2
ENSAYO FINAL: DIPLOMADO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Gónzales, Mónica Patricia; Chika, Mayra Alejandra; Chilito, María Amparo; Molina Polanco, Leydi Diana; Sánchez, Eliana Luna; Castillo, Edinson; Palacios Peña, Wilson Oswaldo 1 El presente ensayo tiene como finalidad mostrar cada uno de los procesos educativos que presenta la secuencia didáctica del área de matemáticas aplicada a estudiantes de grado 7 de la institución educativa colegio Parroquial Santiago Apóstol referente al tema de polinomios aritméticos. El desarrollo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas es una necesidad cada vez más latente en nuestra realidad. El contexto cultural, social y económico exige actualmente personas idóneas y capacitadas para resolver problemas implícitos en los diversos espacios. Las matemáticas como saber universal juegan un papel fundamental en la transmisión, ejecución, producción y evolución del conocimiento y que den cuenta a la solución y progreso de cada una de estas falencias. No obstante, Psicólogos interesados en los procesos formativos del educando, tal como Jean Piaget (1974) 2 afirma que El razonamiento Lógico Matemático, no existe por sí mismo en la realidad. La raíz del razonamiento lógico matemático está en la persona, cada sujeto lo construye por abstracción reflexiva que nace de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El niño es quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos.” Teniendo en cuenta lo anterior, los procesos matemáticos están implícitos con las realidades que vive el educando que a su vez interactúa con los objetos, sujetos y situaciones de las mismas. Acto que impulsa la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas de forma innovadora y significativa. Desde esta mirada las secuencias didácticas de matemáticas están construidas bajo dos pilares: Una Situación Problema que orienta cada una de las preguntas de las ocho semanas de planeación y el contenido matemático que se desarrolla. La situación problema se explicita en la primera semana para que no solo los estudiantes se contextualicen con 1 Estudiantes del diplomado en Informática Educativa, Universidad Unicatolica- Colegios Arquidiosesanos de Cali. Santiago de Cali, 07 de Mayo del 2016. Ensayo presentado al Docente Guillermo Mondragón, en el módulo #1. 2 Hidalgo Uchuary, Mariana Enriqueta. “Las Estrategias Metodológicas Utilizadas Por Las Maestras Y Su Incidencia En El Desarrollo De Las Relaciones Lógico Matemáticas De Las Niñas Y Niños Del Primer Año De Educación Básica Del Centro Educativo “Tnte. Hugo Ortiz No. 1” Ubicado En La Parroquia El Valle Del Cantón Loja. Periodo Lectivo 2011 2012.” Loja, Ecuador 2012. Universidad Nacional De Loja Modalidad De Estudios A Distancia / Carreras Educativas Carrera De Psicología Infantil Y Educación Parvularia.

Ensayo final

Embed Size (px)

Citation preview

ENSAYO FINAL: DIPLOMADO EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Gónzales, Mónica Patricia; Chika, Mayra Alejandra; Chilito, María Amparo;

Molina Polanco, Leydi Diana; Sánchez, Eliana Luna; Castillo, Edinson; Palacios

Peña, Wilson Oswaldo1

El presente ensayo tiene como finalidad mostrar cada uno de los procesos

educativos que presenta la secuencia didáctica del área de matemáticas aplicada a

estudiantes de grado 7 de la institución educativa colegio Parroquial Santiago Apóstol

referente al tema de polinomios aritméticos.

El desarrollo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas es una

necesidad cada vez más latente en nuestra realidad. El contexto cultural, social y

económico exige actualmente personas idóneas y capacitadas para resolver problemas

implícitos en los diversos espacios. Las matemáticas como saber universal juegan un papel

fundamental en la transmisión, ejecución, producción y evolución del conocimiento y que

den cuenta a la solución y progreso de cada una de estas falencias.

No obstante, Psicólogos interesados en los procesos formativos del educando, tal

como Jean Piaget (1974)2 afirma que “El razonamiento Lógico Matemático, no existe por

sí mismo en la realidad. La raíz del razonamiento lógico matemático está en la persona,

cada sujeto lo construye por abstracción reflexiva que nace de la coordinación de las

acciones que realiza el sujeto con los objetos. El niño es quien lo construye en su mente a

través de las relaciones con los objetos.”

