática” si no

que pueda comunicarse mejor con la lengua. El uso de la lengua solo puede

presentarse mediante cuatro formas que son mediante las habilidades lingüísticas, “Según el papel que tiene el individuo en el proceso de comunicación; o sea, según actúe

como emisor o como receptor, y según el mensaje sea oral o escrito” (pag.87).

Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades que toda

persona debe dominar para poder hacer uso de la lengua y de esta manera pueda

comunicarse con los demás. Estas también se pueden denominar de diferentes

maneras ya sea las habilidades lingüísticas, capacidades comunicativas o macro-

habilidades pero hacen referencia a lo mismo. Las habilidades lingüísticas se

clasifican según el código que tengan en la comunicación:

Oral:

Escuchar (Receptivo)

Hablar(Productivo)

Page 4: Ensayo

Escrito:

Leer (Receptivo)

Escribir(Productivo)

El libro de la capacitación de los maestros para la lecto-escritura en el

capítulo de los procesos de apropiación del sistema de escritura nos habla del

desarrollo de una de las cuatro competencias comunicativas que el ser humano

maneja que es, la escritura y como es que los niños la van adquiriendo en el

entorno escolar, así mismo nos menciona que el escribir no es simplemente trazar

letras en un papel si no expresar por escrito las intenciones comunicativas. Un

error que comete una gran cantidad de maestros es que los niños escriban

palabras sin sentido alguno y hacerle que repita las palabras en las que cometió

algún error al transcribirlas.

“Cuando le dicta palabras con el objeto de detectar errores

ortográficos y luego hacerle escribir varias veces cada palabra

equivocada, la escuela no cumple su función con eficiencia. Está

presuponiendo que la escritura es un problema de la percepción

visual y no está tomando en cuenta las ideas que tienen los niños

acerca de qué es escribir. El copiar palabras sin sentido y el escribir

varias veces una misma palabra son habilidades que no tienen

utilidad fuera de la escuela.” (pag. 44)

En un estudio que realizaron a los niños las autoras Emilia Ferreiro y Ana

Teberosky mediante la observación se percataron de que en los primeros años

los niños tienen las idea de que escribir y dibujar es los mismo ya que de tal

manera si un niño le dices que escriba alguna palabra lo que ellos realizan son los

dibujos por la idea que ellos tienen.

Aprender a leer y escribir dos habilidades comunicativas es un proceso

largo que no solo depende de que se desarrollen en la escuela porque no

empieza ahí y tampoco terminan ahí, la función que tiene la escuela en este caso

es el de organizar las estrategias para que los niños adquieran las habilidades ya

Page 5: Ensayo

antes mencionadas y la de un maestro es simplemente un guía o mediador en su

desarrollo para que de esta manera los niños puedan desenvolverse

adecuadamente y se hagan competentes.

Existen dos maneras de enseñar para los maestros que son:

Enseñar por competencias: el docente se esfuerza porque el alumno sepa

hacer, sepa cómo y cuándo hacer lo que aprendió en nuevas situaciones

fuera y dentro de la escuela

Enseñar por contenidos: el docente se ocupa de que se aprenda ese

contenido.

La competencia comunicativa supone que el estudiante sea capaz de

reconocer diferentes situaciones de comunicación y sepa cómo actuar ante cada

una de ellas. La escritura se caracteriza por un escrito que sea entendible para

todos los demás y que pueda plasmarlos de manera adecuada para que así se

puedan interpretar. “Consideran que el conocimiento de la lengua escrita no incluye las

letras únicamente, sino también el conocimiento de recursos para dar cohesión a lo que

se escribe (enlaces, conectores, signos de puntuación)” (pag. 48).

Leer no es traducir las letras en lenguaje oral sino construir el sentido de lo

que allí dice por medio de procesos de comprensión, es decir, que el niño pueda

interactuar con el texto, encontrar significados, de igual manera escribir tampoco

es copiar o tomar dictados sino representar por escrito intenciones comunicativas,

organizar primero nuestras ideas para después poder plasmarlos de manera

adecuada. No obstante, para leer hay que decodificar y, por consiguiente, para

escribir hay que saber trazar las letras. Leer por leer en voz alta para obtener una

calificación, en vez de hacerlo para compartir información, es una habilidad que no

tiene función social alguna.

