9

Click here to load reader

Ensayo GSanabria Pensamiento Aleatorio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo acerca de la importancia de enseñar el Pensamiento Aleatorio en la escuela.

Citation preview

Page 1: Ensayo GSanabria Pensamiento Aleatorio

UNIVERSIDAD DEL NORTE

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ENSAYO

PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA ESTADÍSTICA EN EL

ÁMBITO ESCOLAR

MÓDULO: PROCESOS COGNITIVOS Y PENSAMIENTO EN LA DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA. PENSAMIENTO ALEATORIO

AUTOR: GUSTAVO A. SANABRIA DE ARCO

JUNIO DE 2013

Page 2: Ensayo GSanabria Pensamiento Aleatorio

En la enseñanza de las matemáticas, hay que diferenciar los cinco tipos de

pensamiento, que se trabajan en los estándares básicos de competencias que el ministerio de

educación nacional de Colombia propone. Dentro de estos pensamientos se encuentra el

pensamiento aleatorio, Terán (2002) dice que, en la actualidad se ha generado un marcado

interés hacia la enseñanza de la estadística, la cual se ha incorporado al currículo de

matemáticas de la educación básica primaria y secundaria.

Está inclusión de la estadística dentro de los currículos matemáticos obedece a la

importancia que ha tomado la interpretación y el análisis de la gran cantidad de

información, que hoy está llegando a nuestros estudiantes a través de diversos medios. Para

Holmes (1980) el estudio de la estadística permite a los futuros ciudadanos adultos, quienes

precisan adquirir la capacidad de lectura e interpretación de tablas y gráficos estadísticos

que con frecuencia aparecen en los medios informativos. Para orientarse en el mundo

actual, ligado por las telecomunicaciones e interdependiente social, económica y

políticamente, es preciso interpretar una amplia gama de información sobre los temas más

variados, también, es útil para la vida posterior, ya que en muchas profesiones se precisan

conocimientos básicos del tema. La estadística es indispensable en el estudio de fenómenos

complejos, en los que hay que comenzar por definir el objeto de estudio y las variables

relevantes, tomar datos de las mismas, interpretarlos y analizarlos. (Terán, 2002).

2

Page 3: Ensayo GSanabria Pensamiento Aleatorio

De acuerdo con los planteamientos anteriores se hace necesario buscar estrategias

metodológicas, encaminadas a mejorar la enseñanza de la estadística en nuestras escuelas

desde los primeros años de escolaridad, si se desea que nuestros estudiantes puedan

alcanzar los fines fundamentales de la estadística (Holmes, 1980) citado por Terán (2002).

Para alcanzar los estándares básicos de competencia referidos al pensamiento

aleatorio, cualquier estrategia metodológica a utilizar debe considerar los requisitos

fundamentales para que los contenidos sean aprendidos de acuerdo con Ausubel (2000)

citado por Terán (2002).

El profesor de hoy juega un nuevo papel dentro del aula de clases, ya no debe verse

a sí mismo como una fuente de transmisión de conocimientos, por el contrario debe ser un

guía o como lo llama Terán (2002) un gestor del conocimiento y del medio, que le permita

al estudiante progresar en su aprendizaje.

Se debe considerar la aplicación de las herramientas metodológicas que Terán

(2002) propone, las cuales mediante una evaluación de los pre-saberes que traen los

estudiantes y las dificultades que hayan presentado en la comprensión y aprehensión de un

tema específico (de la estadística o de la probabilidad) permiten acercarnos a ese logro

deseado. Hay que utilizarlas como alternativas viables en la búsqueda del mejoramiento de

la enseñanza de la estadística.

3

Page 4: Ensayo GSanabria Pensamiento Aleatorio

Para mejorar la didáctica en la enseñanza de la estadística en el ámbito escolar de la

educación básica primaria y secundaria, se deben implementar la gestión de proyectos de

investigación estadística en el aula y el desarrollo así como la práctica de la

experimentación con fenómenos aleatorios, como herramientas del proceso de enseñanza-

aprendizaje, sobre todo en lo referente a la comprensión de las nociones de inferencia.

Una cultura científica eficiente reclama una educación en el pensamiento estadístico

y probabilístico” (Terán, 2002), además la presencia de la estadística así como de los

fenómenos aleatorios en nuestro entorno es cada vez más notorio e inevitable, por esta

razón hay que fomentar la realización de proyectos estadísticos, que introducen a los

alumnos en la investigación, les permiten apreciar la dificultad e importancia del trabajo del

estadístico y les hace interesarse por la estadística como medio de abordar problemas

variados de la vida real y también con la experimentación de fenómenos aleatorios, ya que

el estudiante se adiestra en el desarrollo de intuiciones estadísticas correctas, trabaja en

grupos y utiliza datos reales contextualizados a su propio entorno. Proporcionándole al

estudiante una experiencia difícil de adquirir por otros medios o estrategias de aprendizaje.

La invitación es para que los docentes se documenten y se hagan expertos en la aplicación

de estas dos estrategias metodológicas, para mejorar la didáctica en la enseñanza del

pensamiento aleatorio. Se debe ir progresivamente abriendo los espacios dentro de las

instituciones educativas para fomentar su uso y aplicación.

4

Page 5: Ensayo GSanabria Pensamiento Aleatorio

De esta manera se logrará que los estudiantes lleguen a comprender y a apreciar el

papel de la estadística en la sociedad, conociendo sus diferentes campos de aplicación y el

modo en que la estadística ha contribuido a su desarrollo, así como también que los

alumnos lleguen a comprender y a valorar el método estadístico, esto es, la clase de

preguntas que un uso inteligente de la estadística puede responder, las formas básicas de

razonamiento estadístico, su potencia y limitaciones. (Holmes, 1980)

Se hace necesario reconocer que aunque la estadística está incluida dentro de los

currículos matemáticos, su desarrollo ha tenido avances significativos por fuera de las

mismas matemáticas y su objetivo ha cambiado, ya no es importante la discusión en cuanto

al cálculo, ahora la discusión se ha generado alrededor del método que se va a utilizar,

entonces se deben abordar nuevas formas de enseñar la estadística, aquí se han propuesto

alternativas, las cuales serán validas y confiables en la medida en que nos apropiemos de

ellas. Los resultados de los estudiantes en las pruebas estandarizadas de los años venideros

serán los verdaderos jueces, en este proceso de aplicación de nuevas alternativas en la

didáctica del proceso de enseñanza- aprendizaje del pensamiento aleatorio.

5

Page 6: Ensayo GSanabria Pensamiento Aleatorio

REFERENCIAS

Terán, T. 2002. Algunos presupuestos teóricos en el diseño de una unidad curricular

en estadística. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística – U.N.R.

6