Teniendo en cuenta lo anterior, los procesos matemáticos están implícitos con las

realidades que vive el educando que a su vez interactúa con los objetos, sujetos y

situaciones de las mismas. Acto que impulsa la enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas de forma innovadora y significativa.

Desde esta mirada las secuencias didácticas de matemáticas están construidas bajo

dos pilares: Una Situación Problema que orienta cada una de las preguntas de las ocho

semanas de planeación y el contenido matemático que se desarrolla. La situación problema

se explicita en la primera semana para que no solo los estudiantes se contextualicen con

1 Estudiantes del diplomado en Informática Educativa, Universidad Unicatolica- Colegios Arquidiosesanos de

Cali. Santiago de Cali, 07 de Mayo del 2016. Ensayo presentado al Docente Guillermo Mondragón, en el

módulo #1. 2 Hidalgo Uchuary, Mariana Enriqueta. “Las Estrategias Metodológicas Utilizadas Por Las Maestras Y Su

Incidencia En El Desarrollo De Las Relaciones Lógico – Matemáticas De Las Niñas Y Niños Del Primer Año

De Educación Básica Del Centro Educativo “Tnte. Hugo Ortiz No. 1” Ubicado En La Parroquia El Valle Del

Cantón Loja. Periodo Lectivo 2011 – 2012.” Loja, Ecuador 2012. Universidad Nacional De Loja Modalidad

De Estudios A Distancia / Carreras Educativas Carrera De Psicología Infantil Y Educación Parvularia.

ella, sino para que el docente pueda determinar los conocimientos que cree que usaría y las

preguntas que tendrá que contestar. En el desarrollo de cada una de las semanas, los

estudiantes van explorando e incorporando herramientas que les permiten dar una

respuesta a la situación problema; respuesta que se comunica y valida en la séptima

semana.

Igualmente, en el proceso de cada una de las semanas se colocan otras situaciones

que se relacionan con el contenido matemático a desarrollar y con el contexto de la

situación para que los estudiantes, a la vez que adquieren experiencia para tratar

problemas tipo, también adquieran la habilidad de aplicar ese saber en otros contextos, tal

como se hace explícito en la octava semana.

A través de la realización de los proyectos generales de clase y los conocimientos

previos se construyen los conceptos con base en preguntas, diálogos, análisis,

deducciones, etc.

A través del trabajo por proyectos se observa en el estudiante un cambio de actitud

y una buena disposición para realizar sus actividades de manera autónoma y participativa.

De esta manera se promueve el autoaprendizaje, la sociabilización, la organización, la

toma de decisiones y la responsabilidad con sus deberes escolares.

En esta secuencia se trabaja las competencias comunicativas como un componente

trasversal necesario para la construcción y perfeccionamiento de las competencias

matemáticas, facilitando diálogos en el aula, estimulando el compartir y validar

conocimientos para lograr comprensiones.

De esta manera, las secuencias dan a los estudiantes la oportunidad de expresarse

en sus propias palabras, de escribir sus propias opiniones, hipótesis y conclusiones, a

través de un proceso colaborativo y libre que les aumente la confianza en sí mismos y su

autonomía como aprendices. Por lo tanto, la resolución de problemas desde la indagación

requiere de habilidades de enseñanza que modifiquen las relaciones de aula para que los

estudiantes se conviertan en aprendices más independientes, que desarrollan sus propios

conocimientos y comprensiones mientras el docente asume un rol aún más protagónico

que el que usualmente ha tenido, pues es ahora el responsable de hacer que los

aprendizajes sean inevitables.

Podemos preguntarnos, si ¿son adecuadas las temáticas plasmadas por el ministerio

de educación nacional con la edad de los niños? de este grado, cabe notar que la falta de

concentración propia de la edad de estos chicos, la influencia del juego y por los

distractivos del mal uso de los herramientas tecnológicas los educandos de este nivel.