Existen 3 tipos de métodos basados en unidades no significativos:

o Método alfabético: Se enseñan los nombres de las letras con la idea de que

después los niños podrán componer palabras. Los niños debían

memorizarlas por medio de la repetición.

o Método fonético o fónico: se enseña la relación entre el fonema (sonido de

la letra) y su representación gráfica (letra).

Page 6: Ensayo

o Método silábico: con este método la unidad mínima para alfabetizar es la

sílaba; para luego combinarlas en palabras y frases. El ejercicio pretende

que por medio de la memorización, el alumno reconozca la sílaba para

pronunciarla

Por lo contrario también se derivan dos métodos basado en unidades

significativas:

Método global: el supuesto de este método es que el primer contacto que

tiene el niño/a con las formas escritas es con las palabras enteras.

Método de palabras normales: es una variante del método global. Se trata

de presentar una palabra con una lámina relacionada con ella. Se conduce

al niño para que primero reconozca la palabra, luego la comprenda y

posteriormente se descompone en sus elementos.

El problema de la lectura y la escritura no se encuentra en la calidad del

método que se utilice, sino en una organización de actividades que favorezcan la

interacción del niño con el objeto escritura. Estas actividades no deben centrarse

en una secuencia de pasos preestablecidos en un libro de lectura sino también

entrar en contacto con su función social que es la de comunicar.

No podemos esperar que el maestro abandone todas las actividades que

antes proponía a los niños. Lo que se propone es que las analice de una manera

crítica y determine si favorecen o no el desarrollo de la competencia comunicativa

del alumno y si promueven la habilidad de comprender y producir textos con una

intención comunicativa

El éxito o el fracaso en el proceso de desarrollo de la competencia

comunicativa en la lectoescritura, no se encuentra tantos en los métodos que se

utilicen, sino en la concepción del maestro acerca de qué es lo que está

enseñando, que se traduce en una práctica educativa que puede favorecer u

obstaculizar el proceso.

Carlos Lomas nos dice que la enseñanza de las lenguas debe orientarse a

favorecer el aprendizaje de las habilidades comunicativas del alumnado, es por

eso que no solo basta con el aprendizaje de un saber lingüístico que no garantiza

las capacidades de las personas. La competencia lingüística la podemos definir

Page 7: Ensayo

como la capacidad innata de un hablante-oyente para emitir y comprender

oraciones; Chomsky nos menciona que todas la personas tenemos la capacidad

de desarrollar la competencia lingüística.

También cabe retomar que la adquisición de la competencia comunicativa

se alcanza cuando se usan de forma apropiada un conjunto de conocimientos,

destrezas, etc. que son esenciales para tener una buena comunicación a las

características del contexto; para esto existen cuatro tipos de competencias que

pueden poseer que son:

Competencia lingüística o gramatical: capacidad innata para hablar una

lengua y a su vez conocimiento de la gramática.

Competencia sociolingüística: la capacidad de adecuación de las personas

a las características que se presentan en los diversos contextos y la

situación en la que se da la comunicación.

Competencia discursiva o textual: capacidad de producción y compresión

de diversos tipos de textos.

Competencia estratégica: es el conjunto de recursos que podemos utilizar

para reparar los diversos problemas que se puedan producir en el

intercambio comunicativo.

Por otro lado el libro del congreso de las lenguas indígenas nos habla de lo

importante que es el lenguaje y nos da a conocer un poco de las diversas lenguas

que existen en los diferentes lugares del mundo, de los cuales México es el

segundo país que cuenta con mayor número de lenguas ya que tiene 65 lenguas

diferentes. Pero después de la llegada de los españoles México creció en el

número de idiomas indígenas ya que se incrementó a 170; pero con el tiempo

estos han ido decreciendo debido a la desaparición de los mismo pueblos o a que

cada vez se da más el mestizaje.

Durante la conquista española, algunas lenguas indígenas fueron útiles

para establecer comunicación con los pueblos que las poseían como lenguas

maternas y con otros que hablaban diferentes idiomas. Esta capacidad de fungir

como “lengua franca” explica en gran medida la presencia que ellas han tenido en

Page 8: Ensayo

diversas áreas del español de nuestro continente; algunos las han llamado

lenguas generales debido a la importancia y lo útil de estas lenguas.

