10
Eutanas ia en el Área de Reyna Belén González Inés

Ensayo eutanasia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo eutanasia

Eutanasia

en el Área de la Salud.

Reyna Belén González Inés

Page 2: Ensayo eutanasia

ÍNDICE

Introducción

1. Definición.

1.1 Tipos de eutanasia.1.2 Eutanasia activa.

Y Pasiva.

2. Eutanasia en estados de inconsciencia

2.1 Desórdenes de la conciencia2.2 Los dilemas éticos

3. Conclusiones

4. Bibliografía

Reyna Belén González Inés

Page 3: Ensayo eutanasia

Introducción:

La eutanasia es el proceso mediante el cual un familiar o el medico decide si la

persona vive o muere. En este documento trataremos de que los alumnos del área de

la salud conozcan más sobre el tema de la eutanasia logrando que aprendan a

identificar lo importante que es este tema, principalmente, en donde veremos cuáles

son los tipos y que tenga que ver con la ética cuando una persona no puede decidir

sobre su propia vida.

Para que como futuros profesionales de la salud podamos comprender más

acerca de este tema importante y sobre todo que dentro de este tema se encuentran

afectado médicos y enfermeras, y así sabremos de que se trata y cuál sería la

justificación ante problemas en el área en donde se esta laborando.

Reyna Belén González Inés

Page 4: Ensayo eutanasia

1.Definición de eutanasia:

Primero definiremos que es eutanasia. El término eutanasia deriva del griego:

"eu" -bien- , y "thanatos" -muerte. Es todo acto u omisión realizada por personal

médico, o enfermero, que ocasiona la muerte de un ser humano con el fin de evitarle

sufrimientos insoportables o la prolongación artificial e inhumana de su vida. En donde

la persona no sabe cuál y cómo será su muerte ya que no puede decidir sobre ella ya

que se encuentra en un estado en donde no podrá decidir.

Paraqué tengamos más información veremos algunos tipos del tema que

estamos abordando para una mejor comprensión:

1.1 Tipos de eutanasia:

Estos se pueden diferenciar la manera en que se llevan a cabo el procedimiento

ante la muerte de un paciente.

De acuerdo con la voluntad del paciente o de sus familiares estos se pueden dividir

en:

1 . 2 Eutanasia activa:

El suicidio asistido es una variedad de la eutanasia activa.

La diferencia entre las dos formas estriba en que en la eutanasia activa el paciente

terminal fallece como consecuencia directa de una acción intencionada del médico u

enfermera que es mediante un procedimiento en el cual el personal de salud está

altamente capacitado, y sabe qué consecuencias tendrá ante el trabajo hecho. Para

poder evitar un sufrimiento para el paciente y su familia.

Reyna Belén González Inés

Page 5: Ensayo eutanasia

1 .3 Eutanasia pasiva:

La muerte del enfermo se debe a la omisión o suspensión por el médico del uso

de medidas que podrían prolongarle la vida, como por ejemplo un respirador.

Eutanasia en estados de inconsciencia esta es una forma de cómo poder hacer una

eutanasia cuando el paciente no se encuentra en condiciones de decidir sobre su

propia vida debido a que presenta un traumatismo que le sucedió por algún accidente.

2 Eutanasia en estados de inconsciencia:

Esto se refiere al estado en el que personal de salud se encuentra en los momentos

de practicar la eutanasia ya que algunas personas no están preparadas

psicológicamente para realizar este tipo de procedimiento.

2 . 1 Desórdenes de la conciencia:

Para poder realizar la eutanasia y no sentirse mal con uno mismo, esto es

precisamente lo que se pierde en los desórdenes de la conciencia, cuyas causas más

frecuentes en adultos son los traumatismos craneoencefálicos causados por

accidentes daño cerebral por anoxia-isquemia debida a paros cardiacos o deficiencias

pulmonares, o hemorragias cerebrales.

Las consecuencias de estas alteraciones se han clasificado como:

Coma

Estado vegetativo persistente

Estado mínimamente consciente

Muerte cerebral.

Síndrome de “bloqueo” o incapacidad para comunicarse.

2.3 Los dilemas éticos:

Reyna Belén González Inés

Page 6: Ensayo eutanasia

No parece existir un problema grave en cuanto a los casos de muerte cerebral o

daño generalizado de todo el cerebro, ya que hay suficientes datos para afirmar que el

paciente ya está muerto aun antes de desconectar el respirador. El dilema

fundamental se plantea en los casos de EVP en que los pacientes tienen respiración y

funcionamiento cardiocirculatorio autónomos, pero están totalmente inconscientes y

durante mucho tiempo no muestran ningún signo de mejoría, por lo que desde el punto

de vista médico y neurológico las posibilidades de recuperación se consideran

cercanas a cero como un problema bioética relacionado con la eutanasia pasiva o

activa, al margen de los aspectos legales o penales.

Reyna Belén González Inés

Page 7: Ensayo eutanasia

3 Conclusión:

Para poder practicar este tipo de técnica para quitar la vida a una persona que

no puede decidir sobre ella es necesario tener una buena comunicación con la familia

para tomar la mejor de las decisiones, también en tener una buena ética, siempre

tomando con respeto la vida que no es de uno.

Este trabajo ayudo a que comprendiera un poco más sobre lo que es la

eutanasia y que hay diferentes tipos de ellas para diferenciarlas según como se

encuentre el paciente se pude decidir sin afectar lo ético de las personas que se

encuentran laborando en el esa área de la salud ya que o pueden salvar vida o las

pueden quitar según sea el caso.

4 Bibliografía:

Reyna Belén González Inés

Page 8: Ensayo eutanasia

Margaret Pabst Battin La menos mala de las muertes: Sobre eutanasia y suicidio, y otros

ensayos sobre el final de la vida, 1º edición, México, PAIDÓS, 2006, p. 61

Calderón Serrano Ruiz La eutanasia: perspectiva ética, jurídica y médica, Madrid

(2008) p. 6

Reyna Belén González Inés