8
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL “GRAL. LÁZARO CARDENAS DEL RÍO” ¿Con qué problemática mundial, nacional y regional se enfrenta hoy el docente de preescolar y cómo lo resuelve? El sujeto y su formación Magdalena Luján Tavera 18/01/2016 Cd. Lerdo, Dgo. Prof. Enrique Pacheco Rodríguez

Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cómo lo resuelve?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cómo lo resuelve?

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL “GRAL. LÁZARO CARDENAS DEL RÍO”

¿Con qué problemática mundial, nacional y regional se enfrenta hoy el docente de preescolar y cómo lo resuelve?

El sujeto y su formación

Magdalena Luján Tavera

18/01/2016

Cd. Lerdo, Dgo.

Prof. Enrique Pacheco Rodríguez

Page 2: Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cómo lo resuelve?

Introducción

El trabajo de los docentes no es tarea fácil en ningún ámbito, puesto que deben

adaptarse a las decisiones que tiene el gobierno sobre la educación, enfrentarse a

la presión social que aplican tanto los padres de familia, otros profesores y en

general la sociedad actual. Asimismo adaptarse a los diferentes contextos en los

cuales deban laborar, buscar las maneras de actualizarse constantemente y

adecuar los planes y los programas de educación básica a los entornos de sus

estudiantes.

Además, los docentes de educación preescolar, desde mi perspectiva tienen una

mayor responsabilidad en cuanto al futuro de las generaciones, puesto que tienen

la oportunidad de brindarles conocimientos básicos y para la vida en una etapa

primordial de desarrollo.

Entonces, reflexionemos sobre los principales problemas a los que se enfrentan

los docentes de educación preescolar a nivel mundial, nacional y regional, así

como las estrategias que tienen para resolver o afrontar las mismas.

Page 3: Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cómo lo resuelve?

Nivel Mundial

El mundo en que el que vivimos hoy en día tiene graves problemas, y se necesita

de ciudadanos conscientes para responder frente a ellos.

Nuestra sociedad espera que la educación, y más en específico los docentes,

preparen a los estudiantes para que puedan afrontar dichos problemas, pero esta

función no se cumple adecuadamente, en gran parte porque los contenidos de los

planes y programas son muy diferentes a los problemas reales.

Si se reorganizaran los contenidos y se incluyeran cursos basados en la

resolución de problemas sociales y ambientales realmente relevantes, se podría

educar a las futuras generaciones de ciudadanos con empatía hacia nuestro

mundo y sus problemáticas, e inculcarles un compromiso para resolver esos

problemas.

El analfabetismo y la educación son temas de gran preocupación tanto como para

México como para el mundo. Los profesores son el foco de atención en cuanto a

estos temas se trata, puesto que son quienes se encuentran frente a los alumnos

y son los responsables de la educación de las generaciones presentes.

Según las Naciones Unidas en 2014, somos ya 7.000 millones los habitantes del

planeta; pero la distribución de los recursos es cada vez más desigual: el 20 por

ciento de la población mundial consume el 80% de éstos.

Entonces, tenemos que la explotación de los recursos no responden eficazmente

para cubrir las necesidades básicas de la humanidad ni hacen respetar el

equilibrio de los ecosistemas; el 40% de las tierras que se pueden cultivar ya están

explotadas, millones de hectáreas de bosques desaparecen anualmente, el 75%

de los recursos pesqueros se encuentran en agotamiento y la biodiversidad va en

disminución, además el calentamiento global trae graves consecuencias, pero en

cambio, los gastos militares mundiales son sumamente altos. Más nuestro modelo

de desarrollo consumista sigue sin ser cuestionado por la ciudadanía.

Page 4: Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cómo lo resuelve?

Esta situación exige reorientar la educación (especialmente en el campo de las

ciencias naturales y de las ciencias sociales) hacia el objetivo prioritario de tratar

estos problemas y buscar soluciones a los mismos. Una emergencia mundial

exige una emergencia educativa.

A todo esto, es a lo que los profesores se tienen que enfrentar, y ¿cómo lo hacen?

Si se abordara este reto, la educación escolar podría jugar un papel importante en

la educación de ciudadanos participativos, que supieran cómo afrontar los graves

problemas del mundo y contribuir a su solución. Ahí podría ser decisiva la aporta-

ción de las ciencias sociales, y particularmente de la geografía, que pudiera, facili-

tar el análisis crítico de los problemas y favorecer la implicación cívica de los

ciudadanos.