Si nos preguntamos de manera directa ¿Qué significa enseñar lengua?

como se menciona en el libro del enfoque comunicativo de la enseñanza de la

lengua podríamos decir que es una etapa obligatoria, ya que todos los ciudadanos

y ciudadanas deben saber y saber hacer. Pero si lo vemos de esta manera no

estamos viendo el objetivo de este, que es generar lectores y escritores, hablantes

y oyentes competentes, es decir personas que consientes de las dimensiones

socioculturales lingüísticos ya sea oral o escrito.

También es importante que para abarcar la formación del profesorado en lo

que se refiere al área de lengua cabe mencionar que se consideran algunos

aspectos:

1.º.Conocer el código objeto de enseñanza de tal manera que este permita

explicar desde lo externo hasta lo interno.

2.º.Conocer los factores cognitivos que condicionan la adquisición de la lengua

y el desarrollo de las capacidades lingüísticas.

3.º.Conocer los factores sociales y culturales que condicionan los usos

lingüísticos y el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.º.Conocer los métodos y técnicas más apropiados para alcanzar los

objetivos que nos proponemos.

En un apartado de este capítulo el autor Carlos Lomas nos da a ver el aula

de las escuelas como un escenario comunicativo que nos lleva a plantear lo que

ocurre en ella como si fuera diferentes acontecimientos comunicativos no explica

cómo se dan los ocho componentes que plantea Hymes.

1. Situación: se refiere a la localización espacial y temporal del hecho

comunicativo, al tiempo y al lugar que se produce un intercambio verbal

concreto.

2. Participantes: se refiere a los actores que intervienen en el hecho

comunicativo, a los interlocutores, a sus características socioculturales y la

relación que se da entre ellos.

Page 9: Ensayo

3. Finalidades: más que nada este punto se basa en los objetivos, las metas a

las cuales se quiere llegar.

4. Secuencia de actos: se refiere a la organización y estructura de la

interacción tanto para el contenido como para el resto.

5. Clave: es el tono de interacción, se podría decir que es el grado de

formalidad o informalidad que depende de otros diversos factores.

6. Instrumentos: este se refiere más que nada a las formas de hablar, es decir

la forma de hablar que los participantes manejan desde las palabras,

gestos, posiciones, etc.

7. Normas: estas se pueden dar de dos maneras tanto de interacción como de

interpretación. Las de interacción regulan la toma de palabra, quien puede

intervenir y quien no, y las de interpretación se refieren a los marcos de

referencia compartidos que permiten interpretar lo dicho y lo no dicho.

8. Género: se refiere al tipo de interacción ya sea por medio de una

conversación espontánea, entrevista, etc.

También nos mencionan que muchos consideramos que leer y escribir son dos

palabras muy familiares, es decir, que van de la mano una de la otra; sin embargo

la lectura es una de las habilidades menos empleadas por los niños y es por eso

que el desafío que hoy en día se enfrentan las escuelas es lograr que todos los

niños se incorporen y se interesen en desarrollar cada una de estas habilidades

que es la de leer y escribir; con la finalidad de no vean el hecho de leer como una

obligación o incluso una tarea más, si no que lo hagan por gusto a la lectura, por

motivación o incluso también puede servir para adquirir conocimientos nuevos .

A partir de esto se caracterizan cuatro situación didácticas en base a la

participación de los alumnos de lectura y escritura en las aulas de las escuelas, los

alumnos participan ya sea como lectores o escritores de diversa maneras tales

como nos podemos encontrar la lectura a partir del maestro o por si solo pero esta

segunda se puede generar de dos maneras ya sea en voz alta o voz baja, y de

igual manera la escritura se puede dar a través del maestro o por sí mismos.

La lectura a través del maestro es comprender el contenido del que se está

hablando, es ir conceptualizando las ideas o los diferentes datos que se van

Page 10: Ensayo

mencionando. “Se puede leer a través de los ojos pero también de los propios

oídos”. En ocasiones se considera que el hecho de que los maestros lean para

sus alumnos no tiene ningún sentido porque consideran que el trabajo es para

ellos pero no es así, Ana María Kaufman nos dice que al implementar esta

actividad en las aulas lo que logra el maestro es que los alumnos accedan al

mundo de la cultura escrita, pero para esto el que este leyendo debe poder lograr

captar la atención de todos los escuchantes.

