2
ENERGIA EOLICA EN COLOMBIA La producción de energía eólica en el país empieza a convertirse en una necesidad, con la continua evolución consumista de recursos de la sociedad, el cambio climático que producen las grandes represas y la contaminación por los gases, el agotamiento de las fuentes de energía tradicionales, el incremento continuo en el costo por el servicio, soluciones para las zonas no interconectadas y otros factores, hacen que sea necesario invertir y desarrollar este tipo de tecnología y proyectos que están comprometidos con el medio ambiente y el desarrollo social, que a su vez favorecen al país por su ubicación geográfica y diversidad de climas. Se está produciendo energía y cuanta, con que fuentes productoras contamos, que se está haciendo actualmente en el país por implementar y promover aun más el desarrollo de este tipo de proyectos eólicos o de energía limpia como lo llaman también. Las energías alternativas o renovables son las que se aprovechan directamente de recursos que se pueden considerar inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetación o el calor interior de la tierra. El país cuenta actualmente con 2 infraestructuras de este índole ubicadas en la Guajira, esta el primer parque eólico, Jepirachí y pertenece a las Empresas Publicas de Medellín (EPM),y que cuenta con 15 aerogeneradores con aspas de 30 metros de diámetro que aportan 19.5 megavatios al Sistema Interconectado y Nazareth, con 200 kilovatios (KW), que es un sistema de producción híbrido que combina fuentes de GLP y diesel con la eólica, para un total de 750 KW. Inicialmente el sector público, el gobierno nacional ha invertido y tiene destinado según las fuentes entre $70.000.000 y $90.000.000 anuales, lo que hay que resaltar pues se muestra el interés por brindar un mejor bienestar social y ambiental, que a su puede parecer una cifra adecuada según su presupuesto pero que por otro lado por los altos costos de desarrollo e investigación una variable en contra podrían no serlo, estos dineros están destinados netamente en el desarrollo y promoción de nuevas fuentes y tecnologías alternativas para la producción de energía, puesto que la mayor parte de energía que se produce en el país proviene de hidroelectricidad por la abundancia de este recurso y por los combustibles que proviene de recursos no renovables y que se agotan a ritmos acelerados en el país y a nivel mundial. Estos recursos están en

Ensayo energia eolica en colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo energia eolica en colombia

ENERGIA EOLICA EN COLOMBIA

La producción de energía eólica en el país empieza a convertirse en una necesidad, con la continua evolución consumista de recursos de la sociedad, el cambio climático que producen las grandes represas y la contaminación por los gases, el agotamiento de las fuentes de energía tradicionales, el incremento continuo en el costo por el servicio, soluciones para las zonas no interconectadas y otros factores, hacen que sea necesario invertir y desarrollar este tipo de tecnología y proyectos que están comprometidos con el medio ambiente y el desarrollo social, que a su vez favorecen al país por su ubicación geográfica y diversidad de climas.

Se está produciendo energía y cuanta, con que fuentes productoras contamos, que se está haciendo actualmente en el país por implementar y promover aun más el desarrollo de este tipo de proyectos eólicos o de energía limpia como lo llaman también.

Las energías alternativas o renovables son las que se aprovechan directamente de recursos que se pueden considerar inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetación o el calor interior de la tierra.

El país cuenta actualmente con 2 infraestructuras de este índole ubicadas en la Guajira, esta el primer parque eólico, Jepirachí y pertenece a las Empresas Publicas de Medellín (EPM),y que cuenta con 15 aerogeneradores con aspas de 30 metros de diámetro que aportan 19.5 megavatios al Sistema Interconectado y Nazareth, con 200 kilovatios (KW), que es un sistema de producción híbrido que combina fuentes de GLP y diesel con la eólica, para un total de 750 KW.

Inicialmente el sector público, el gobierno nacional ha invertido y tiene destinado según las fuentes entre $70.000.000 y $90.000.000 anuales, lo que hay que resaltar pues se muestra el interés por brindar un mejor bienestar social y ambiental, que a su puede parecer una cifra adecuada según su presupuesto pero que por otro lado por los altos costos de desarrollo e investigación una variable en contra podrían no serlo, estos dineros están destinados netamente en el desarrollo y promoción de nuevas fuentes y tecnologías alternativas para la producción de energía, puesto que la mayor parte de energía que se produce en el país proviene de hidroelectricidad por la abundancia de este recurso y por los combustibles que proviene de recursos no renovables y que se agotan a ritmos acelerados en el país y a nivel mundial. Estos recursos están en el Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas No Interconectadas (Fazni) y provienen de un impuesto que se les cobra a los generadores distribuidores y comercializadoras de energía eléctrica.

La energía eólica puede transformarse principalmente en energía eléctrica por medio de aerogeneradores, o en fuerza motriz empleando molinos de viento. Es una energía segura y gratuita, pero tiene las desventajas de que la velocidad del viento es variable y poco confiable, los aerogeneradores producen ruido y la vida silvestre puede verse afectada, ya que existe el riesgo que las aves caigan en ellos y mueran.

Según La Unidad de Planeación Nacional Minero Energética (UPME), las energías renovables cubren actualmente cerca del 20% del consumo mundial de electricidad y todo proceso de energización rural sostenible debe ser técnica, económica, ambiental y socialmente sostenible, además de contribuir directamente al desarrollo socioeconómico integral de las comunidades

Las energías alternativas provienen de recursos que están relacionados con los ciclos naturales del planeta, haciendo posible que se disponga del recurso de manera permanente, por tal motivo es muy importante seguir trabajando sobre este tipo de proyectos que hacen nos brindan la posibilidad de tener un mejor planeta.

Page 2: Ensayo energia eolica en colombia

Referencias utilizadas:

http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-117028.html

http://twenergy.com/energia-eolica/el-futuro-de-la-energia-eolica-en-colombia-617

http://www.portafolio.co/economia/colombia-le-apuesta-la-generacion-eolica

http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/archivosEventos/9987.pdf