Los problemas sociales y ambientales de nuestro mundo deben ser objeto central

de la enseñanza escolar.

Nivel Nacional

La atención que se le ha dado en la actualidad a los grandes problemas

educativos, que son principalmente de la equidad y la calidad, han sido

insuficientes y de muchas formas errónea.

En cuanto a los problemas de equidad, podemos ver la notoriedad de esto en que

no todos los ciudadanos mexicanos cuentan con servicios de educación, ya sea

por su baja economía, por alguna discapacidad, etc., y de cierta manera son

excluidos o provocan la deserción. También en gran medida, por el analfabetismo

de gran parte de la población, siendo que el Estado está comprometido a brindar

educación obligatoria a todos sus ciudadanos.

Asimismo, los planes y programas que deberían beneficiar a los alumnos y por

consecuencia al país, no funcionan adecuadamente, puesto que los contextos que

manejan o hacia los estudiantes para los cuales están dirigidos son totalmente

diferentes a la realidad.

Page 5: Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cómo lo resuelve?

Entonces, por esto es que vemos a los maestros tratando de adaptar lo que les

brinda el gobierno para sacarle el mayor provecho, tomando lo que les sirve y

adecuando lo demás para el mejor aprendizaje de los educandos.

Si bien es un arduo trabajo lidiar con esto, más encima con la presión social y la

responsabilidad que recae en ellos, de poco en poco, y con las siguientes

generaciones de profesores que van ingresando a laborar, se van cambiando los

objetivos, se piensa más en las competencias para la vida que deberán desarrollar

los alumnos para desenvolverse adecuadamente como persona en la vida diaria y

enfrentar los retos que implica la vida en sociedad y las problemáticas en torno al

país.

Nivel Regional

En cuanto los principales problemas que enfrentan nuestras y nuestros

educadores, en nuestra región, es la inseguridad, la violencia, la presión de los

padres de familia, las dificultades económicas por falta de apoyo de los padres, e

incluso a veces por parte del mismo gobierno.

En gran parte ya sería hablar de temas problemáticos del país respecto a la

violencia e inseguridad, pero son asuntos que no mencionaré. Esto causa en gran

parte que las educadoras no puedan ayudar o brindar totalmente el apoyo a

ciertos estudiantes, como por ejemplo, el padre de un alumno amenaza

gravemente a la educadora para que no se le pongan reglas. Esto por mencionar

algún caso.

Sin embargo, también los padres influyen mucho, puesto que llegan a límites de

exigencia pero en realidad una gran minoría muestra el apoyo incondicional para

con la educadora, la institución o con el aprendizaje de sus hijos.

Aunado a esta problemática, los insuficientes recursos económicos que brinda el

Estado, para las instituciones a veces no es suficiente y ás encima sin la ayuda de

los padres es prácticamente imposible lograr que todos los alumnos tengan las

Page 6: Ensayo: ¿Con qué problemáticas se enfrenta hoy el docente de preescolar y cómo lo resuelve?

mismas condiciones de trabajo y las mismas posibilidades de desarrollarse al

mismo nivel.

Pero a pesar de esto, los maestros que los recursos que tienen logran sacar

adelante a sus grupos completos, en algunos casos hacen actividades para

recaudar dinero junto a ciertos padres de familia, utilizan los materiales de otros

niños para compartirlos, ponen de su bolsillo para completar con el material,

gestionan con las instituciones encargadas para obtener algún apoyo.

Conclusión

Para concluir me queda claro que a pesar de las diversas problemáticas que hay

en cuanto al mundo magisterial, la sociedad y el gobierno, los maestros siempre

van a encontrar una manera de mostrar su inconformidad, y luchar por sus

derechos y los de sus alumnos si es que ellos no saben cómo hacerlo, pues

aunque se encuentre una crítica muy dura sobre ellos, y halla minorías de

profesores que en realidad no tienen vocación, hay muchos más que sí la tienen y

lo que más anhelan es ver un mejor país, con los mejores ciudadanos y una mejor

sociedad para todos, y saben que la única manera de cambiarlo es intentándolo

desde la educación para ayudar en la formación de miles de niños. Y aunque no

sólo se necesita de los profesores, pueden influir a pesar de no tener el apoyo de

otras de las partes necesarias (como la familia, el apoyo gubernamental, etc.). Y

quiero ser uno de esos maestros que se esfuercen por ayudar a sus alumnos a

desarrollar todo su potencial como estudiante y sobre todo como personas.