La lectura por sí mismos es la que más se reconoce, pero cabe aclarar que no

porque el niño ya sepa leer por sí solos no significa que tengan dominado esta

habilidad ya que esto consiste en que no solo lean si no comprendan lo que leen.

Este tipos de lectura se presenta de dos formas como ya lo habíamos mencionado

anteriormente que es la de leer para sí mismos o sea en voz baja y para los

demás en voz alta. Un dato muy importante que se menciona en este texto es que

para poder comprender un texto y poder explicárselos a los demás es necesario

que primero se lea el texto para uno mismo.

Por otro lado se encuentra la escritura a través del maestro, esto con el

objetivo de que los alumnos adquieran mejor producción textual por lo general la

técnica que ellos emplean es la de dictar un texto y que los niños escriban el

lenguaje hablado y no debe ser así, si no enseñarles cómo ir elaborando un

producto de este tipo, la escritura es poder redactar un texto de manera coherente

y no solo plasmar letras en un papel sin ningún sentido.

Sin embargo la escritura por si solos es muy importante, ya que ellos van

adquiriendo la habilidad de poder producir textos, la idea que algunos poseen para

la elaboración de algunos textos es mediante los siguientes pasos, el niño

empieza a escribir palabras, que juntando palabras hacen oraciones y si se juntan

varias oraciones se contextualiza un texto; pero esto en una idea errónea que se

tiene porque si se redacta de esta manera el producto a salir sería muy

redundante y sin sentido alguno. Lo que se tiene que hacer para que este ejercicio

no se le dificulte es que los niños empiecen a elaborar pequeños relatos, por

supuesto más amplios que una oración, y así poco a poco irle dando sentido a lo

que se escribe y así poder obtener de esta manera un texto.

Page 11: Ensayo

CONCLUSIÓN

En conclusión podemos destacar que las competencias comunicativas no

son habilidades que solo dependen que se adquieren mediante un maestro, si no

que todos los que se encuentran en su entorno son participes de este desarrollo. Y

para el implemento de ellas no es una tarea fácil; por eso que me atrevo a decir

que con cuerdo mucho con lo que menciona el autor Carlos Lomas acerca de los

errores que se comente en el aula al querer desarrollar estas habilidades, ya que

de acuerdo a mis prácticas de observación en el nivel básico me eh percatado de

que muchas veces los docentes piden a los niños que transcriban textos y así es

como ellos implementan la escritura; en mi opinión creo que una mejor manera de

implementarlo es pedir que los niños redacten pequeños textos y así se podrán

dar cuenta del nivel de escritura que tiene cada uno de ellos.

De igual manera se menciona que la lectura no solo es enseñarle a los

niños que lean y tampoco quiere decir que con que el niño puede leer un texto

significa que sepa leer porque no consiste en eso tener uso de esa competencia si

no que el niño sepa comprender lo que se está leyendo y que de esta manera el

niño vaya haciendo uso de razón que leer no solo es una tarea o una obligación

con la que hay que cumplir en la escuela, si no que todo lo contrario vaya

entendiendo que leer es una actividad que se realiza por gusto o interés.

Una propuesta que se puede considerar para la organización de las clases

e implementar constantemente el uso de estas competencias, es que entre los

alumnos y el maestro planeen de qué manera obtener sus clases siempre y

cuando sean favorables para las competencias comunicativas y que aumenten su

desarrollo. El aumento o fracaso de estas compet6encias dependerá de que

métodos de enseñanza se estén empleando.

Page 12: Ensayo

BIBLIOGRAFIA

Capacitación de maestros para la lecto- escritura – Pontificia Universidad

Católica Madre Maestra (pag.44–51)

Como enseñar a hacer cosas con las palabras – Carlos Lomas (pag.29–51)

El congreso de las lenguas indígenas – (pag.27–36)

El enfoque comunicativo de la enseñanza de las lenguas – Carlos Lomas y

Andrés Osorio (pag.55–68)

Como enseña lengua – Daniel Cassany, Martha Luna y Gloria Sanz

(pag.83–99)

Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario – Delia Lerner

(pag.25–38)

Leer y escribir: el día a día en las aulas – Ana María Kaufman (pag.65–88)