4
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL MATERIAL: CULTURA 2 LA EDUCACION AMBIENTAL Alumno: Neliana Durán Materano C.I.20.432.446 Escuela 42 Mérida, 26 de octubre de 2013

Ensayo educación ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo educación ambiental Santiago Mariño Ingeniería Civil Escuela 42

Citation preview

Page 1: Ensayo educación ambiental

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

MATERIAL: CULTURA 2

LA EDUCACION AMBIENTAL

Alumno: Neliana Durán Materano

C.I.20.432.446

Escuela 42

Mérida, 26 de octubre de 2013

Page 2: Ensayo educación ambiental

La educación ambiental

Se define la educación ambiental: como un proceso continuo que tiende a la formaciónde una cultura ecológica en la sociedad, mediante el manejoy asimilación de conocimientos, actitudes, aptitudes yvalores acerca de la relación del hombre con la naturaleza,y de cómo implementar posibles recursos e instrumentospara llevar a cabo acciones concretas en favor de la conservacióndel medio y de sus componentes; donde es planteada como estrategia ante la vulnerabilidad de la vida planetaria, y es entendida generalmente en un sentido amplio.

La educación ambiental resulta una medida básica para reconciliar al hombre con

el entorno y con su propia naturaleza, mas, resulta imprescindible que sea

implementada comprometida y concretamente, superando los riesgos de ser una

moda superficial.

Con la generación de nuevos valores, es decir, valores distintos, incluso,

opuestos, a los valores del consumo, que son los que, en realidad en general,

mueven las conductas de la gente en nuestras sociedades desarrolladas.En ella

se han establecido objetivos para definir su campo de estudio, de manera que

haga participe a cualquier persona y brinde un entendimiento fundamental del

entorno ecológico. Los objetivos de la educación ambiental, en referencia a la

doble condición humana, personal o individual, social o colectiva son:

• Objetivos de conocimiento: Adquisición de conocimiento comprensivo acerca del medio ambiente, de la problemática ocasionada por la irracionalidad humana, y de la necesidad de proteger el medio ambiente del que forma parte el hombre. Objetivos que debe considerarse en las dimensiones individuales y sociales. • Objetivos actitudinales: Concienciación sobre la necesidad de proteger el medio ambiente conforme a los valores ecológicos desarrollando una ética de la responsabilidad individual y colectiva, para el desarrollo del medio ambiente (incluido el medio social). • Objetivos comportamentales: Adquisición de destrezas y determinación para actuar – individual y colectivamente – de manera que haciendo uso racional, de los recursos, se resuelvan o frenen los problemas presentes y se prevengan los futuros. Los valores ambientales proponen una cultura de vitalidad, sanidad, respeto y

responsabilidad, formando sujetos con una conciencia crítica y participativa. Y en

tanto que no se la aborde como tal, no pasara más que ha proporcionar

Page 3: Ensayo educación ambiental

conocimientos sobre el medio natural, dejando a un lado una de sus primordiales

funciones: fomentar cambios de percepciones que favorezcan en la emergencia

de nuevos valores.

Con la asimilación y comprensión del conocimiento sobre el ambiente, su

comportamiento, manejo adecuado y racional permitirá así, la participación

responsable y eficaz en la prevención y la solución de los problemas ambientales

por parte de la ciudadanía, y contribuir en mejorar la calidad del medio ambiente.

Dicho proceso educativo es clave en la formación de convicciones y actitudes

éticas, económicas y estéticas, que constituyen la base de una disciplina hacia el

medio ambiente garantizando su protección, mantenimiento y preservación

Educar en valores, es entonces, educar en materia ambiental.

Page 4: Ensayo educación ambiental

BIBLIOGRAFIA.

http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/importambien.html

http://www.ecosur.mx/ecofronteras/ecofrontera/ecofront20/ecofront20/ramirezramir

ez20.pdf

http://www.andigena.org/quienes_somos/

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21003/2/articulo4.pdf